Has no content to show!
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que existen razones para creer que en la preparación de atentados terroristas en las nuevas regiones rusas están implicados terceros países.
"Existen todas las razones para afirmar que en la preparación de tales actos de sabotaje y terrorismo se emplea el potencial de terceros países y de los servicios de inteligencia occidentales. Además, elementos puramente criminales, incluyendo el crimen organizado, traficantes de drogas, estafadores, etc., también tratan de aprovecharse de la situación en las regiones de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, Zaporozhie y Jersón", afirmó Putin en una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia.
Además, exigió que se reprima con dureza la propaganda de los neonazis y sus patrocinadores en las nuevas regiones, que se desenmascaren las mentiras y las falsificaciones de hechos.
El régimen de Kiev no tiene piedad para nadie y perpetra regularmente atentados terroristas contra la población civil de las nuevas regiones rusas, denunció el presidente ruso.

"El régimen de Kiev comete graves crímenes contra los civiles que viven allí, no tiene piedad con nadie, somete a ciudades y pueblos a ataques con misiles, bombardeos de artillería y morteros, y organiza regularmente atentados terroristas contra funcionarios del Gobierno y de las fuerzas del orden, periodistas, personalidades públicas, profesores de escuelas y universidades", declaró Putin.

No obstante, el mandatario hizo hincapié en que Rusia dispone de todos los recursos para garantizar las tareas y la protección de los habitantes en las regiones. Conforme a sus palabras, las fuerzas del orden y los servicios especiales deben hacer todo lo posible para garantizar una vida segura en las nuevas regiones, proteger a las personas, su seguridad, sus bienes y sus propiedades de la arbitrariedad y la violencia.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
China solicitó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que examine las restricciones impuestas por EEUU a las exportaciones de tecnología, que obstaculizan su capacidad para fabricar chips avanzados, comunicó la cadena de televisión CCTV.
Según la emisora, los representantes chinos comunicaron a la OMC que Japón, los Países Bajos y EEUU deberían informar a la organización de sus planes y acciones posteriores, y la instaron a aumentar la supervisión.
La situación tiene de fondo el endurecimiento por el Gobierno japonés de las restricciones a la exportación de equipos de producción de semiconductores, debido a la creciente preocupación por la seguridad. Las limitaciones que entrarán en vigor en julio abarcan 23 artículos y afectarán a las exportaciones a todos los países, excepto a 42 Estados, que se considera que tienen controles de exportación adecuados. Esta 'lista blanca' incluye, por ejemplo, a EEUU, Corea del Sur y Taiwán. Las exportaciones a China y otros países que no figuran en la lista se realizarán mediante un procedimiento más complejo, y cada envío requerirá la aprobación del ministro de Comercio japonés.
El 27 de enero, funcionarios estadounidenses, japoneses y holandeses mantuvieron conversaciones sobre un nuevo conjunto de restricciones destinadas a socavar los intentos de China de establecer una industria nacional de semiconductores. El 8 de marzo, el Gobierno holandés emitió un decreto por el que se establecían limitaciones a las exportaciones de tecnologías correspondientes a China y a los países no pertenecientes al denominado Acuerdo de Wassenaar, un régimen de control de exportaciones cuyos 42 miembros intercambian datos sobre transferencias de bienes de doble uso y armas.
El 7 de octubre de 2022, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de EEUU elaboró una extensa normativa que prohibía la exportación a China de cualquier semiconductor diseñado para aplicaciones de inteligencia artificial o que se fabrique con herramientas estadounidenses. En agosto de 2022, el presidente del país norteamericano, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva para aplicar la ley CHIPS and Science Act, dotada con 280.000 millones de dólares, que incluye más de 52.000 millones de dólares en subvenciones para los fabricantes estadounidenses de semiconductores, en un esfuerzo por contrarrestar lo que considera el creciente peso tecnológico de China.
Además, en octubre, la Administración Biden amplió el control sobre la exportación de tecnologías de semiconductores estadounidenses a 28 empresas chinas para restringir la capacidad de Pekín de fabricar determinados microchips de gama alta utilizados en aplicaciones militares.
A su vez, el Ministerio de Exteriores chino acusó a EEUU de ser "una hegemonía tecnológica" y de intentar controlar la industria mundial de alta tecnología. China afirma que Washington ha estado imponiendo continuamente restricciones a las empresas tecnológicas chinas y lanzando "medidas enérgicas injustificadas" contra ellas, e hizo un llamamiento a todos los países para que rechacen el dominio tecnológico estadounidense y trabajen juntos.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
La detención del expresidente de EEUU Donald Trump, que declaró abiertamente su intención de presentarse a las próximas elecciones, muestra una crisis de la ideología liberal, condenó la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova.
"Esto es lo que se llama una crisis del liberalismo. Es cuando un sistema que se pretende absolutamente libre, en el que no hay nada que frene en modo alguno la expresión de los impulsos, las pasiones humanas y esto se ha elevado a la categoría de culto ... acaba devorándose o negándose a sí mismo", afirmó Zajárova a Sputnik.
"La democracia es un sistema de cambio de la ley de una manera jurídica, no de una manera revolucionaria, no de una larga manera evolutiva, sino de una manera corta por medio de la llegada al poder de las fuerzas que quieren cambiar la ley y reciben esa oportunidad", enfatizó la portavoz de la Cancillería rusa.
Asimismo, precisó que la ley cambia constantemente y resulta que no es la ley la que domina, no es "la ley la que establece los límites de lo que está permitido y lo que no, sino que son los que moldean la percepción, la opinión pública en un sentido u otro, son ellos los que dictan las normas a la ley. Debería ser al revés". "Todo desemboca en una contradicción global..., y entonces comienza el tirón hacia el botón de 'prohibirlo todo'", concluyó Zajárova.
Este 4 de abril, Donald Trump fue oficialmente arrestado, convirtiéndose así en el primer expresidente de EEUU en ser procesado penalmente.
Sin embargo, se declaró inocente y salió en libertad del tribunal penal de Manhattan. El abogado de Trump, Joe Tacopina, comunicó que los cargos contra su cliente carecían de hechos.
De acuerdo con el fiscal de distrito de Nueva York, Alvin Bragg, quien le imputa al magnate 34 cargos penales, Trump y sus asociados acordaron en 2015 un esquema para suprimir información negativa antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Añadió que, como parte del esquema, Trump y otros pagaron a tres personas para encubrir información que podría haberle impedido ganar los comicios de 2016.
Entre las personas que supuestamente recibieron los pagos se encontrarían la actriz porno Stormy Daniels, la modelo Karen McDougal, y un portero que afirma saber de la existencia de un hijo no reconocido por Trump.
Por su parte, Trump destacó que EEUU había sido testigo de una "interferencia electoral al más alto nivel", insistiendo en que el trasfondo político de su acoso fue en beneficio del actual Presidente Joe Biden. Trump también añadió que EEUU "se va al infierno".
La próxima audiencia se realizará hasta el 4 de diciembre. De ser hallado culpable, el exmandatario enfrentaría una condena de más de 130 años de prisión.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
La adquisición de oro por parte de los bancos centrales se disparó durante el último trimestre de 2022. De acuerdo con cifras del Consejo Mundial del Oro —WGC, por sus siglas en inglés —, tan solo en el tercer trimestre de 2022, los entes bancarios compraron alrededor de 400 toneladas.
La cifra, según informó el WGC, constituye un récord trimestral y representa un ascenso de más del 300% en la compra de dicho metal en comparación al año pasado.
Y es que el boom del oro en los bancos centrales tiene una poderosa razón de ser: prevenirse ante una posible recesión económica en el 2023.
De acuerdo con José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el hecho de que los países apuesten a incrementar sus reservas de oro va de la mano de la política monetaria que el Banco Central estadounidense ha aplicado en aras de controlar su inflación y que básicamente reside en alzar la tasa de interés.
En entrevista con Sputnik, el experto señaló que la política restrictiva de FED ha generado a la vez la devaluación del dólar, lo que explica, ha provocado que haya un movimiento en la canasta de otras monedas, lo que incide en la adquisición del metal.
 
"Sirve para respaldar su economía en torno a una fuerte sacudida que pudiera darse en Estados Unidos de cara a una posible recesión sincronizada global. No son menores los bancos centrales que están aumentando sus reservas en oro, tomando en consideración que los principales países con estas reservas son Rusia y Australia", señaló.
 
Egipto, la India y Turquía, señaló el Martínez Cortés, son de los países que han demostrado tener mayor interés en ampliar sus reservas del metal. Esto, dijo, como medida preventiva ante una depreciación de sus monedas el próximo año.
Y es que, explicó, la política restrictiva de EEUU afecta principalmente a las economías emergentes, como es el caso de dicho países.
 

"Es ahí donde se están resbalando ante una posible depreciación de sus monedas frente al dólar", aseveró.

 
De acuerdo con un artículo de Financial Times, el alza en la compra del oro por parte de los bancos centrales sugiere un sentimiento de "incertidumbre geopolítica" en el marco del conflicto que se vive en Europa del Este y luego de que Estados Unidos y países de la Unión Europea congelara las reservas en dólares de Rusia.
Carsten Menke, jefe de investigación en Julius Baer, ​​quien es citado por el medio británico, considera que las compras de Rusia y China indican una creciente resistencia de los países a depender del dólar.
 
"El mensaje que envían los bancos centrales al colocar una mayor parte de sus reservas en oro es que no quieren depender del dólar estadounidense", explicó el especialista.
 
Financial Times apunta que los próximos meses develarán si la compra récord de oro por parte de los bancos centrales fue "un impulso oportunista o un cambio más estructural".
El precio del oro podría alcanzar los 4.000 dólares la onza en 2023. Esta previsión de volatilidad del mercado de Juerg Kiener, el director gerente y jefe de inversiones de Swiss Asia Capital, se debe a las subidas de tipos de interés previstas, así como a una recesión general en los mercados. El experto sugiere que el próximo año se batirán nuevos récords.
Kiener señaló recientemente que los inversores también prestarán atención a este metal porque la inflación sigue siendo grande en muchas partes del mundo. "El oro es una muy buena cobertura contra la inflación, una gran captura durante la estanflación y un gran añadido a una cartera", estimó el experto.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS

Al 31 de marzo de 2023, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 21,796, 280 puestos de trabajo; de éstos, el 86.1% son permanentes y el 13.9% son eventuales, informó este miércoles el Instituto.

Mediante un comunicado, detalló que en marzo se registró crecimiento mensual de 135,811 puestos, el segundo mayor aumento en los últimos doce años y el cuarto en toda la historia considerando los meses de marzo, equivalente a una tasa de 0.6%.

·Con lo anterior, la creación de empleo en los primeros tres meses de este año es de 423,384 puestos, de los cuales, el 61.2% corresponde a empleo permanente. El aumento de 423 mil puestos es el mayor que se ha registrado en periodos comparables desde que se tenga registro.

Asimismo, destacó que en los últimos doce meses se registró un aumento de 790,428 puestos de trabajo, siendo este incremento mayor a los 531,017 puestos promedio de los últimos diez años comparando periodos iguales, y equivale a una tasa anual de 3.8%. De la creación de empleo anual, el 74.3% corresponde a empleos permanentes.

Finalmente, los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de la construcción con 6.8% transportes y comunicaciones con 6.4% y servicios para empresas con 4.5%. Por entidad federativa, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales que superan el 9.5%.

 

FUENTE: EL CHAMUCO

Los acontecimientos en torno a la persecución del expresidente Donald Trump se desarrollan siguiendo un escenario ucraniano, afirma el líder opositor ucraniano, Víktor Medvedchuk.
En su declaración, el diputado del partido ucraniano Plataforma de Oposición Por la Vida (prohibida en Ucrania), Víktor Medvedchuk, expone la esencia del juicio actual del expresidente de EEUU, Donald Trump. De acuerdo con la opinión del opositor, sus raíces provienen de la política estadounidense en torno al suministro de armas a Ucrania y sus reiteradas declaraciones sobre la disposición a "financiar indefinidamente la guerra en Europa del Este".
Ante estas intenciones de su Gobierno, los ciudadanos de EEUU al mismo tiempo no entienden la estrategia de las autoridades. Se preguntan por qué el país necesita el conflicto y por qué sus impuestos se dirigen a la financiación de estas hostilidades. Medvedchuk hace hincapié en que el votante estadounidense se enfrenta a diversos problemas graves en su propio país y, por lo tanto, al votante no le interesa seguir financiando el conflicto armado.

"Aquelarre" de la democracia

Medvedchuk resume que tal estado de cosas en la sociedad de EEUU repercute en que la política de paz resulta atractiva y "está condenada" a la victoria. Sin embargo, existen obstáculos en el camino de paz, y el opositor ucraniano los denuncia, comparándolos con los sucesos en Ucrania.
"Se infringe políticamente el sistema judicial del país y se declara delincuente a un pacificador sin ninguna prueba seria, basándose únicamente en ambiciones políticas. Todo esto ya se ha hecho en Ucrania", señala Medvedchuk.
 
Continúa describiendo el proceso tras el que ha pasado Ucrania y ahora florece en EEUU. Primeramente, se hacen callar a los que mantienen una posición incómoda, en este caso, a los que abogan por la paz. Poseen motivos para acusarles de crímenes inexistentes. Sin embargo, es solo el primer paso y como muestra el caso de Ucrania, no podrán parar, afirma el diputado opositor.
A continuación, cierran los medios de comunicación "incorrectos" y los partidos con una agenda pacífica. Asimismo, persiguen a las iglesias que llaman al restablecimiento de la paz, prohíben los movimientos políticos, cuya postura no responde a los requerimientos de los interesados, encarcelan a los ciudadanos que llaman por la paz.
 

"Al final, tras efectuar todas estas acciones, van a llamar a todo el aquelarre una victoria de la democracia'".

 
Medvedchuk nota que todo esto fue realizado en Ucrania mediante esfuerzos de EEUU. Según su punto de vista, el transcurso de cosas actuales en EEUU difieren solo en un detalle importante, que radica en el hecho de que puede provocar una guerra a gran escala, y Trump lo advierte en cada uno de sus discursos.

El camino al infierno

Ahora "la alabada 'democracia'" ucraniana que fue impuesta por los EEUU ha regresado al último. Esta denominada 'democracia' destruirá las instituciones estatales estadounidenses, al igual que la estatalidad ucraniana fue y ha sido destruida antes, predice el diputado opositor ucraniano.
"Esto es lo que advierte Trump: 'Somos en muchos sentidos un país del tercer mundo. Somos un país cuya economía se tambalea, cuyas cadenas de suministro están rotas, cuyas tiendas no están llenas, cuyos paquetes no llegan y cuyo sistema educativo está al final de todas las listas...'
 
Y hace poco afirmó: 'Nuestro país se va al infierno', cita Medvedchuk al expresidente estadounidense.
Medvedchuk está de acuerdo con Trump e indica que Ucrania ya está en el infierno y arrastra al país norteamericano consigo. "Los alumnos ucranianos han superado a sus maestros estadounidenses y se han convertido ellos mismos en maestros del caos legal", añade.
 

"Solo queda añadir que Ucrania fue empujada a un infierno de anarquía y arbitrariedad por la política estadounidense, y hoy está recogiendo los frutos de sus actividades. Como dice el refrán, 'cada uno será recompensado según sus actos'", concluyó Medvedchuk.

 
Este 4 de abril, el expresidente de EEUU, Donald Trump, fue oficialmente arrestado, convirtiéndose así en el primer expresidente de EEUU en ser procesado penalmente.
Sin embargo, se declaró inocente y salió en libertad del tribunal penal de Manhattan. El abogado de Trump, Joe Tacopina, comunicó que los cargos contra su cliente carecían de hechos.
De acuerdo con el fiscal de distrito de Nueva York, Alvin Bragg, quien le imputa al magnate 34 cargos penales, Trump y sus asociados acordaron en 2015 un esquema para suprimir información negativa antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Añadió que, como parte del esquema, Trump y otros pagaron a tres personas para encubrir información que podría haberle impedido ganar los comicios de 2016.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree