Has no content to show!

Propietarios de unidades Airbnb en Quintana Roo lamentaron los nuevos lineamientos de la plataforma, que a partir de abril prohibirá la instalación de cámaras de seguridad al interior de los centros de alojamiento.

Gabriel Pérez Matus, uno de los líderes del Club de Anfitriones Airbnb Quintana Roo, explicó que 80% de las centros de alojamiento cuentan con este sistema de vigilancia para protección de los propios huéspedes, además de garantizar que no se lleven a cabo acciones de trata de personas y prostitución infantil, un tema del que adolece el Caribe Mexicano.

 

A través de un comunicado, Airbnb informó que a partir del 30 de abril ya no se permitirán cámaras de vigilancia en espacios comunes como pasillos, salas de estar y patios.

 

No obstante, estos equipos de vigilancia sí se podrán instalar en el exterior, pero por ningún motivo podrán estar dirigidas hacia el interior de las viviendas.

Quien incumpla con esta norma corre el riesgo de que su cuenta sea eliminada de la plataforma.

“Hasta ahora prácticamente no tenemos registrada ninguna denuncia por violación a la privacidad de los huéspedes, ya sea por una cámara escondida en los baños o las recámaras. Pero casi todos los que tenemos Airbnb usamos este sistema de vigilancia porque es una forma de cuidar a los huéspedes y garantizar la integridad de nuestras propiedades”,

declaró Gabriel, dueño de cinco unidades Airbnb en Puerto Morelos y Tulum.

 

El líder del Club de Anfitriones, organismos promovidos por Airbnb para que los anfitriones de una zona se conozcan, colaboren y gestionen ante la autoridad local; cita que con las cámaras de vigilancia se ha logrado identificar robos entre huéspedes e inhibir delitos como la pederastía.

 

Cita que los usuarios están al tanto de estas cámaras y que además  muchos de los anfitriones no están en la misma ciudad donde ofertan el Airbnb, por lo que es una forma de garantizar la integridad de sus inmuebles.

Aunque dijo que acatarán esta nueva medida, puntualizó que estarán al tanto de cómo se desarrolla y las modificaciones que se les pueda aplicar, ya que hasta el momento han entendido que es un cambio en una fase de prueba que será alimentado con las opiniones de huéspedes y anfitriones.

Este miércoles 13 y jueves 14 de marzo, son los últimos dos días que tiene los ciudadanos para acudir a recoger sus credenciales de elector ante el Instituto Nacional Electoral (INE), de lo contrario no podrán participar en las elecciones del próximo 2 de junio.

Yessenia Dzul Polanco, Vocal de Registro Federal de Electores de la Junta Local en Quintana Roo, informó que al corte al 10 de marzo son 6 mil 417 credenciales sin entregar en los Módulos de Atención Ciudadana en la entidad.

 

Ante esa situación invitó a la ciudadanía que aún no la recoge acuda lo antes posible ya que el 14 de marzo es el último día para ello.

 

Detalló que las micas sin entregar se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

  • Distrito 01 federal, mil 289 credenciales;
  • Distrito 02 federal, mil 300;
  • Distrito 03 federal son 2 mil 971 micas
  • Distrito 04 federal, 857 credenciales.

Yessenia Dzul Polanco informa que el trámite para recogerla es muy sencillo y rápido, y con ello estarán en condiciones de prepararse y participar en las elecciones más grandes en la historia de México.

Finalmente, aclaró que la única credencial con la que las personas ciudadanas podrán votar el 2 de junio es la que se encuentra en el módulo; si tienen una anterior, les será rechazada en las casillas electorales; de allí la importancia de recogerla antes del 14 de marzo.

 

México tiene un padrón electoral de 100´132,953 personas y en la lista nominal 99´082,450, con una cobertura del 98.95% que podremos votar en 170,003 casillas proyectadas hasta este momento.

 

En el caso de Quintana Roo somos 1'467,568 en Padrón y 1'461,920 en lista nominal; en el caso del 02 Distrito somos 352,983 en Padrón y 351,732 en lista nominal, teniendo una cobertura del 99.65 %.

La candidata de “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PY y PVEM) a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, llevará este miércoles 13 de marzo el proyecto de continuidad de la Cuarta Transformación al estado de Quintana Roo, donde tendrá tres eventos masivos y un encuentro con medios de comunicación locales y nacionales.

La primera parada de Claudia Sheinbaum será en Felipe Carrillo Puerto, donde participará en una ceremonia Maya y encabezará un evento masivo en el Centro Deportivo “Cecilio Chi”, en punto de las 12:00 horas, tiempo local.

 

Más tarde viajará a la explanada del Palacio Municipal de Playa del Carmen, donde tendrá su segundo encuentro masivo a las 15:30 horas, tiempo local.

 

La candidata presidencial concluirá su recorrido en Quintana Roo con un tercer mitin en Cancún, a partir de las 18:30 horas, tiempo local, en el Malecón Tajamar.

Claudia Sheinbaum visitará también Yucatán

De acuerdo con la agenda de la abanderada de Morena-PT-Partido Verde, usará el Tren el próximo jueves para trasladarse de la Estación Cancún (Aeropuerto) a Valladolid, Yucatán.

Se tiene previsto que aborde el transporte a las 7:00 horas del jueves, acompañada de su equipo de campaña.

 

A las 11:00 horas encabezará un acto un Tizimín; a las 16:00 horas una conferencia en Progreso; a las 17:00 horas un mitin en ese puerto; y a las 19:00 horas un evento en Umán.

 

Sheinbaum iniciará este miércoles una gira de cinco días que empezará en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, y terminará el domingo en Coatzacoalcos, Veracruz.

Cumpliendo 57 años de trayectoria musical, el legendario grupo chileno Los Ángeles Negros, visitó Cancún el pasado fin de semana para ofrecer una velada nostálgica y llena de romanticismo que hizo cantar y suspirar a cientos de fanáticos de distintas generaciones.

 

En entrevista exclusiva para Novedades Quintana Roo, Jhonny Saavedra, icónica voz de Los Ángeles Negros, aseguró que su música nunca ha tenido etiquetas y gracias al legado del fundador Mario Gutiérrez continúan siendo importantes embajadores del romanticismo en México y el mundo.

 

“Le damos gracias a Dios, que el grupo nunca tuvo un estrato social sobre la música y siempre externamos los sentimientos del corazón, cantamos al amor, al desamor y creo que ha tenido sus frutos que aunque no esté la presencia de Mario y de varios que han sido parte de la historia de Ángeles Negros, la gente sigue asistiendo a nuestros conciertos, brindándonos cariño y su aplauso”,

compartió Jhonny Saavedra, primera voz.

 

Para Saavedra, la fórmula que los ha llevado a traspasar generaciones es mantener la esencia de la agrupación desde sus inicios en 1968, a pesar de que han integrado nuevas y jóvenes voces a la alineación como son Jaziel Muñoz y el chileno Emilio José Araya.

“Viéndolo fríamente no llenamos los zapatos del nombre Ángeles Negros, la gente quiere escuchar los discos como los escuchaban hace 57 años, es complicado pero le echamos muchas ganas, ensayamos muchísimo, trabajamos muy duro para darle gusto al público y a la gente le ha gustado está nueva alineación”,

 

comentó Jaziel, de 23 años, una de las nuevas voces de la agrupación.

El 2024 ha sido un año lleno de retos, asegura Jaziel, pues llevan dos años en gira, han llenado varias veces el Teatro Metropolitan en la CDMX, lleno en el Auditorio Nacional y viene un disco en puerta.

“Hay sorpresas, viene un disco de colaboraciones únicas que se irán revelando poco a poco en el año, así nos permitimos reinventar en el escenario el sentido de Ángeles Negros, seguimos recordando la historia de Mario, de Lucho y de los músicos originales, seguimos esa línea que no ha dejado a un lado el romanticismo”.

 

Después de la partida de Mario quedaron varias cosas en el tintero que poco a poco irán cumpliendo, mientras tanto, se puede esperar colaboraciones con artistas como David Bisbal, Dr. Shenka de Panteón Rococó, Mon Laferte, Raphael, Julieta Venegas, Juanes, Café Tacvba, Edwin Luna, entre otros.

 Mérida sigue posicionándose ante los ojos del mundo como capital gastronómica por preservar y difundir sus tradiciones culinarias como actividades de emprendimiento y desarrollo, lo que la mantiene también como destino turístico destacando la cocina como uno de sus atractivos principales, expresó el Alcalde Alejandro Ruz Castro.

 

En ese sentido, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la dirección de Turismo y Desarrollo Económico en coordinación con la organización Hokol Vuh, llevó a cabo la "Feria de Productores locales de Círculo 47" en la comisaría de San Ignacio Tesip para acercar a la red de productores de las comisarías de Mérida y mostrar la variedad de productos agropecuarios producidos localmente.

 

"En el ayuntamiento de Mérida impulsamos acciones estratégicas para beneficio de las familias y productores de las comisarías de Mérida con el propósito de garantizar la producción y un acercamiento a mercados justos", sostuvo el Alcalde.

 

El evento tuvo lugar en la casa de la señora Herminia Tziu Puc, beneficiaria del programa Círculo 47 y se dedica a la elaboración y venta de tortillas hechas a mano.

 

Acompañado del Chef Roberto Solís Azarcoya, Fundador de Hokol Vuh, y José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo, el Presidente Municipal dio la bienvenida a 25 chefs internacionales integrantes del evento gastronómico Hokol Vuh 2024, ante quienes mencionó que a través de la creación de programas como Círculo 47, el Ayuntamiento pretende mejorar la sostenibilidad de las actividades agropecuarias de las 47 comisarías de Mérida mediante la vinculación de los productores a mercados justos.

 

"Este proyecto surgió hace algunos años precisamente para apoyar a estos productores de las comisarías y que nos permita lanzarlos al comercio justo, al comercio adecuado y expandir sus ventas con mayor difusión entre la ciudadanía", comentó.

 

Asimismo, agradeció al Chef Roberto Solís y a sus invitados, quienes a través de las ediciones realizadas del "Hokol Vuh", dan a conocer al mundo las raíces de la Cultura Maya y de la gastronomía, buscando retribuir sus aportaciones al patrimonio de la cocina yucateca.

 

"Este es un ejercicio muy importante para que podamos intercambiar experiencias de ustedes que son las mejores manos del mundo en hacer alimentos, en promocionar los productos yucatecos y de origen maya transformados en platillos que ustedes crean para deleitar a los comensales en un evento tan importante como el 'Hokol Vuh', que por cuarta vez se realiza en nuestra entidad", expuso.

 

De igual manera, Ruz Castro recordó que Mérida ha sido calificada también por la UNESCO, desde 2019, como una Ciudad Creativa, por situar a las actividades de emprendimiento creativas gastronómicas en el centro de su estrategia de desarrollo.

 

En ese sentido, el Chef Roberto Solís Azarcoya agradeció la apertura del Ayuntamiento para mostrar las bondades de la cultura gastronómica yucateca e impulsar el desarrollo humano y sostenible de las comunidades rurales de Mérida.

 

"Ver cómo el gobierno brinda este tipo de apoyo a las pequeñas comunidades para que puedan posicionar sus productos de la manera correcta, es una forma de ayudarles para que salgan adelante y mostrar al mundo las raíces de la cultura maya", expresó.

 

En su turno, José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo, explicó que en el programa Círculo 47 participan más de 300 productores activos de las 47 comisarías de Mérida.

 

Señaló que en esta ocasión participaron 8 productores de Tadzibichén, Komchén, Santa María Chí, Xcunyá, Tixcuytún, San Ignacio Tesip y San Pedro Chimay.

 

Agregó que durante el evento, los chefs tuvieron la oportunidad de conocer el proceso de cocimiento de nixtamal (maíz), la molienda, el amasado y el torteo a mano, conceptos que forman parte del lenguaje gastronómico de los mayas que aún se conserva en las comunidades para mantener los sabores y texturas de los alimentos tradicionales yucatecos.

 

Finalmente, mencionó que los productores mostraron la variedad de productos agropecuarios que producen, como huevo, hortalizas, tilapia, leche, salsas y frutas de la región.

Con el objetivo de brindar ayuda y fortalecer los lazos de cooperación entre el Ayuntamiento de Mérida y la Red Nacional de Refugios, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemoró el 8 de marzo, el Alcalde Alejandro Ruz Castro visitó el Centro de Atención y Refugio para Mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia extrema (CAREM), en donde realizó un recorrido por las instalaciones del recinto y escuchó las experiencias de las mujeres que ahí habitan.

Acompañado de la presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona, así como de la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Fabiola García Magaña; el secretario municipal, Julio Sauma Castillo, y el oficial mayor, Mario Martínez Laviada; Ruz Castro supervisó el modelo de atención y los servicios que se brindan a las mujeres y sus familias, cumpliendo con lo establecido en la Ley de acceso a una vida libre de violencia en el municipio de Mérida.

"El CAREM es uno de los primeros refugios en crearse como Centro de Atención y Refugio para las Mujeres con o sin hijos en Situación de Violencia. Este es un espacio confidencial, temporal, seguro y gratuito que proporciona atención integral. Además, birnda servicios de carácter psicológico, educativo, médico, legal y de trabajo social a mujeres, sus hijas e hijos que han sido víctimas de violencia extrema en el ámbito familiar, atendiendo desde septiembre de 2018 a la fecha a 176 mujeres y 280 niñas, niños y adolescentes", dijo.

El Presidente Municipal recalcó que para garantizar la especialización de los servicios que se brindan en el CAREM, se cuenta con instrumentos como el Manual de Atención para Mujeres en Situación de Violencia Extrema, el Manual de Atención Especializada para las Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Refugio, así como las políticas para brindar servicios especializados en atención a las violencias hacia las mujeres, documentos que se encuentran alineados con los modelos de atención especializados en violencia extrema hacia las mujeres, que son referentes a nivel nacional.

"El refugio es miembro de la Red Nacional de Refugios desde 2014, la Red es una organización feminista integrada por más de 75 espacios de prevención, atención y protección para mujeres, niñas y niños en situación de violencias con cobertura nacional e internacional", agregó.

 

El refugio CAREM cuenta con 12 habitaciones que se habilitan garantizando los derechos de alimentación, ropa, calzado, estancia segura, salud, educación y un equipo interdisciplinario profesionalizado para brindar servicios especializados de tercer nivel.

En este espacio convergen políticas públicas municipales y federales dirigidas a la prevención de feminicidios, brindando espacios seguros, especializados y gratuitos las 24 horas los 365 días del año.

En ese sentido, Ruz Castro, recibió en Palacio Municipal la visita de Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios, para dialogar sobre las acciones que realizan en estos espacios donde se brinda seguridad, atención integral y especializada a mujeres con sus hijas e hijos en situación de violencias de género.

De igual manera agradeció el trabajo colaborativo con la Red en las jornadas realizadas en la sede poniente del Instituto Municipal de la Mujer donde se brindaron estudios de Papanicolaou, mastografías, colposcopías y un taller de arte terapia.

Finalmente, en la reunión el Alcalde reconoció el papel que desempeña la Red Nacional de Refugios quien representa los intereses de los refugios a nivel nacional, previendo espacios para el intercambio de buenas prácticas en los procesos de atención y supervisa que los servicios sean otorgados siguiendo los principios de derechos humanos y perspectiva de género.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree