La periodista de salud Krista Mahr ha dedicado tiempo a explorar las diversas demandas contra el estado de los Estados Unidos por su respuesta a la pandemia. Ella encuentra un movimiento legal creciente y más victorias para los demandantes de lo que uno podría esperar.
En particular, Mahr analiza el aumento de casos que desafían los mandatos de máscaras y pruebas, los requisitos de vacunación, las medidas de cuarentena y la negligencia médica.
Mahr ha escrito sobre ello en Politico.
No se puede negar que algunos de los abogados que cuestionan el derecho del Gobierno a intervenir en la salud de los estadounidenses están ganando. Entre marzo de 2020 y julio de 2022, hubo más de 1,000 fallos judiciales sobre impugnaciones de órdenes y regulaciones gubernamentales diseñadas para controlar la propagación de Covid, según Public Health Law Watch. La mayoría de las decisiones se pusieron del lado del Gobierno, pero en varios casos de alto perfil, y particularmente en los tribunales federales, los demandantes ganaron.
Al principio de la pandemia, la Corte Suprema bloqueó las restricciones de California y Nueva York a las reuniones religiosas para reducir la transmisión de COVID-19, así como la moratoria de los CDC sobre los desalojos. En 2022, se mantuvo la orden de OSHA [Administración de Seguridad y Salud Ocupacional] de que las grandes empresas requieran que los empleados se vacunen o se sometan regularmente a pruebas del virus. Los tribunales federales han fallado en contra del requisito de la vacuna COVID-19 de Biden para los empleados federales y han detenido el mandato de mascarilla de los CDC en el transporte público. El 31 de marzo, un juez federal en Texas anuló el requisito de la administración de que los empleados de los programas Head Start fueran vacunados.
Incluso con la mayoría de las medidas de mitigación de Covid ahora levantadas, muchos de esos casos todavía se están abriendo camino a través de los tribunales inferiores. Al mismo tiempo, los abogados se están preparando para una nueva ola de casos de agravios que buscan compensación por el presunto daño que esas medidas han hecho, una ola, dicen, que podría rivalizar con los litigios por opioides o las demandas por tabaco que se discutieron en los tribunales durante décadas y que finalmente terminaron en que Big Tobacco pagara a los estados más de $ 200 mil millones. …
Los abogados en la [Conferencia de Litigios Covid] también estaban preocupados por la próxima crisis de salud pública, pero por razones completamente diferentes. Warner Mendenhall, cuya firma fue uno de los organizadores de la conferencia, está preocupada cuando llegue otra enfermedad, el Gobierno intentará recuperar las restricciones de la era Covid.
FUENTE: TIERRA PURA
Usuarios de internet han empezado a crear cuentas en plataformas como Instagram, Twitter y OnlyFans con imágenes de mujeres tan reales con poco o nada de ropa, pero que fueron generadas a través de una inteligencia artificial (IA), situación que ha causado debate entre expertos y los propios usuarios porque podrían ser engañados por algún estafador.
“Aparentemente, para crear estas imágenes están utilizando aplicaciones de IA como MidJourney o Dall-e, que son capaces de desarrollar imágenes hiperrealistas que pueden llegar a confundirse con fotografías de personas reales, lo cual es un problema porque pueden existir usuarios que están pagando por ese contenido sin saber que se trata de una Inteligencia Artificial”, comentó David Santiváñez, experto en temas de IA y CEO de GameMetron.
The Realist es una de las cuentas más populares En Twitter que comparte con sus usuarios imágenes de mujeres creadas mediante una IA. Cuenta con casi 50 mil seguidores en la plataforma y el número de suscriptores aumenta rápidamente.
Lo que ha causado el debate en redes respecto a esta situación no tiene que ver tanto con la creación de productos audiovisuales protagonizados por esas ‘modelos IAs’, sino con el acto de lucrar con este tipo de contenido que se encuentra disponible en su perfil de OnlyFans, siendo que no se trata de gente real.
“El mercado de la industria para adultos es muy amplio y siempre habrá algo que les atraiga a los consumidores de ese contenido. Hoy vemos un pequeño nicho en estas imágenes, pero a medida que vaya creciendo la popularidad de las mismas, se abrirá un nuevo mercado que seguramente dejará ganancias millonarias para los creadores”, agregó Santiváñez.
Sin embargo, explicó que para que el contenido no esté sujeto a reclamaciones de los usuarios, OnlyFans debe establecer reglas claras para que sus suscriptores sepan que están consumiendo imágenes creadas por una IA.
“Dudo mucho que OnlyFans prohíba subir este tipo de contenido porque hasta ahora les ha funcionado y les ha generado ganancias importantes. Además, hasta el momento hay registro de algún reclamo a la plataforma porque los usuarios sí se están dando cuenta que está comprando un contenido generado por una IA”, indicó en especialista.
No obstante, vaticinó que en pocos meses OnlyFans podría cambiar sus políticas de términos y condiciones de uso para que los perfiles aclaren que se trata de imágenes creadas por una IA y así sacar mayor provecho a la nueva tendencia.
¿PAGARÍAS POR CONTENIDO EXPLÍCITO AUNQUE NO SEA ‘REAL’?
Un gran número de internautas se muestran en contra de la decisión de que haya perfiles con contenido explícito en OnlyFans generado por IAs.
Hay quienes aseguran que este tipo de contenido es indigno porque únicamente sirve para hipersexualizar a la mujer, mientras que otras se sienten amenazadas porque ya no sabe qué es real y qué no dentro de la plataforma.

Sin embargo, también hay internautas que se sienten cómodos con el tipo de contenido generado por IAs y que incluso estarían dispuestos a pagar por el mismo.
“Pagaría por imágenes como estas, inclusive si supiera que no son reales”, comenta el usuario de Twitter @Astharian.
Para el CEO de GameMetron, OnlyFans al final será quien decidirá si este tipo de contenido escala de nivel o no y todo dependerá del nivel de ingresos que le genere.
FUENTE: QUINTA FUERZA
Laura Fernández Piña, ex priista, gente de Roberto Borge, y que ahora es parte del PRD aún no se repone de la dolorosa derrota sufrida en las urnas en junio del año pasado. Y por ello es que ha orquestado una campaña de ataques contra el gobierno estatal y contra el partido del que ella misma fuera parte: el Verde Ecologista.
La hoy diputada federal no perdona el que la 4T, de la que decía ser orgullosa integrante, escogiera como candidata a la gubernatura a Mara Lezama en lugar de ella.
Pero no era difícil la elección. Por un lado estaba alguien que fue parte del PRI y de gobiernos corruptos como el de Roberto Borge, que después le dio la espalda a ese partido y se hizo parte del Partido Verde, todo con tal de seguir su ambición. Y por el otro estaba una persona carismática, con una amplia trayectoria en medios y que no tenía un negro historial en política detrás suyo. Por eso, AMLO y la 4T eligieron a quien es hoy la gobernadora de Quintana Roo.
Desde entonces Laura Fernández se fue del Verde, y fue aceptada en el PRD. Y desde que empezó su campaña se dedicó a atacar y descalificar a la hoy mandataria estatal.
En el PRD ha hecho equipo con Leobardo Rojas, quien ha sido el dirigente en Quintana Roo de dicho partido. Ellos irían quienes están orquestando esta campaña contra el Verde y el gobierno. Incluso ya denunciaron el programa de apoyos “Mujer es Vida”, al cual acusan de clientelar y de ser un acto anticipado de campaña. A falta de argumentos, solo atacan y descalifican los logros de esta nueva administración estatal.

De hecho recordemos que en febrero cuando vino el dirigente nacional de ese partido, quedó claro que Laura Fernández y Leobardo Rojas son los mandamases de ese partido en Quintana Roo. Por ello es evidente que son quienes están queriendo desestabilizar al gobierno.
BUSCAN DESVIAR LA ATENCIÓN
Pero además de sufrir una dolorosa derrota de la que aún no se recupera, Laura Fernández quiere que no se hable de su pasado, de su cercanía con Roberto Borge y otros políticos corruptos. Y tampoco quiere que se toque otro tema: el de sus presuntos desvíos en Puerto Morelos, lo que ya ha sido denunciado por la propia presidenta Blanca Merari Tziu.
Y es que hoy se dice progresista y de “izquierda” por ser del PRD, pero no hay que olvidar que Fernández Piña es una de las tantas figuras de la política que crecieron gracias al respaldo del ex gobernador Roberto Borge, hoy preso por diversos delitos.
En el PRI pasó por la Secretaría de Turismo, fue diputada, entre otros cargos. Pero en ningún sitio se destacó.Una vez que vio que barco se empezaba a hundir buscó cobijo en otra parte, y el Partido Verde le dio un espacio. Gracias a ello fue candidata a presidenta de Puerto Morelos y fue la primera autoridad electa del más nuevo municipio de la entidad.
Sin embargo lo que más sobresalió de su gestión, fueron los presuntos desfalcos cometidos en dicha localidad y que ya fueron denunciados por la actual administración.
Adquirió una deuda por mil 200 millones de pesos que ahora deben pagar los portomorelenses, incluidas obras que no fueron terminadas y que serán pagadas en los próximos 20 años. Negocios que por cierto los beneficiaron a ella y a su esposo, Carlos Alberto Moyano, según han dado cuenta las mismas denuncias.
Por si fuera poco, los crímenes del fuero común aumentaron 165 por ciento durante su gobierno, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Te puede interesar: Laura Fernández estaría detrás de la campaña del PRD contra el Verde y la gobernadora
A ello hay que agregar que en su labor como diputada federal, primero del Verde y luego del PRD, no tuvo participaciones en tribuna ni presentó iniciativas, esto antes de irse como candidata a la gubernatura.
Y ahora, ya regresó a su curul pero sigue sin destacar como legisladora. Por ello está buscando afectar al gobierno del estado y al partido que la apoyó, para ver si logra cumplir sus ambiciones personales; esas que la han llevado de un partido a otro.
FUENTE: QUINTA FUERZA
Los trabajadores que tienen registro ante las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) y desconoce en cuál se encuentran, sus estatus o dinero, pueden hacer la consulta a través del estado de cuenta.
Las Afore están obligadas a enviar el documento a los trabajadores tres veces al año, en enero, mayo y septimbre, esto permite conocer el ahorro.
Si usted tiene esta información, podrá saber la cantidad de dinero, sus aportaciones voluntarias y si el patrón deposita el monto acordado con el contrato.
¿QUÉ CUENTAS TIENEN LAS AFORE?
Generación Afore: Esta cuenta existe para las personas que empezaron a cotizar en julio de 1997 para el Instituto Mexicano del Seguro Social, o a partir del 1 de abril de 2007 para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaajadores del Estados (ISSSTE).
Generación Transición: Esta aplica para aquellos trabajadores que se afiliaron al IMSS antes del 1 de julio de 1997 y que solo han cotizado en esta dependencia.
IMSS-ISSSTE Mixto: Si las personas se afiliaron al IMSS antes del 1 de julio de 1997 y cotiza o cotizó ante el IMSS como para el ISSSTE.
Décimo Transitorio: Para las personas que tenían cotización en el ISSSTE cuando entró en vigor con la nueva ley de 2007 y decidieron mantenerse en el régimen anterior.
Cualquier duda que presentes sobre tu cuenta de Afore, lo mejor es que te comuniques con la encargada de tus ahorros para hacer todas las consultas, pues es importante manejar toda esa información para el futuro.
FUENTE: QUINTA FUERZA
El pasado 10 de abril, desde la página web de la Agencia Estatal de Metereología, se publicaba un artículo titulado «Algunas consideraciones sobre la modificación artificial del tiempo». Un artículo del que la propia AEMET se hacía eco a través de sus redes sociales.
Llama la atención porque el artículo, que está firmado por varias personas responsables dentro de la AEMET, deja claro que en España se producen modificaciones artificiales del clima. Pero no da detalles específicos sobre los proyectos concretos, cómo, cuándo, dónde. Se confirma que se utilizan distintos productos químicos para alterar el clima (se indica que, o bien es para evitar granizo o para facilitar lluvia, supuestamente). Se señala que los materiales empleados se utilizan en mínimas cantidades y que no son nocivos para la salud ni el medio ambiente. Y que la legislación vigente, no permitiría utilizar productos que pudieran tener efectos adversos para nuestra salud.
Un texto que sorprende después de que se niegue constantemente que el clima se esté modificando, o que las estelas que se ven de manera continua en el cielo puedan tener que ver con ello. Un texto que confirma, sin aportar tampoco datos específicos, lo que muchos «conspiranoicos» estaban denunciando: se está modificando el clima de manera artificial.
El texto se divide en epígrafes que abordan, por ejemplo, las incertidumbres y dificultades asociadas a la modificación artificial del tiempo; las aplicaciones más habituales de la modificación artificial del tiempo (lucha contra el granizo, incremento artificial de la precipitación); el repaso de algunas otras técnicas de modificación artificial del tiempo; los posibles efectos secundarios de la siembra de nubes (efectos en la precipitación de regiones vecinas, efectos ambientales de las partículas utilizadas).
Decenas de países que ponen en marcha programas de modificación del tiempo
El texto confirma lo que se viene denunciando, sin respuesta en muchas ocasiones, que se está modificando el clima: «A lo largo del mundo son ya decenas de países los que dedican recursos a la investigación y puesta en marcha de programas de modificación artificial del tiempo. En esta entada del blog nos vamos a centrar en aquellos métodos que tienen que ver con la modificación artificial del tiempo de cara a la atenuación o intensificación de la precipitación. Aunque este tipo de actuaciones podrían tener grandes beneficios, la hora de afrontar estos retos los científicos se enfrentan con grandes desafíos y en la mayoría de las ocasiones los resultados son muy inciertos y modestos.»
Siembra de nubes
Se explica también en el texto que «La siembra de nubes consiste fundamentalmente en un mecanismo por el cual más partículas formadoras de hidrometeoros (núcleos de condensación de nubes, o partículas de nucleación de hielo) se agregan a la nube. Cualquier partícula de siembra agregada en la fase de formación de nubes seguirá naturalmente las mismas leyes que las partículas de aerosol presentes de forma natural. Su activación dependerá de la sobresaturación, así como de su tamaño y composición química. Dependiendo de su tamaño y composición con respecto a las partículas de aerosol de fondo, puede actuar en un sentido u otro, de forma que pueda influir en el número y tamaño resultante de los hidrometeoros presentes en la nube.» (…) «Es necesario, por ello, que los programas de siembra de nubes cuenten con una gran investigación detrás focalizada en cada territorio, ya que los resultados y las técnicas pueden ser muy diferentes en cada caso. En el caso de nuestro país que, a pesar de su tamaño relativamente reducido, se comporta como un minicontinente, las dificultades se acrecientan. A caballo entre dos mares y dos continentes muy diferentes, España cuenta con una gran variedad de climas y tipos de tiempo, así como con una compleja orografía que interactúa con ellos.»

El texto nos explica los «beneficios» de la modificación artificial del tiempo, como la lucha contra el granizo, el incremento artificial de la precipitación («las nubes orográficas están tradicionalmente consideradas como uno de los sistemas más más favorables para el empleo de técnicas de modificación artificial del tiempo«, «Las nubes convectivas de fase mixta se siembran con partículas higroscópicas o glaciogénicas para desencadenar precipitación liquida. La impredecibilidad del comportamiento de una nube de este tipo hace difícil valorar los resultados«).
Se apunta a técnicas de modificación del tiempo como «técnicas basadas en la siembra de núcleos higroscópicos o glaciogénicos, uso de cohetes explosivos, cañones sónicos, ionización, láser, campos eléctricos, nuevos materiales de siembra sintetizados sobre la base de nanotecnologías que absorben con éxito más vapor de agua que otras sustancias y con capacidad de formar gotas de agua más grandes».
Los posibles efectos secundarios de la siembra de nubes
Señala el artículo en primer lugar sobre los «efectos en la precipitación de regiones vecinas» que «se considera que este tipo de técnicas no influye en las precipitaciones de áreas vecinas«. Pero tampoco se confirma, puesto que también señalan: «Recientemente se ha puesto de actualidad como China podría planear la siembra de nubes a gran escala para luchar contra la sequía que periódicamente afecta a algunas de sus regiones. En este caso, no se descarta que exista la posibilidad de ciertas alteraciones en el régimen de lluvias de regiones vecinas, pero carecemos de datos o estudios que justifiquen esta hipótesis.»
Sobre los efectos ambientales de las partículas utilizadas, se señala en el artículo: «las partículas utilizadas son la base de los programas que se desarrollan y aprueban en decenas de países, algunos de ellos entre los más avanzados del mundo. Se trata de compuestos como el ioduro de plata, el compuesto más utilizado, el cloruro sódico o el hielo seco, cuyo, uso no muy frecuente y en las bajas concentraciones utilizadas, se considera inocuo para el medio ambiente. Como ya se ha señalado, también se está investigando el uso de otro tipo de partículas basadas en técnicas de nanotecnología, cuya aprobación y uso en los países avanzados requerirá unos filtros y autorizaciones administrativas antes de su aprobación.» «En España está en vigor el Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico. Este Real Decreto desarrolla algunos títulos de la Ley de Aguas. De acuerdo a esta normativa, en los proyectos de modificación artificial del tiempo sobre los que se pide autorización administrativa, se deben indicar los productos o métodos autorizados para este fin. Por lo tanto, caso de considerarse que se podrían producir efectos secundarios, más allá de los efectos positivos objeto de la actuación, el proyecto no sería autorizado.«
Las conclusiones de este artículo, señalan que «Muchas de las técnicas utilizadas en la modificación artificial del tiempo tienen una base en un conocimiento científico asentado, impulsado los grandes avances realizados en el conocimiento de las nubes, la mejora de los sistemas de observación y los avances en la modelización numérica de su funcionamiento, pero todavía quedan muchas incertidumbres. Además, los resultados son difíciles de evaluar, ya que las situaciones meteorológicas tienen gran variabilidad por factores difíciles de analizar. Es por ello que los logros obtenidos, muchas veces discretos, son complejos de analizar estadísticamente y valorar si son significativos.»
«La intensificación artificial de la precipitación y la supresión de granizo, mediante diversas técnicas, son los procedimientos de modificación artificial del tiempo más utilizados. Para conseguir los objetivos propuestos se recurre a la siembra de nubes con compuestos como el ioduro de plata, el compuesto más utilizado, el cloruro sódico o incluso el hielo seco. Se considera que, en las bajas concentraciones utilizadas de los productos anteriores y en las limitadas escalas espaciales y temporales de actuación, dicha siembra es una actuación inocua para el medio ambiente.»
FUENTE: DIARIO16
Helmut, de 71 años, sufrió una infección por herpes zóster en la zona torácica después de recibir la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 de la marca BionTech. Además de la fiebre, le causaba dolor el roce de la ropa, por lo que tuvo que pasar casi un mes sin salir de casa y sin poder vestirse. Su médico de cabecera derivó el caso a un hospital de Berlín, en el que se le informó que el herpes zóster se manifestaba como consecuencia y reacción a la vacuna.
Helmut, que aceptó la vacuna a regañadientes y por presión del gobierno alemán, que dictó numerosas restricciones para los ciudadanos no vacunados, decidió entonces tomar medidas legales. La proliferación de este tipo de casos, fruto de los efectos secundarios de la vacuna, ha llevado a varios abogados alemanes a reunir fuerzas y presentar una demanda colectiva en la que piden indemnizaciones cuantiosas para los afectados.
Las primeras 185 demandas civiles contra la empresa química alemana BionTech, con sede en Maguncia, serán presentadas a final de este mes y darán pie al primer juicio por presunto daño de la vacuna. Dos bufetes de abogados de Düsseldorf y Wiesbaden, que representan 135 y 50 casos respectivamente, planean extender además las demandas contra los cuatro principales fabricantes de vacunas.
Dependiendo del resultado de este primer juicio, puede abrirse o no campo jurídico para demandas colectivas en el mundo entero. Las vacunas que se desarrollaron a toda prisa y que en su momento llegaron como salvación contra la pandemia, serán ahora puestas a prueba ante los tribunales y peritos de la defensa y la acusación tendrán que esclarecer si fue o no peor el remedio que la enfermedad.
El primer juicio comenzará el 28 de abril ante el Tribunal Regional de Frankfurt. La demandada es la fabricante de vacunas Biontech y la primera demandante es una mujer que asegura haber sufrido daño cardíaco a consecuencia de la vacunación, a cuya demanda se asocia el resto. La mujer, que, según su abogado trabaja en una profesión médica, quiere permanecer en el anonimato. Alega que se vio obligada a vacunarse para no perder su empleo y culpa a la empresa de haber puesto en el mercado una vacuna cuyos efectos secundarios no habían sido suficientemente estudiados. El quid de la cuestión será si sus abogados pueden demostrar la causalidad, si existe una conexión directa entre la vacunación y el daño, además de que queden excluidas y descartadas el resto de posibles causas.
El bufete de abogados de Düsseldorf asegura que ha registrado alrededor de 3.000 consultas de posibles casos, que resultaron en 810 mandatos efectivos, de los cuales 135 irán a juicio. El bufete de abogados de Wiesbaden, por su parte ha recibido 850 mandatos de clientes que se traducirán en las 50 demandas restantes. Cientos de casos fueron rechazados por la escasa esperanza de victoria judicial y los abogados calculan que miles más pueden sumarse en el futuro si la sentencia es favorable a sus demandas. Y confían en que así sea, porque a pesar del momento de excepción sanitaria que se vivía cuando la primera de las vacunas fue puesta en circulación, esta está sometida a la Ley del Medicamento y la ley de Responsabilidad sobre el producto, como el resto de las medicinas que se comercializan en Alemania, de manera que el fabricante es considerado responsable si se comete algún tipo de error de producción.
«Asistiremos seguramente a una batalla de expertos», ha adelantado el abogado Tobias Ulbrich a Tagesspiegel. La agencia alemana DPA ha bautizado el proceso como «juicio dinosaurio» por las enormes consecuencias de jurisprudencia que dependen de su sentencia.
Los abogados de la defensa, por su parte, confían en que esa sentencia reconocerá que «hasta el momento, en ninguno de los casos examinados por Biontech se ha demostrado una conexión causal entre los problemas de salud descritos y la vacunación». «Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad como fabricantes de vacunas», ha dicho una portavoz de la empresa, «Biontech examina cuidadosamente cada caso en el que se presentan reclamaciones, pero el requisito previo es que los abogados presenten suficientes documentos». La estrategia de la defensa será pedir que cada caso sea evaluado de manera individual: «podemos confiar únicamente en los hechos médicos para determinar si existe una relación causal o no y, desafortunadamente, eso es exactamente lo que falta en casi todos los casos».
Además de trastornos leves como fiebre, dolor de cabeza, congestión y dolor muscular en los días posteriores a la aplicación de la vacuna, sobre los que advertía el fabricante, los efectos secundarios más frecuentes entre los demandantes son cefaleas, mareos, mialgias, artralgias, infecciones cutáneas y alteraciones cardíacas como taquicardias.