Has no content to show!

25/septiembre/2017

Tras un largo y exitoso periplo en el extranjero, donde se presentó en las capitales de China y Alemania, así como en la ciudad italiana de Verona, Mayas, el lenguaje de la belleza regresa a México. La magna exposición arriba al Museo Nacional de Antropología con un nuevo subtítulo: Miradas cruzadas, que añade testimonios contenidos en textos indígenas y crónicas de civiles y religiosos del siglo XVI, en el marco de los 500 años del desembarco de la primera expedición española en tierras mayas.

En la muestra, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tiempos, estilos y funciones se conjugan para ofrecer una visión del arte de esta antigua cultura. Para este nuevo montaje se incorporaron poco más de 30 piezas, que junto con las que han itinerado suman 333, cuyas representaciones se centran en un elemento predominante en la plástica maya: el cuerpo.

Los contenidos de la muestra que podrá visitarse a partir del viernes 4 de agosto, están basados en la valiosa labor e interpretación desarrollada a lo largo del tiempo por arqueólogos, antropólogos físicos, etnohistoriadores e historiadores del arte, entre otros grupos de académicos especializados en la cultura maya, por quienes se han podido entender los valores estéticos e ideológicos plasmados en el arte de esta civilización.

Como explica la curadora Karina Romero Blanco, en este nuevo montaje instalado en la Sala de Exposiciones Temporales del recinto ubicado en Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec,  se contrasta el concepto de los mayas sobre “lo bello” —profundamente relacionado con la virtud y lo divino— con las impresiones de quienes venían del otro lado del océano.

Las voces de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Pedro de Alvarado, y de los frailes: Bartolomé de las Casas, Diego de Landa, Francisco Núñez de la Vega, así como fuentes documentales, entre ellas las Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán, dan cuenta de ese mundo para ellos desconocido: atavíos, prácticas y costumbres con las que tuvieron contacto directo.

En sus profusas manifestaciones artísticas, los mayas revelaron múltiples detalles físicos de los individuos que conformaron su sociedad. Actividades y rangos de sus miembros se revelan a través de los rostros, la complexión de los cuerpos, inclusive deformidades y patologías, que para los españoles —en casos como el estrabismo y el modelado cefálico practicado en niños, o el limado dental— representaban actos salvajes e incomprensibles.

Karina Romero Blanco, ex directora del Museo Arqueológico de Cancún (hoy Museo Maya de Cancún),  detalla que en la exposición también se integran los conceptos contenidos en el importante corpus de textos escritos por indígenas y mestizos, como el Popol Vuh, los Libros del Chilam Balam, Cantares de Dzitbalché y Memorial de Sololá, entre otros, que ofrecen la visión maya en torno a los mismos temas.

Mayas, el lenguaje de la belleza. Miradas cruzadas reúne elementos arquitectónicos, objetos suntuarios y utilitarios elaborados en una amplia diversidad de materiales y técnicas; provienen de 45 sitios arqueológicos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Cabe mencionar que la muestra ya se presentó en estas tres últimas entidades.

Los paradigmas de la belleza manifestados mediante las modificaciones corporales, el sistema social e ideológico expresado en el tipo de indumentaria, los animales como acompañantes del humano desde su nacimiento, deidades y seres del panteón maya, dan lugar a las cuatro secciones que conforman la exhibición: El cuerpo como lienzo, El cuerpo revestido, La contraparte animal y Los cuerpos de la divinidad.

Con elementos de accesibilidad y comunicación educativa, la exposición intenta mostrar que las creaciones estéticas de diversos sitios y periodos de la historia prehispánica maya fueron resultado de procesos sociales, políticos y religiosos, y no solamente piezas concebidas para su contemplación.

La colección que integra el primer apartado, El cuerpo como lienzo, consiste en figurillas, esculturas y elementos arquitectónicos en los que se representan las diversas intervenciones: modelado cefálico, estrabismo, pintura corporal y escarificaciones realizadas a los cuerpos de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, enfermos y cautivos. De estos últimos monumentos, que conmemoran la captura de un prisionero de guerra, destacan los producidos en Dzibanché y Toniná.

En el apartado El cuerpo revestido puede encontrarse una serie de estelas y figurillas de la Isla de Jaina, Campeche, elaboradas entre los siglos VI y XI, en las que se identifica la indumentaria de hombres y mujeres de diversas edades y estratos; es probable su relación con ritos personales y familiares debido a que muchas de las piezas provienen de contextos domésticos. Entre los objetos de uso personal destacan ornamentos elaborados en materiales altamente apreciados por los mayas, como el jade y la concha Spondylus princeps.

La contraparte animal es el módulo que reúne imágenes de serpientes y jaguares, animales abundantes en la iconografía maya. Asimismo, sobresalen piezas que representan aves —incluyendo figurillas de Jaina que funcionaron como silbatos, vasijas y vasos—, reptiles, seres acuáticos y a las dos especies de mono más comunes en la región maya: araña (ma’ax) y aullador o saraguato (ba’ats’).

El último apartado, Los cuerpos de la divinidad, incluye representaciones de seres sobrenaturales y deidades. Sobresalen máscaras funerarias halladas en entierros de élite de las ciudades de Calakmul y Dzibanché; un vaso ornamentado con un ave sobrenatural, quizás Itzam Yeh, encontrado en la tumba del soberano “Garra de Jaguar Fuego” de Calakmul; un marcador de un juego de pelota con la imagen de la diosa lunar Ixchel, procedente de Tenam Rosario, en Chiapas; así como portaincensarios hallados en Palenque y en las cuevas de Tapijulapa y Tacotalpa, en Tabasco.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Mayas, el lenguaje de la belleza permanecerá hasta noviembre próximo en el Museo Nacional de Antropología. Horario: martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. Domingos entrada gratuita a público nacional y extranjeros residentes en México (documento FM vigente). Entrada gratuita a nacionales, mayores de 60 años (credencial del Inapam), menores de 13 años, personas con discapacidad, profesores y estudiantes (identificación vigente).

Agosto-Noviembre

25/septiembre/2017

Llego a Jaén, la ciudad amazónica de la región peruana de Cajamarca, y se me muestra llena de sorpresas. La más notable es la omnipresencia del arrozal. La rodea y cubre los valles de la comarca, ocupando el lugar que siempre correspondió al cacao; una de las mil historias bizarras y dolorosas que marcan la vida del campo peruano. La otra es el extraño túmulo que tengo delante. Apenas tiene 10 metros de altura, pero sobresale en solitario sobre la llanura de Jaén. El hecho de que esté vallado y protegido indica que hay algo más de lo que parece. Las fotos que cubren los laterales de una tejavana instalada en la explanada que corona el cerro confirman que no es un accidente geográfico. Muestran una estructura de piedra construida en espiral, rodeada de muros que parecen escalonarse. Pertenecen, de hecho, a un templo excavado en 2016 y que por falta de presupuesto se volvió a cubrir. Hoy es una explanada yerma, con algunos matojos sueltos y una piedra alargada que marca el centro geométrico del templo. Debajo está la clave que puede cambiar la historia del cacao y nadie se atreve a descubrirlo.

Los libros dicen que el cacao es mesoamericano o que al menos tomó carta de naturaleza en el territorio que hoy corresponde a México y Centroamérica. Vienen de largo los estudios que certifican el origen amazónico de la planta, pero siempre hubo algo meridianamente claro: las culturas mesoamericanas domesticaron el árbol, desarrollaron el fruto y lo transformaron en una bebida mística capaz de enlazar mundos y dimensiones. Los mayas entronizaron un dios cacao, Ek Chuah, que dominaba sobre la guerra y los mercaderes. Bravura, dolor y prosperidad reunidos en un solo fruto. El aval de todas estas certezas se reparte a lo largo del tiempo y los hallazgos. El más antiguo pertenece a la cultura mocaya, que dejó constancia del papel del cacao en restos arquitectónicos datados en el 1900 a. C. Hace 4.000 años de aquello. Luego vinieron los recipientes con cacao que llevaba una embarcación hundida en el golfo de Veracruz (1750 a. C.), o las primeras referencias a una bebida fermentada a partir, imagino, del mucílago del cacao (1400 a. C.). Y así sucesivamente.

Eso fue hasta el descubrimiento de un extraño templo en el cantón de Palanda, en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe. Lo excavó Francisco Valdez en una campaña que culmina en 2014, dejando al descubierto una estructura que concluye en una extraña espiral. El centro cubre una tumba en la que entre otros objetos se conservan vasijas ceremoniales con restos de lo que el laboratorio acabó identificando como almidón del cacao. El resultado de la datación por carbono 14 ofrece un dato que cambia todo lo sabido hasta ahora. El origen de los restos los sitúan 5.500 años atrás, entre el 3500 y el 3350 a. C. El templo se adjudica a una cultura que ha sido llamada mayo-chinchipe y plantea algunas cosas interesantes. La primera habla de civilizaciones desarrolladas en la selva amazónica. La segunda trastoca todo lo sabido hasta ahora sobre el cacao: el fruto amazónico ya había sido domesticado hace 5.500 años en la cuenca del río Chinchipe, que hoy corre entre Ecuador y Perú para engordar el Marañón. Más que eso. Aquella cultura le daba al cacao un uso ceremonial y un carácter místico 1.500 años antes de que sucediera en Mesoamérica.

La confirmación puede estar bajo el suelo que pisaba hace unos días con el repostero y chocolatero Jordi Roca (del Celler de Can Roca, en Girona) en un recorrido por las tierras del cacao amazónico. Es un templo gemelo al de Palanda, aunque de mayor dimensión (cubre 600 metros cuadrados), y como el otro, culmina en una tumba que no ha sido profanada. Lo ha excavado ya dos veces el arqueólogo peruano Quirino Olivera y ha tenido que volver a cubrir lo encontrado por falta de presupuesto para seguir adelante o, simplemente, para construir una estructura que lo cubra y permita protegerlo de las lluvias. Lo que hay debajo de nosotros puede cambiar la historia del cacao, pero en este país chocante y contradictorio nadie parece interesado en descubrir si la cultura del cacao nació realmente en lo que hoy es Perú.

25/septiembre/2017

Los autores de la famosa canción 'Despacito', que sacudió YouTube con un récord de reproducciones, son puertorriqueños. Luis Fonsi y Daddy Yankee no dudaron en ofrecer palabras de apoyo a los vecinos de la isla estadounidense cuando el huracán María la azotó el pasado 20 de septiembre.

"Esto me rompe el corazón en tres pedazos. Nos vemos pronto Puerto Rico. Nos vamos a levantar", escribió, por ejemplo, el cantante Luis Fonsi en su cuenta de Instagram. En la misma publicación el músico también divulgó la foto de la playa con la que comienza el video de 'Despacito', en el barrio de La Perla de San Juan. El lugar quedó completamente devastado por el ciclón, que llegó a la isla como un huracán de categoría 4.

 

El pasado miércoles 20 de septiembre el huracán María tocó tierra puertorriqueña, causando considerables daños. Según informaron las autoridades de la isla, el desastre dejó al menos 15 víctimas mortales. El número de fallecidos a causa de María en el Caribe asciende a 35.

El ciclón dejó sin electricidad a Puerto Rico, y se prevé que pasen meses hasta que que la isla recobre la normalidad.

25/septiembre/2017

Elliot Ferguson es director ejecutivo de Destination DC y se dedica al turismo en la capital de los Estados Unidos. Algo sabe sobre los hoteles. Y cuando viaja, una de las primeras cosas que busca es un buen gimnasio.

"Antes de ir físicamente a mi habitación, paso por el gym para evaluar lo que tienen y averiguar qué es lo que puedo hacer", explica Ferguson. "Algunos hoteles ofrecen yoga y ciclismo o, al menos, te dan acceso a centros que ofrecen ese servicio en Washington. Eso hace la gran diferencia cuando la gente está viendo dónde se va a quedar", añade.

Un número creciente de hoteles hace que el ejercicio sea más accesible a sus clientes al instalar máquinas de fitness en las habitaciones.

Recientemente, el Hilton McLean en Virginia se convirtió en uno de los dos hoteles de la cadena que ofrece el servicio Five Feet to Fitness en los cuartos, con once piezas de equipamiento y accesorios para ejercicios. Incluye una bicicleta Wattbike y un Gym Rax, una estación de entrenamiento que permite a los huéspedes hacer deporte. La atracción principal es la pantalla táctil con más de 200 videos, tutoriales sobre el equipo, ejercicios de ciclismo, entrenamiento de alta intensidad y clases de yoga.

Los comentarios de los clientes impulsado a que Hilton construyera este tipo de habitaciones, que cuestan entre USD 45 a USD 90 más por noche que las habitaciones estándar. Aproximadamente, entre el 10% y el 15% de los huéspedes utilizan el gimnasio, y el 25% ha mostrado interés en tener una opción de esas características en la habitación, explicó Ryan Crabbe, director de bienestar global de Hilton. En ese sentido, citó un informe de la Facultad de Administración de Hoteles de la Universidad de Cornell, que apunta que "el 46% de los huéspedes pretenden utilizar el gimnasio durante su estancia, aunque solo el 22% acaba haciéndolo".

"Los centros de acondicionamiento físico seguirán siendo importantes y creo en estos lugares de actividad para los viajeros amantes del deporte", manifestó Crabbe. "Tenemos muchos clientes que nos han dicho que tener un centro de fitness en la habitación les resultaría muy cómodo", señaló.

El Ritz-Carlton de Georgetown reabrió su centro de spa y fitness en abril después de una renovación de USD 1,5 millones, que dejó 13 habitaciones con servicio de spa incorporado. Tienen un costo de USD 65 a USD 100 más por noche e incluyen una bola de pilates, una estera de yoga, aromaterapia y una máquina de sonidos.

"Algunas de esas habitaciones son más grandes que las estándar: nos aseguramos de que haya suficiente espacio para que se pueda hacer un entrenamiento básico y utilizar el equipo", afirmó Marcus Loevenforst, gerente general del hotel.

(istock)

 
 

Kimpton Hotels & Restaurants también ofrece esteras de yoga Gaiam en cada habitación además de programación de TV con sesiones de yoga o pilates. Hay un servicio gratuito en el que el personal del hotel ofrece agua, frutas frescas y nueces.

El hotel Topaz de Kimpton no tiene un gimnasio comunitario pero, desde 2001, ofrece salas de fitness equipadas con un entrenador elíptico, una cinta y una bicicleta. Ese servicio supone un costo adicional de USD 25 a USD 30, según datos de Ben Timashenka, vicepresidente regional de Kimpton.

Danielle Young, de 32 años y original de San Mateo, California, cambió su reserva cuando Westin Hotels & Resorts, que forma parte de Marriott International, anunció su alianza con Peloton, un proveedor de bicicletas de interior que incorporan pantallas para hacer clases en streaming, en tiempo real, o bajo demanda. El acuerdo permitió colocar bicicletas en 32 hoteles de la cadena.

(istock)

"Literalmente me bajé del avión y me fui directamente al gimnasio", comentó Young sobre el hotel Westin Michigan Avenue de Chicago, donde se quedó por un viaje de negocios.

Ella es una ávida usuaria de Peloton desde 2014 y viaja entre dos y tres semanas cada mes. "Priorizo mi condición física cuando viajo, porque es algo muy importante para mí", relató Young.

Sobre Nosotros

Yucatanall

Los paradigmas de la comunicación están cambiando. La tecnología ha posibilitado que en cuestión de segundos, tengamos acceso a información puntual, incluso con fotos y video, de lo que sucede al otro lado del mundo.

Hoy día es una realidad inobjetable que el internet y las redes sociales han modificado la manera de comunicarnos y de informarnos.

También, los anuncios publicitarios en internet han crecido exponencialmente, abarcando cada vez más el mercado de los medios tradicionales.

Las personas se informan ahora en publicaciones electrónicas, facebook, twitter y comunidades virtuales, lo que les brinda rapidez y la posibilidad de revisar diversas fuentes, sin perder por ello veracidad.

Por esta razón, produce mejores resultados un anuncio en algún sitio web que en diez publicaciones de un periódico nacional, incluso que en radio y televisión.

La cuestión es cómo y dónde anunciarse en internet. La respuesta es lógica: hay que hacerlo en los sitios que más gente visite. Pero también, donde el producto pueda interesar a los navegantes. Es decir, que sea visto por potenciales compradores o usuarios de los productos y servicios publicitados.

El website Yucatanall.com cuenta con las siguientes características:

 

Está dirigido a:

a) Todo el que vive en la península de yucatán.

b) Todo aquel que le interese la información de la península.

c) Aquellos que quieren visitar Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

 

Porque contiene:

a) Noticias de última hora, exclusivamente de la península y de primera mano de nuestros corresponsales en toda la región.

b) Información de las redes sociales, como twitter, de los tres estados.

c) Comunidades con opiniones de la propia gente que radica en Yucatán, Quintana Roo y Campeche sobre lo que nuestra península ofrece. Donde además se pueden pedir recomendaciones y sugerencias e intercambiar información de temas en particular, como los antros de moda, los mejores restaurantes, etcétera.

d) Conocer más y mejor los múltiples sitios turísticos de nuestros estados.

Yucatanall.com es el website más reciente con más accesos a nivel local, nacional e internacional, dada no sólo la campaña de marketing dirigida que tuvimos, y seguimos teniendo, sino porque está posicionada en los mejores lugares de los buscadores mundiales. No es sólo una página de las últimas noticias de la península de yucatan, o una página turística fija. Yucatanall es un sitio dinámico que se mueve gracias a sus redes sociales, enriqueciendo diario nuestra web, lo cual garantiza que su anuncio sea visitado en un entorno novedoso, produciendo los mejores resultados.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree