Has no content to show!

El Caribe Mexicano confirmó una vez más ser la principal potencia regional en conectividad aérea, al mantener al cierre de marzo, rutas directas con 126 ciudades de todo el mundo, logrando movilizar a miles de pasajeros con 58 aerolíneas, informó el secretario de Turismo en el estado, Bernardo Cueto Riestra.

Recalcó que en este gobierno de la transformación profunda que encabeza la gobernadora Mara Lezama Espinosa, se construye un nuevo modelo turístico, para diversificar y fortalecer esta importante actividad para el estado, con el objetivo de llevar prosperidad y justicia social a todas las familias del estado.

El titular de la Secretaría Estatal de Turismo (SEDETUR), explicó que los centros turísticos de Quintana Roo recibieron vuelos de 26 destinos nacionales y de dos países de la región de Norteamérica, Estados Unidos y Canadá. Con la Unión Americana, el Caribe Mexicano tiene conexión con 42 ciudades, la más alta cifra, y 20 con ciudades canadienses.

Estos logros se establecen en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, que tiene entre sus objetivos reflejar resultados fehacientes que promuevan el crecimiento sustentable, sostenible y resiliente con prosperidad compartida.

Asimismo, Cueto Riestra detalló que a nivel Latinoamérica, Quintana Roo se mantiene conectado con 19 ciudades ubicadas en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.

Caribe Mexicano principal potencia regional en conectividad aérea: SEDETUR
Caribe Mexicano principal potencia regional en conectividad aérea: SEDETUR

En el continente europeo hay movimiento aéreo con 19 ciudades; se suma un país de Asia, con una ciudad conectada, según reportes del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), concesionario del Aeropuerto Internacional de Cancún y estadísticas oficiales.

En cuanto a Cozumel, conocido internacionalmente por el arribo de gigantescos cruceros provenientes principalmente de Estados Unidos, mantiene conexión con un destino nacional, ocho ciudades de la Unión Americana y dos aeropuertos de Canadá, gracias a la operación de siete aerolíneas, de acuerdo con datos de la concesionaria Asur.

En la capital de Quintana Roo, el Aeropuerto Internacional de Chetumal recibe vuelos de un destino nacional con frecuencias diarias, operados por tres aerolíneas, informó Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

 

FUENTE: QUINTA FUERZA

Fue a través de redes sociales que se realizó el anuncio, mostrando el código NLU-IAH, es decir, desde el aeropuerto de Santa Lucía hacia el aeropuerto Intercontinental George Bush de Houston.

Asimismo, se espera que en este 2023 se habiliten más vuelos hacia otros destinos Internacionales, pues aseguraron que “muy pronto estaremos cruzando más fronteras, llegando a más destinos”.

De igual manera, confirmaron que sería a partir del próximo 01 de mayo cuando comenzarán las operaciones y vuelos hasta Houston, Texas un destino que esperan atraiga gran cantidad de viajeros a este nuevo aeropuerto.

“Hoy sostuvimos una reunión muy productiva con Fernando Fernández Ramos, Market Manager de Aeromexico en Houston, platicamos sobre la nueva ruta Houston-AIFA para el 1 de mayo”, aseguró la cónsul general de México en Houston, María Elena Orantes.

Cabe resaltar que desde su inauguración, el AIFA ha sido fuertemente criticado, pues aseguran que el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador no ha tenido el éxito que se esperaba.

 

FUENTE: QUINTA FUERZA

El lanzamiento comercial del 5G en China se produjo en noviembre, casualmente el mismo mes en que se detectó el primer caso de coronavirus. Hoy, este país lidera la adopción temprana de esta tecnología: alcanzará el 70% de las conexiones globales de 5G este año, según los datos de la GSMA recogidos en el informe ‘La economía móvil de china 2020’. 

 

Wuhan, donde se originó la pandemia, fue una de las primeras ciudades en experimentar con este nuevo sistema de telecomunicaciones. En los momentos más críticos del brote, se establecieron rápidamente redes 5G para cubrir los nuevos hospitales de emergencia y espacios públicos. Esto facilitó que los pacientes fueran atendidos por serviciales autómatas, así como el despliegue de patrullas de robots para controlar el uso de mascarillas, la temperatura corporal y la realización de tareas de desinfección en lugares complejos.

La adopción de estas medidas, entre otras, ha puesto de relieve cómo el 5G puede impulsar la transformación digital de los sistemas de salud. “Como resultado de las características del 5G, como la conexión de alta velocidad, la alta fiabilidad y la baja latencia, el sistema sanitario [de China] se ha beneficiado de la mejora de los tiempos de respuesta, la supervisión de los pacientes, la recopilación y el análisis de datos, la colaboración a distancia y la asignación de recursos”, señala el informe ‘Combatiendo el COVID-19 con 5G: Oportunidades para mejorar los sistemas de salud pública’, elaborado por Deloitte en colaboración con Huawei.

 

5G, un salto de gigante en velocidad, latencia y fiabilidad

 

Todo apunta a que esta nueva generación revolucionará nuestras vidas en diferentes ámbitos. Basta conocer los datos comparativos para hacerse una idea del gran salto que propiciará: el mayor ancho de banda del 5G supone un aumento de la velocidad de entre 10 y 100 veces de media superior a lo que recibimos con el 4G. No menos importante es la mejora de la latencia, esto es, la velocidad a la que responde la red. Con el 5G es de tan solo 1 milisegundo y con el 4G de 10 milisegundos. A todo esto se añade una mayor capacidad para conectar dispositivos, que permitirá gestionarlos en tiempo real. También ofrece mucha más fiabilidad o, lo que es lo mismo, reducir la cantidad de errores que puede cometer la red a la hora de transmitir y recibir la información.

Sin embargo, todavía habrá que esperar para disfrutar de todos estos beneficios técnicos. La quinta generación de las redes móviles solo está disponible a nivel comercial en 24 mercados en todo el mundo. Y, además, es un despliegue limitado a las grandes ciudades. Eso sí, en 2025, una de cada cinco conexiones móviles se realizará en redes 5G, indica la GSMA en el informe Mobile Economy.

 

Cómo hubiera ayudado el 5G en esta crisis sanitaria mundial  

 

¿Qué podría haber mejorado en esta crisis sanitaria sin precedentes de haber estado plenamente operativa? “El 5G hubiera proporcionado a los servicios de emergencia, no solo sanitarios sino también de la policía y otros, una mejor coordinación entre ellos y la capacidad de controlar los confinamientos. También una mayor agilidad a la hora de verificar la movilidad de las personas, un tratamiento de datos más óptimo y un incremento de la capacidad de la propia red para enviar datos muy pesados”, afirma Eduard Martin, director de 5G de Mobile World Capital Barcelona. Para este experto, el 5G habría evitado la saturación de enfermos en las UCIs: “La posibilidad de controlar o de monitorizar en tiempo real a los pacientes, sobre todo los no muy graves, podría haber descongestionado los hospitales, ya que permitiría enviar a pacientes a casa con una monitorización remota”.

En lo que se refiere al envío de grandes cantidades de datos, por ejemplo, hubiera favorecido una mejor comunicación de los enfermos ingresados en los hospitales y las personas mayores en residencias con sus familiares, gracias a la posibilidad de “conectar a la vez multitud de dispositivos con excelentes condiciones de vídeo”, explica Martin. Nada que ver con la calidad de las videollamadas con 4G, en las que no es extraño que la transmisión se corte o la imagen se pixele. De igual manera, “en escenarios de diagnóstico masivo, como en la pandemia, compartir imágenes de alta calidad en 5G, con expertos médicos en distintas localizaciones, aumenta considerablemente la capacidad de diagnosticar y tratar pacientes con enfermedades complicadas”, destaca María Luis Melo, directora de RRII, Comunicación y RSC de Huawei Iberia.

Otra clara aplicación tecnológica que la conectividad 5G revoluciona es el control de la temperatura, una medida que actúa como una primera barrera de defensa. Con esta tecnología, se toman imágenes térmicas asistidas por inteligencia artificial y “es posible llegar a controlar la temperatura de más de 200 personas por minuto”, señala Melo. Lo mismo sucede con la tomografía computarizada, una de las principales técnicas para detectar la neumonía: “Con inteligencia artificial y cloud se puede acelerar el diagnóstico de 14 a 2 minutos”, destaca la ejecutiva de Huawei.

Una mayor conectividad hubiera reducido la brecha digital territorial, en pueblos y zonas rurales alejados no solo para proporcionar servicios de telemedicina y teleconsultas, también para el teletrabajo y el teleestudio.  

 

Si la COVID-19 se hubiera originado en 2030…

 

Mientras algunas de estas aplicaciones médicas se han puesto en práctica durante la crisis del coronavirus en países como China y Corea del Sur, la pandemia ha puesto de relieve la relevancia de las redes de comunicación en todo el planeta. Aunque todavía habrá que esperar cinco años para que la tecnología 5G esté totalmente desplegada, según la previsión de José Antonio Portilla Figueras, vocal de la junta de gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) y director del Observatorio ISDEFE-UAH en TIC y Avance Digital. ¿Cómo será la telemedicina o Smart Health para 2030, cuando la red esté completamente desarrollada?

Dentro de diez años, vivir en un pueblo remoto no supondrá un problema para acceder a un telediagnóstico. Si ahora es necesario desplazarse para ir al médico especialista, con un sistema de 5G y dispositivos que se comunican entre sí, el facultativo “podría realizar una diagnosis completa, evitando los costosos gastos de traslado y hubiera facilitado este servicio durante el confinamiento por el coronavirus”, señala Portilla

Este experto también ve una clara aplicación del 5G en el ámbito de los telecuidados por la cada vez mayor longevidad de los países desarrollados. Con la ventaja de que esta nueva teleasistencia no solo avisará de si la persona sufre un problema, como sucede actualmente, sino también se sabrá qué problema específico tiene la persona. “El 5G permite un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, lo que posibilita aumentar la capacidad de sensorización. Así, el sensor giroscopio integrado en el smartphone detectará si la persona se ha caído. Si a esto le sumas otros dispositivos que podría llevar (wearables), todos ellos conectados a la red, el especialista recibirá esa información y sabrá qué le ha pasado y podrá realizar un diagnóstico”, apunta Portilla, para quien está dinámica no está tan lejana como parece.

Durante la pandemia, los hospitales cancelaron las operaciones quirúrgicas no relacionadas con el COVID-19 para atender a los enfermos por coronavirus y evitar su propagación. En 2030, algunas de estas intervenciones se hubieran podido acometer con la cirugía en remoto. La pequeña latencia del 5G facilitará el manejo de sistemas robotizados para este fin como nunca. En esa línea de trabajar a distancia, cualquier persona será capaz de realizar unos primeros auxilios –algo conocido como asistencia remota no experta– en la que un especialista asesora en tiempo real a otra.

En diez años, ante una emergencia, las ambulancias medicalizadas permitirán iniciar el proceso de hospitalización directamente en la ambulancia. “Ahora, los médicos de la ambulancia básicamente se comunican por teléfono para dar información y que todo esté preparado en el hospital para cuando llegue. Si una persona sensorizada con wearables va en una ambulancia que está transmitiendo todos esos datos a una gran velocidad por una red muy fiable, se gana tiempo, algo vital con determinadas complicaciones”, comenta Portilla.

En el futuro algunos enfermos ni siquiera deberán ingresar en un centro médico para recibir los cuidados. “El hospital estará conectado y será posible monitorizar las constantes vitales y tener un trato con el paciente en tiempo real como si estuviera el doctor delante”, sostiene Eduard Martin.  

 
 

El coronavirus, un freno y a la vez un impulso para el despliegue 5G

 

La pandemia ha supuesto un freno pero también un estímulo para acelerar la implantación de las redes 5G. Antes de esta crisis, el foco para el despliegue se encontraba en los sectores industriales. Actualmente, se orienta más a la calidad de la conectividad para el usuario final, tanto en ciudades como en entornos rurales: “Antes lo focalizábamos mucho en el coche autónomo y conectado, industria 4.0 y sanidad. Ahora, seguramente en asistencia social, apoyo al teletrabajo, a zonas rurales, en educación en línea… Van a ser áreas de negocio donde quizá tiene mucho sentido reforzar el papel del 5G para dotar de buenas comunicaciones a los ciudadanos, algo indispensable”, señala Eduard Martin. Igual de claro lo tiene María Luisa Melo: “La tecnología ha tenido un papel primordial durante la crisis del coronavirus en muchos ámbitos como el teletrabajo, la educación a distancia y la salud. La evolución tecnológica y el desarrollo del 5G van a ser fundamentales en diferentes ámbitos de nuestra vida futura”.

Nadie duda de que las tecnologías 5G han ayudado a la respuesta mundial a la crisis del coronavirus. China continental ha sido el único país que las ha utilizado ampliamente para responder a ella. Y esta experiencia ha demostrado que estas tecnologías son esenciales en el ámbito de la telesalud. A los beneficios sociales, se unen los económicos: un informe de la Comisión Europea estima que el despliegue de 5G solo en los sectores de automoción, salud, transporte y suministro alcanzará los 62,5 millones de euros de impacto directo anual dentro de la UE en 2025.

 

FUENTE: MAPFRE

El Fondo Monetario Internacional no lanzó una moneda digital de banco central (CBDC) que puede ser usada por los bancos con códigos SWIF, como fue informado por CriptoNoticias, basado en la publicación de una supuesta Autoridad Monetaria de Moneda Digital o DCMA. 

En una nota de prensa publicada este 10 de abril se dice que el lanzamiento de la moneda digital se habría hecho durante la reunión de primavera que sostienen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington, capital de Estados Unidos. 

Sin embargo, después de una búsqueda exhaustiva sobre tal acontecimiento, CriptoNoticias comprobó que no hubo lanzamiento de CBDC en el mencionado evento. Tampoco hay indicios que esta moneda digital “ayude al FMI a cumplir su mandato declarado de proporcionar estabilidad económica”, como se expone en el comunicado. 

La nota de prensa agrega que la moneda “funciona como una CBDC para hacer cumplir las regulaciones bancarias y proteger la integridad financiera del sistema bancario internacional”.  

No obstante, todas estas afirmaciones no parecen ser más que una estrategia de marketing de un sitio web registrado como Autoridad Monetaria de Moneda Digital para promocionar una criptomoneda.

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

El economista austriaco Larry Lepard está advirtiendo que el dólar estadounidense estaría perdiendo la mayor parte de su valor dentro de 10 años, o incluso en mucho menos tiempo.

“Me baso en mirar la historia y otros eventos cambiarios en otros países para observar patrones”, dijo Lepard durante una entrevista en el medio Kitco News al explicar en qué se basa su predicción sobre el futuro del dólar de Estados Unidos.

En ese sentido, el especialista en gestión de activos se centra en, al menos, tres razones de por qué el dominio global del dólar se está viendo debilitado de forma progresiva. 

Agrega que para entender lo que ocurre, conviene mirar hacia atrás y luego, analizar cómo el dominio global del dólar se debilita, basado en elementos que llevan tiempo fermentando. 

La primera razón a la que Lepard le atribuye el debilitamiento del dólar como reserva mundial de valor son las sanciones de Estados Unidos, especialmente tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.

 “Estados Unidos hizo algo que percibí como muy estúpido, cuando incautó USD 600.000 millones de las reservas rusas. Con esa jugada, la nación envió un mensaje a los demás países del mundo: ‘Oigan, si a EE.UU. no le gusta lo que estás haciendo, te pueden quitar el dinero’”, apuntó el economista.

Estados Unidos pierde la confianza que necesita el dólar

Larry Lepard agrega que la geopolítica altera la hegemonía financiera existente en la que el dólar era líder indiscutible. En cambio, ahora muchos países consideran que mantener activos en dólares implica un riesgo que antes no se percibía.

“Esa acción de Estados Unidos impulsó la próxima ronda de degradación de la moneda. Así que estamos viendo cómo se desinfla la burbuja, lenta, pero progresivamente”, añadió Lepard.

Lepard.
Para Larry Lepard Estados Unidos dio un mensaje al mundo cuando confiscó parte de la reserva en dólares de Rusia. Fuente: YouTube/Kitco News.

La predicción de Lepard concuerda con la lanzada la semana pasada por Marco Rubio, quien está convencido de que, en cinco años, Estados Unidos ya no tendrá la posibilidad de sancionar a las economías de los países del mundo. 

Como lo informó CriptoNoticias recientemente, Rubio cree que, dentro de pocos años, las naciones estarán utilizando otras monedas y divisas distintas al dólar para sus pagos y compromisos internacionales. De esta manera, saldrán de la jurisdicción de la nación norteamericana.

De hecho, ya eso parece estar en marcha, toda vez que China y otros 8 países fortalecen su bloque comercial con la idea de destronar al dólar. Mientras tanto, el yuan chino juega un papel fundamental en los planes de desdolarización del mundo.

Hoy el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se unió a los mandatarios que quieren marcar distancia del dólar estadounidense. Afirma que Europa es dependiente de esa moneda y apela a la autonomía estratégica como región para superarlo.

Y, como si fuera poco, hasta los bancos centrales del mundo se deshacen del dólar, pues ahora prefieren el oro.

La inflación solo va a empeorar

La elevada inflación es otra de las razones que están disminuyendo el valor del dólar estadounidense, como lo advierte Lepard.

“Tenemos mucha inflación y lamentablemente esta solo va a empeorar”, enfatizó el economista, quien recomienda refugiarse en bitcoin (BTC) o el oro, activos que considera “dinero sólido”.

Según sus cálculos, el dólar está en riesgo de degradación grave. Por eso cree que los inversionistas promedio que no tengan una proporción de bitcoin u oro, al menos de 60-40%, “realmente va a sufrir en los próximos 10 a 15 años”, explicó.

gráfico que las matemáticas de Estados Unidos no cuadran porque la deuda (en rojo) aumentó más que el PIB (en azul).
Lepard mostró en un gráfico que las matemáticas de Estados Unidos no cuadran porque la deuda (en rojo) aumentó más que el PIB (en azul). Fuente: YouTube/Kitco News.

Según lo reportado por CriptoNoticias, la macroeconomista Lyn Alden tiene una visión similar a la de Lepard. Ella ve venir muchos problemas en el sector bancario de EE. UU., así como la probabilidad de que se desate una recesión bruscamente, y ante ello, recomienda refugiarse en BTC.

Para Alden actualmente hay una gran saturación de dinero inorgánico inundando la economía de Estados Unidos, por lo que cree que es momento de acudir a bitcoin que tiene sus fortalezas únicas como refugio de valor similar al del oro, tal como fue reseñado anteriormente.

También, el asesor financiero Robert Kiyosaki cree que, bitcoin es la cura para enfrentar a una economía enferma, como lo es la de Estados Unidos.

Él recomienda BTC porque la criptomoneda está entre los activos escasos que sirven para huir del dinero que los gobiernos emiten a su antojo a través de los bancos centrales, tal como lo reportó CriptoNoticias en su momento.

“Lo que viene no es una guerra de disparos, sino de divisas”

Lepard advierte que “no se puede confiar en la palabra” de quienes controlan el dinero fíat “porque todo lo que hacen está diseñado”. para estabilizar el poder, para mantener en funcionamiento el sistema que les pone dinero en el bolsillo”. 

Sin embargo, subrayó que, a pesar de los intereses de los que están en el poder, “cada vez hay más personas que se abren o despiertan” a la idea de buscar alternativas al dólar estadounidense.

El economista siguió diciendo que todo esto sucede en un mundo en el que algunos proponen crear nuevas monedas. Otros prefieren no mantener al dólar entre sus activos por lo que los cambian por otros que consideran verdaderas reservas de valor para enfrentar lo que viene.

“Lo que viene es una guerra de divisas, no de disparos. Y para mí en esta guerra de divisas las vencedoras son bitcoin y el oro porque son los activos que no se imprimen”, dijo Lepard.

En esta guerra de divisas que ve venir Lepard, cree que pronto surgirá un país que decidirá resguardar sus reservas en oro. 

“Lo hará así porque bitcoin todavía no está listo, así que veo a muchos países inclinándose por el oro y China se está preparando para eso”, añadió el economista.

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

El precio de bitcoin (BTC) tuvo un repentino incremento que lo lleva por encima de los USD 29.000. Al momento de esta publicación, cada unidad de la moneda digital cotiza a USD 29.240, tal como puede verse en el Índice de Precios de CriptoNoticias.

El pasado marzo, BTC también había superado la marca de los USD 29.000 aunque solo por unos minutos (y en algunos mercados, por ejemplo, Bitstamp) y luego cayó. Habrá que esperar para ver si la moneda creada por Satoshi Nakamoto logra mantener este precio, que no se veía de forma sostenida desde junio de 2022.

Precio de bitcoin supera 29.000. Fuente: CoinMarketCap
Precio de bitcoin supera 29.000. Fuente: CoinMarketCap

Tal como reportó CriptoNoticias hace minutos, varios analistas consideran que abril será un mes altamente volátil para BTC. Entre ellos se encuentra el trader Willy Woo, para quien BTC entró «en fase de reacumulación».

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree