Has no content to show!

El dólar estadounidense enfrenta una nueva amenaza emergente a medida que el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) busca agregar más países y crear una fuerza imponente en la seguridad financiera de los Estados Unidos. Ahora se rumorea que México está interesado en unirse a la coalición, según un nuevo informe.

Los países BRICS son reconocidos por su importante influencia en los asuntos regionales y globales, y representan alrededor del 41 % de la población mundial, el 24 % del PIB mundial y el 16 % del comercio mundial.

Han establecido una serie de instituciones para promover su cooperación, incluido el New Development Bank (NDB), anteriormente conocido como BRICS Development Bank, que brinda financiamiento para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en los países miembros y otras economías emergentes.

EurasiaMedia informó :

La medida de México se produce en medio de crecientes tensiones con su vecino del norte, Estados Unidos, por temas como inmigración, seguridad fronteriza, comercio y derechos humanos. Estados Unidos impuso aranceles a los productos mexicanos, amenazó con cortar la ayuda y exigió que México haga más para detener el flujo de migrantes de América Central. México también ha enfrentado críticas de EE. UU. por su manejo de la pandemia de covid-19 y su supuesta injerencia en la crisis venezolana.

Mexico sees the BRICS as an alternative platform to diversify its foreign relations and increase its global influence. Mexico is the second-largest economy in Latin America after Brazil and has a population of more than 120 million people. It also has a strong manufacturing sector that competes with China in some markets. Mexico has already established close ties with China, which is its second-largest trading partner after the US. Mexico has also participated in several BRICS summits as an observer and guest.

However, Mexico’s bid to join the BRICS faces some challenges and uncertainties. The BRICS group has not formally announced any criteria or process for admitting new members, although Russia has suggested that it could expand by five countries in 2023. The BRICS also have different interests and agendas that may not always align with Mexico’s.

En 2021 , el producto interno bruto per cápita mundial fue de alrededor de 12 232 USD. Mientras tanto, el PIB per cápita de México fue de 10,046 USD, totalizando 1,273 billones de USD para todo el país. Como resultado, México es considerado una de las principales economías del mundo y actualmente ocupa el puesto 15.

La semana pasada se dijo que la alianza BRICS planea desarrollar una nueva moneda global para reducir la dependencia del dólar estadounidense. El movimiento hacia una nueva moneda es visto como un paso hacia un mundo multipolar que cuenta con el respaldo de muchos de los enemigos de Estados Unidos. Un cambio hacia una nueva moneda global podría desafiar el dominio del dólar estadounidense, lo que generaría cambios significativos en el panorama financiero mundial y limitaría la capacidad de EE. UU. para ejercer presión económica sobre otros países. La administración Biden deberá adaptarse a estos cambios y encontrar nuevas formas de mantener su influencia económica y su poder geopolítico en este nuevo mundo multipolar.

Los países BRICS han estado celebrando cumbres anuales desde 2009 para discutir temas de interés común y promover la cooperación en asuntos económicos, políticos y sociales. El grupo tiene como objetivo mejorar su crecimiento económico colectivo y aumentar su influencia en la gobernanza global. También apoyan la candidatura del otro para ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

 

FUENTE: TRENDING POLITICS

  • La Presidencia confirmó que Cyril Ramaphosa enviaría un enviado a los EE. UU. para discutir las relaciones diplomáticas en medio de los lazos de SA con Rusia. 
  • Obed Bapela dijo que el presidente designaría a una persona con experiencia para dirigir la discusión con los funcionarios estadounidenses. 
  • SA ha mantenido su postura neutral sobre Rusia. 

La Presidencia confirmó que el presidente Cyril Ramaphosa enviaría un enviado a los EE. UU. para discutir la posición de Sudáfrica con respecto a Rusia, pero no dijo a quién enviaría. 

En declaraciones a News24, el portavoz de la Presidencia, Vincent Magwenya, se negó a comentar más sobre el asunto y dirigió todas las preguntas a Lunga Ngqengelele, portavoz del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación.

Ngqengelele dijo que no podía confirmar a quién había designado Ramaphosa.

El miembro de ANC NEC, Obed Bapela, dijo a News24 que, aunque Ramaphosa era la única persona que podía informar al público sobre el nombramiento, la persona seleccionada tendría mucha experiencia y sería muy respetada.

"La mayoría de las veces, serán personas muy experimentadas, como los ex ministros, los que estuvieron exiliados en los EE. UU., ya que conocerán al Black Caucus, el liderazgo de los antiguos anti-apartheid [ organizaciones] en los EE. UU., el liderazgo de los EE. UU., tanto en el Partido Demócrata como en el Republicano, y personalidades influyentes individuales prominentes en la sociedad.

"También podrían elegir a aquellos que podrían haber ocupado los puestos más altos en la organización o en la academia o los negocios, con credenciales de conocimiento y comprensión de la política de Estados Unidos".

 

Recientemente, la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) el 18 de marzo contra el presidente de Rusia, Vladmir Putin, por presuntos crímenes de guerra, desató la discusión entre los líderes sudafricanos. 

Sudáfrica ha mantenido su postura neutral, no alineada y se niega a cortar los lazos con Rusia. 

News24 informó anteriormente que Bapela y el viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, Alvin Botes, se reunieron con altos funcionarios rusos, incluido el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, del 30 de marzo al 2 de abril.

El objetivo de la visita era que la ANC restableciera sus relaciones con el partido de Putin y mantuviera su amistad con el país.

 La ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación, Naledi Pandor, ha expresado su apoyo a Rusia, a pesar de la presión de los países occidentales.

Sudáfrica, como signatario del Estatuto Romano, podría recibir el mandato de ejecutar el arresto de Putin cuando sea sede de la cumbre BRICS en agosto. El gobierno busca asesoría legal sobre el tema. 

El 2 de abril, el líder de ATM, Vuyolwethu Zungula, escribió a Ramaphosa, Pandor y al ministro de Justicia, Ronald Lamola, pidiéndoles que retiraran a Sudáfrica de la CPI y que se abstuvieran de arrestar a Putin. 

La exministra de relaciones internacionales y cooperación, Maite Nkoana-Mashabane, presentó por primera vez la notificación de salida de la CPI en 2016, pero el tribunal superior la revocó en 2017 debido a que no obtuvo la aprobación del Parlamento.

 

FUENTE: NEWS 24

Es difícil imaginar que en lugares tan alejados a las grandes capitales europeas se escondan grandes fortunas. Lo cierto, es que un pequeño pueblo español tiene acaparadas muchas miradas tanto de autoridades nacionales como europeas, pues aparte del gran atractivo turístico, posee uno de los tesoros más grandes de Europa.
Se trata del pueblo asturiano de Tapia de Casariego, que tiene la reserva de oro más grande del continente europeo, y una de las más importantes del mundo con más de 30 toneladas del metal precioso, informan los medios locales.
Conforme a investigaciones, el oro se encuentra bajo tierra en las excavaciones realizadas por los romanos, que explotaron el lugar hace unos 2.000 años atrás. A modo de comparación, los expertos señalan que a excepción de Rusia no habría ningún otro lugar en el continente con semejantes reservas.
Debido a lo interesante que puede parecer el lugar en términos monetarios, la compañía Explotaciones Mineras del Cantábrico (EMC) ya está interesada en comenzar con la explotación del mineral. Sin embargo, antes que todo, la empresa debe pasar su proyecto a evaluación, para acreditar que se cumplen con los requerimientos relacionados con la protección del medioambiente.
A partir de lo informado, EMC realizaría una explotación subterránea cuidando el entorno. No obstante, a pesar de las promesas de la empresa, la comunidad de la región no está del todo convencida con la idea y se muestra en contra de la iniciativa, según los medios locales.
Finalmente, se puede decir que probablemente lo que contribuyo a que tantos siglos las riquezas del sector estuviesen en el anonimato, podría ser por el hecho de que estas están escondidas bajo frondosos bosques de pinos y eucaliptos.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
El Gobierno de Estados Unidos anunció un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania valuado en más 2.600 millones de dólares, y el cual incluye municiones para los sistemas de misiles HIMARS.
El Departamento de Estado de EEUU informó a través de un comunicado de prensa este nuevo paquete militar, que también incluye municiones para los sistemas de defensa aérea Patriot y NASAMS, así como municiones y misiles antitanques usados por la Infantería de Vehículos de Combate Bradley, prometidos por Washington a Kiev.
De los 2.600 millones de dólares que se incluye en este paquete militar, 2.100 millones forman parte de los fondos de la Iniciativa de Asistencia de Seguridad para Ucrania, creado para equipo de defensa militar, y los 500 millones de dólares restantes salieron directamente de las reservas estadounidenses.
 
"EEUU continuará trabajando con sus aliados y socios para dar a Ucrania las capacidades suficientes para satisfacer sus necesidades inmediatas en el campo de batalla y los requisitos de asistencia de seguridad a largo plazo", se lee en el boletín.
 
En un comunicado aparte, el Pentágono sostuvo que, desde febrero de 2022, EEUU ha otorgado más de 35.000 millones de dólares en ayuda militar para Kiev.
Según estimaciones del Instituto Kiel, Washington ha otorgado más de 77.000 millones de dólares a Ucrania, entre apoyo militar, humanitario y financiero.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
La Oficina Estatal de Investigación de Ucrania informó de que en la región de Dnepropetrovsk fue encontrado un almacén con productos robados destinados inicialmente a las FFAA ucranianas.
Se cree que en el almacén con productos robados había más de 30.000 latas de estofado listas para su reventa, así como leche condensada, frutas y verduras en conserva, cereales, pasta, zumos, guisos y otros.
El politólogo y presidente de la organización pública regional de Crimea, Centro para la Educación Política, Iván Meziujo, declaró a Sputnik que los esquemas de malversación denunciados públicamente son solo una pequeña parte de lo que realmente desaparece en Ucrania. Además, sus socios occidentales saben desde hace muchos años que tanto la ayuda humanitaria como la militar son robadas por funcionarios del país.
De hecho, según el experto, esto ya ocurría durante la presidencia de Petró Poroshenko. El multimillonario "añadió varios miles de millones más a sus cuentas", puntualizó Meziujo. La situación sigue sin cambios con el mandatario actual Volodímir Zelenski.
 

"La corrupción en el Ministerio de Defensa ucraniano fue denunciada por los medios de comunicación ucranianos incluso antes de la operación militar especial, pero ahora, naturalmente, están callados debido a la censura en el país", señaló Meziujo.

 
El politólogo destaca que la Casa Blanca se da cuenta de la magnitud de la corrupción ucraniana. Lo pueden confirmar los dudosos esquemas que se utilizaban en Ucrania para pagar al hijo del presidente estadounidense, Hunter Biden.
"Cuando hablamos de corrupción en el ámbito militar en Ucrania, tenemos que entender que todos están implicados en tramas de corrupción: la oficina del presidente ucraniano, el Ministerio de Defensa, el Pentágono, la Casa Blanca... todos están implicados allí", está seguro Meziujo.
Numerosos países condenaron la operación militar especial que Rusia lanzó en Ucrania el 24 de febrero de 2022 y apoyan a Kiev con suministros de armas, donaciones, ayuda humanitaria y sanciones contra Moscú.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
El abogado Robert F. Kennedy Jr., activista ambiental y antivacunas, presentó documentos ante la Comisión Federal de Elecciones de EEUU para postularse a la presidencia por el Partido Demócrata en los comicios de 2024, informó la cadena de noticias CNN.
La presentación de la documentación fue confirmada por el tesorero de la campaña de Kennedy, John Sullivan, según un informe divulgado el 5 de abril.
Kennedy, de 69 años, es hijo del exsenador de Nueva York y candidato presidencial Robert F. Kennedy, quien fue asesinado en 1968.
También es sobrino del presidente John F. Kennedy, asesinado a su vez en 1963, durante su mandato.
En los últimos años, la figura de este nuevo Kennedy aspirante ha estado envuelta en varias polémicas, todas vinculadas a sus posturas antivacunas.
El político acusó en numerosas oportunidades a las compañías farmacéuticas de ser las responsables de trastornos como el autismo ya que, según su opinión, estos problemas de salud son causados por las distintas vacunas que reciben los niños en sus primeros años de vida.
Además, se convirtió en uno de los críticos de mayor alto perfil de las vacunas contra el coronavirus, al afirmar que estas podían ser mortíferas, y comparó la obligatoriedad en recibirlas con las prácticas del nazismo.
A comienzos de año, Kennedy demandó a una serie de de medios de comunicación como The Washington Post y la agencia Reuters por presuntamente censurar información sobre el COVID-19 para promover una única línea editorial sobre la pandemia.

Con el anuncio de la candidatura de Kennedy, ya son dos los aspirantes a la nominación demócrata de cara al 2024, luego que el mes pasado hiciera lo propio la autora de autoayuda Marianne Williamson, quien ya contendiera en el 2020, consiguiendo muy pocas adhesiones.

Si bien el propio Joe Biden no anunció todavía oficialmente que iría por la reelección, todos sus asesores y los analistas políticos dan por seguro que el presidente se presentará en los comicios del año próximo.
En ese caso, la obtención de la nominación demócrata sería solamente una formalidad, dado su incumbencia y la poca viabilidad del resto de los precandidatos.
La esposa del actual mandatario, Jill Biden, a su vez primera dama de EEUU, dijo a fines de febrero, al ser consultada si había algún chance de que Biden no se fuera a presentar en el 2024, que no veía ese escenario.
"Yo lo apoyo completamente", afirmó enfáticamente Jill Biden.
 
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree