Has no content to show!
Los ministros de Exteriores de Irán y de Arabia Saudí, Hossein Amir Abdollahian y Faisal bin Farhan Saud, respectivamente, se dieron cita en Pekín, la primera reunión diplomática de alto nivel en siete años, según informó el canal televisivo CCTV.
Según la declaración conjunta suscrita este 6 de abril por los cancilleres de ambos países en Pekín, Arabia Saudí e Irán acordaron reactivar el tratado de cooperación en la esfera de seguridad firmado en 2001.
"Las partes confirmaron la reactivación del acuerdo de cooperación en materia de seguridad firmado por los dos países países en 2001", indica el documento publicado por la cadena de televisión Al Jazeera.
Además, Arabia Saudí e Irán acordaron reanudar los vuelos entre los dos países y facilitar el proceso de entrega de visados.
Antes el periódico saudí Asharq al-Awsat, citando sus fuentes, avanzó que se preparaba una reunión en la capital china para poner en marcha los acuerdos sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita. Las fuentes precisaron que se eligió Pekín para esta cita por su papel en el acercamiento entre los dos países.
Se destaca que antes de viajar a Pekín, los ministros de Exteriores de las dos naciones sostuvieron varias conversaciones telefónicas sobre las medidas que tomarían para retomar las relaciones diplomáticas y alcanzar nuevos acuerdos.
A principios de marzo, Irán y Arabia Saudí, con la mediación de China, firmaron un acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas tras siete años y reabrir sus embajadas.
Teherán y Riad rompieron las relaciones diplomáticas en 2016 a causa del ataque a las misiones saudíes en Irán durante unas protestas contra la ejecución del famoso teólogo chií Nimr al Nimr en Arabia Saudí. En los últimos meses los dos países anunciaron su intención de resolver sus discrepancias.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
En sus palabras, "lo más probable es que los cohetes encontrados lanzados [contra el territorio de Israel] desde campos palestinos como respuesta a los sucesos de Jerusalén".
Según el servicio de emergencias israelí, tres personas resultaron heridas: un hombre sufrió heridas moderadas por la metralla de un cohete que cayó, una mujer resultó herida cuando se dirigía a un refugio antiaéreo y otra se encuentra en estado de shock por el bombardeo.
Las autoridades locales instaron a la población a abandonar las calles y descender a los refugios. En las redes sociales se han publicado vídeos de testigos presenciales en los que se ven varias columnas de humo saliendo de los cohetes.
En las redes sociales se han publicado vídeos de testigos presenciales en los que se ven varias columnas de humo saliendo de los cohetes.
Más temprano este 6 de abril, se activaron las sirenas antiaéreas en dos pequeñas ciudades israelíes cercanas a la frontera con Líbano. El suceso se produjo en medio de la escalada en el complejo de la mezquita de Al Aqsa.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebrará una reunión urgente con el bloque de seguridad del Gobierno tras el ataque, informó su oficina.
Un poco más tarde, el canal Al-Manar, afiliado de la milicia chiita libanesa Hizbulá afirmó que la artillería israelí bombardeó la ciudad de Al Qlaileh, en el sur del Líbano, después una andanada de misiles lanzandos contra el norte de Israel.
"El sistema Cúpula de Hierro interceptó al menos un cohete", comunicó la portavocía de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), pero aún no han confirmado que estén bombardeando la localidad de Al-Qlaileh, al sur del Líbano, como ha informado el medio libanés Al Manar.
El ministro de Defensa, Yoav Gallant, quien técnicamente fue despedido por Netanyahu hace casi dos semanas por su llamado a detener la reforma judicial del Gobierno, también resaltó que está recibiendo actualizaciones sobre la situación en desarrollo y que ha dado instrucciones iniciales al jefe de Estado Mayor, Herzl Halevi.
El 4 de abril por la noche, las fuerzas israelíes irrumpieron en la sala de oración de la mezquita de Al Aqsa y atacaron a los fieles palestinos, utilizando granadas aturdidoras, gases, balas de goma, porras y fusiles, según informaron los medios de comunicación palestinos. La policía israelí declaró el 5 de abril que había detenido a más de 350 personas, que "se atrincheraron violentamente" en el interior de la mezquita.

Datos oficiales de Israel

Más tarde, las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron que más de 30 proyectiles fueron lanzados desde el sur del Líbano hacia Galilea y otras zonas del oeste del país.
"El sistema de defensa aérea Cúpula de Hierro interceptó 25 de los proyectiles", informaron los militares israelíes.
Según agregaron, los impactos de los cohetes causaron dos heridos leves y algunos daños. Ningún grupo se ha responsabilizado del bombardeo hasta ahora, el canal afiliado a la milicia chiita libanesa Hizbulá, Al-Mayadin, publicó que la investigación para aclararlo está en curso.
 
HAZ CLICK PARA VER EL VIDEO
HAZ CLICKI PARA VER EL VIDEO
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
El régimen de Kiev mató a un grupo de sus militares y se comporta de forma sumamente cínica y cruel, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en una reunión con el jefe interino de la República Popular de Donetsk, Denís Pushilin.
"Ayer [5 de abril] bombardearon una de las zonas de contacto. Catorce miembros del Ejército ucraniano se rindieron. Pero ya era demasiado tarde, y los nuestros dejaron allí a unos cuantos hombres con ellos. Ni siquiera estaban vigilados para poder sacarlos de la zona de combate esta mañana [6 de abril]. El enemigo lanzó 300 proyectiles en un solo lugar y mató a todos sus soldados. Por desgracia, nuestra gente también sufrió, pero no perdonan a los suyos. Se comportan de forma extremadamente cínica y cruel", condenó Putin.
El mandatario ruso agregó que las fuerzas ucranianas deben retirarse de la línea de contacto, donde no pueden hacer daño a los militares rusos.

Detalles sobre lo ocurrido

Más tarde, la Defensa rusa confirmó la información de Putin. Informó que el ataque de artillería ucraniano mató a 14 soldados ucranianos que se rindieron y ofreció más detalles sobre lo ocurrido.
El 5 de abril, durante la batalla, el comandante de una unidad de la 53ª Brigada Mecanizada ucraniana hizo una llamada por radio al mando ruso declarando que su unidad había depuesto voluntariamente las armas y deseaba rendirse.
Para garantizar la salida segura de los soldados ucranianos, se suspendieron las operaciones de combate. Dada la oscuridad, los soldados ucranianos fueron ubicados en un refugio hasta la mañana siguiente.
Durante la noche, la artillería ucraniana abrió fuego intenso contra el refugio y todos los soldados ucranianos que habían depuesto las armas, murieron.

Medidas para ampliar el transporte ferroviario en nuevas regiones de Rusia

Putin destacó que es necesario crear varias conexiones nuevas entre las vías férreas existentes en nuevas regiones de Rusia, esto garantizará el volumen necesario de transporte de mercancías y pasajeros, explicó el jefe de Estado ruso.
 

"Ferrocarriles. Hay que hacer un par de conexiones, quizá incluso tres, entre las vías existentes. Y será además una muy buena oportunidad para proporcionar la cantidad necesaria de tráfico de mercancías y de pasajeros", enfatizó.

 
El presidente ruso señaló que el Gobierno ruso también está trabajando en la ampliación de la capacidad de las autopistas, el jefe de Estado comunicó que hablaría con los jefes de otras nuevas regiones sobre estos temas.
Aparte del encuentro con Pushilin este 6 de abril, Putin mantuvo reuniones con los jefes interinos de la república de Lugansk y Leonid Pásechnik, así como con los de las provincias de Jersón y Zaporozhie, Evgueni Balitski y Vladímir Saldo para abordar los problemas pertinentes de las nuevas regiones rusas.
En particular, se abordó la situación de seguridad en la república de Donetsk, la creación de órganos ejecutivos federales en la república de Lugansk, la gasificación y construcción de un agroclúster en la provincia de Jersón, así como el desarrollo de la infraestructura de transporte en la región de Zaporozhie.
Rusia continúa desde el 24 de febrero del año pasado la operación militar especial en Ucrania. Según el presidente ruso, Vladímir Putin, el objetivo es la desmilitarización y la desnazificación del país vecino.
Ambas repúblicas de Donbás, así como las provincias de Jersón y Zaporozhie, se adhirieron a Rusia a finales de septiembre pasado tras celebrar sendos referendos de autodeterminación.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
La Oficina Estatal de Investigación de Ucrania informó de que en la región de Dnepropetrovsk fue encontrado un almacén con productos robados destinados inicialmente a las FFAA ucranianas.
Se cree que en el almacén con productos robados había más de 30.000 latas de estofado listas para su reventa, así como leche condensada, frutas y verduras en conserva, cereales, pasta, zumos, guisos y otros.
El politólogo y presidente de la organización pública regional de Crimea, Centro para la Educación Política, Iván Meziujo, declaró a Sputnik que los esquemas de malversación denunciados públicamente son solo una pequeña parte de lo que realmente desaparece en Ucrania. Además, sus socios occidentales saben desde hace muchos años que tanto la ayuda humanitaria como la militar son robadas por funcionarios del país.
De hecho, según el experto, esto ya ocurría durante la presidencia de Petró Poroshenko. El multimillonario "añadió varios miles de millones más a sus cuentas", puntualizó Meziujo. La situación sigue sin cambios con el mandatario actual Volodímir Zelenski.

"La corrupción en el Ministerio de Defensa ucraniano fue denunciada por los medios de comunicación ucranianos incluso antes de la operación militar especial, pero ahora, naturalmente, están callados debido a la censura en el país", señaló Meziujo.

El politólogo destaca que la Casa Blanca se da cuenta de la magnitud de la corrupción ucraniana. Lo pueden confirmar los dudosos esquemas que se utilizaban en Ucrania para pagar al hijo del presidente estadounidense, Hunter Biden.
"Cuando hablamos de corrupción en el ámbito militar en Ucrania, tenemos que entender que todos están implicados en tramas de corrupción: la oficina del presidente ucraniano, el Ministerio de Defensa, el Pentágono, la Casa Blanca... todos están implicados allí", está seguro Meziujo.
Numerosos países condenaron la operación militar especial que Rusia lanzó en Ucrania el 24 de febrero de 2022 y apoyan a Kiev con suministros de armas, donaciones, ayuda humanitaria y sanciones contra Moscú.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS

Las transacciones en la red Bitcoin llegaron a un máximo de dos años este miércoles 5 de abril. En esa jornada, se realizaron 342.267 transacciones, algo que no ocurría desde el 9 de febrero de 2021.

Según datos de Glassnode, este indicador casi siempre fluctuó entre las 240.000 y las 275.000 transacciones diarias el año pasado. Sin embargo, desde enero de 2023 se puede observar un incremento repentino del uso de la red.

Gráfico de transacciones con bitcoin.
Bitcoin tuvo un notable crecimiento en la cantidad de transacciones desde enero 2023. Fuente: Glassnode.

Un posible motivo para que esto ocurra es el aumento del precio de la criptomoneda, que en enero comenzó una escalada desde los USD 17.000 a los USD 27.000 en los que cotiza (aproximadamente) al cierre de esta nota.

Asimismo, puede haber tenido que ver el surgimiento de los tokens no fungibles (NFT) Ordinals. Como se reportó en CriptoNoticias, estos han “inundado” la red Bitcoin porque se necesita de una transacción para inscribir estos tokens y almacenar datos directamente en el libro contable o blockchain de Bitcoin.

A mediados de marzo, se reportó en este medio que los Ordinals en existencia ya superaban el medio millón. Sin embargo, al momento de redacción de esta nota, ya hay más de 930.000. Es decir que la cantidad prácticamente se duplicó en 20 días.

En todo caso, los grandes ganadores de la ecuación han sido los mineros de Bitcoin. A principio de 2023, sus ganancias diarias se encontraban en torno a los USD 15-20 millones, mientras que ahora ese número se sitúa en torno a los USD 26 millones, según datos de Braiins.

Las stablecoins, muy lejos de Bitcoin

El crecimiento del uso de Bitcoin, reflejado en sus transacciones, deja atrás al de las principales stablecoins, como por ejemplo USD Coin (USDC), quinta en cuanto a capitalización de mercado.

La criptomoneda emitida por Circle, que tuvo problemas en marzo y hasta perdió su paridad con el dólar estadounidense, registró un mínimo de transacciones en tres meses.

Gráfico de transacciones con USDC.
El 5 de abril se hicieron 59.679 transacciones con USDC, mínimo desde el 9 de enero. Fuente: Glassnode.

En el gráfico de arriba, se puede apreciar una subida de las transacciones a mediados de marzo, cuando la stablecoin perdió su valor ideal (de un dólar) y muchos usuarios vendieron sus USDC para evitar pérdidas mayores, aunque días más tarde la criptomoneda recuperó su valor.

Algo similar ocurre con Binance USD (BUSD), la stablecoin del exchange de origen chino que cesó su emisión por una investigación de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) a la empresa Paxos.

Transacciones con BUSD.
BUSD, otra stablecoin cuyo uso ha disminuido por parte de los usuarios. Fuente: Glassnode.

Mientras que en marzo ya se había advertido en este periódico la caída de direcciones activas de BUSD en un 60% (mínimo en cinco meses), ahora la tendencia se acrecentó y las transacciones llegaron a niveles no vistos desde junio de 2022, cercanas a las 1.300 por día.

Finalmente, cabe mencionar que Bitcoin también supera en transacciones a Tether (USDT), la stablecoin líder del mercado. Sin embargo, USDT no presenta la tendencia bajista en cuanto al uso que sí tienen sus competidoras mencionadas.

Ether (ETH), por su parte, supera en transacciones diarias a Bitcoin, con más de 520.000 por día al cierre de esta nota. El dato tiene total sentido porque ETH es el “combustible” que utilizan para el pago de comisiones todas las aplicaciones descentralizadas que se desarrollan en la red Ethereum.

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

En uno de sus primeros discursos públicos, realizado tras ser acusado de unos 34 delitos, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó el manejo económico del actual presidente Joe Biden.  

Durante su discurso, compartido en YouTube, Trump habló de la difícil situación que actualmente enfrenta el dólar estadounidense, advirtiendo que la moneda está derrumbándose y pronto dejará de ser el estándar mundial.  

“Lo que francamente será nuestra mayor derrota en 200 años. No habrá una derrota como esa que nos aleje de ser incluso un gran poder”, expresó haciendo manifiesto su temor de que Estados Unidos pierda el rango de potencia mundial que ha ostentado por varios siglos. 

El exmandatario se refirió en específico a la tendencia generalizada que se observa en los últimos días, que apunta al desuso del dólar como estándar para pagos transfronterizos. Todo ello, tras los anuncios hechos por varios países, entre ellos Rusia, China, India, Emiratos Árabes y hasta Brasil.  

“Nuestra economía se está cayendo. La inflación está fuera de control. Rusia se ha unido a China. ¿Puedes creerlo? Arabia Saudita se ha unido a Irán”, comentó Trump. Esto, al mismo tiempo de declararse inocente de los 34 cargos por delitos graves que se le imputan. Un hecho calificado como histórico para EE. UU. al involucrar a un expresidente.  

Entre los cargos que se le adjudican se incluyen acusaciones por falsificación de registros comerciales mediante pagos a dos mujeres antes de las elecciones de 2016. Sin embargo, el breve discurso de Trump se enfoca en el tema económico.  

Aprovechó el momento para seguir criticando la gestión de su sucesor. Hizo mención de la quiebra de varios bancos que se desató el mes pasado en Estados Unidos. Un colapso que, junto al problema de la inflación, ha sido una de las consecuencias del alza de las tasas de interés realizada por la Reserva Federal en los últimos tiempos. 

Sobre este tema, resaltó los riesgos sistémicos que surgen cuando las grandes instituciones centralizadas quiebran. Afirmó además que, si él fuera presidente, el estado de la economía estadounidense habría estado en mejor forma. 

Publicidad

Lo que Trump observa: la “rebelión contra el dólar” 

Las palabras del expresidente se unen a las que han expresado otros expertos que miran, con asombro, cómo se está viralizando una especie de “rebelión contra el dólar”, la moneda que ha controlado la economía mundial por casi ocho décadas. 

Son varios los analistas que prevén que el mundo se dirige hacia el nacimiento de un nuevo orden global, uno en el cual el dólar parece quedar atrás.  

Ya lo advirtió el inversionista multimillonario, Ray Dalio, quien siente que “el mundo está en peligro”. Un riesgo que, a su juicio, es producto de tres elementos clave: la monetización de una enorme deuda, el conflicto entre potencias globales y enormes conflictos internos debido a diferencias en riqueza y valores. 

Tal como viene reportando CriptoNoticias, China, el principal rival económico de Estados Unidos, es quien más promueve la sustitución del dólar como moneda para pagos internacionales.  

La semana pasada, el gigante asiático cerró una compra internacional pagando con yuanes, un tipo de negociación que solía concretarse con dólares. A ese país se unió luego Brasil, cuyo gobierno acordó hacer negociaciones en las cuales los reales y los yuanes serán protagonistas.  

Previo a ello, los países que conforman el grupo BRICS y el ASEAN también manifestaron sus intenciones de distanciarse de la moneda estadounidense. Planean crear una nueva moneda común o dar prioridad a sus monedas nacionales. Más recientemente, Malasia propuso a China crear un fondo monetario regional usando las monedas locales de cada país. 

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree