Si bien la gobernadora del Banco Central de Noruega, Ida Wolden Bache, enfatizó el mes pasado que no veía ninguna señal de una espiral de precios y salarios por ahora, el banco elevó su pronóstico para el crecimiento del salario nominal en 2023 al 5,1 por ciento, que sería el ritmo más rápido en 15 años.
Los legisladores rusos acaban de concluir una investigación (1) sobre las actividades biológicas de Washington relacionadas con fines militares en laboratorios de toda Ucrania, basándose en los hallazgos hechos públicos por las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de Rusia durante el año pasado.
Según la investigación, Washington está trabajando en un arma biológica “universal” de ingeniería genética diseñada para causar graves daños a los enemigos comparables a los de un “invierno nuclear”.
El 11 de abril, la vicepresidenta de la Duma Estatal, Irina Yarovaya, presentó el informe final (2) sobre los resultados de las actividades de la Comisión Parlamentaria para la Investigación de las Actividades de los Laboratorios Biológicos de EE.UU. en Ucrania. Los miembros de la Duma Estatal aprobaron por unanimidad el informe de resultados (3). El documento se enviará al Presidente, al Gobierno, a la Fiscalía General, a la Comisión de Investigación y al Comisario de Derechos Humanos.
El reporte de la investigación puede consultarse en este enlace (en ruso). La presentación completa de la vicepresidenta Yarovaya puede leerse en el portal de la Duma Estatal, y puede verse en el canal de YouTube de Russia News (4).
Esta es la nota periodística sobre la investigación de la Comisión Parlamentaria que Ilya Tsukanov escribió para Sputnik:
Los legisladores rusos han concluido una investigación sobre las actividades biológicas de Washington relacionadas con fines militares en laboratorios de toda Ucrania, basándose en los hallazgos hechos públicos por las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de Rusia durante el año pasado.
Washington está trabajando en un arma biológica “universal” de ingeniería genética diseñada para causar graves daños a los enemigos comparables a los de un “invierno nuclear”, según ha concluido una comisión parlamentaria rusa que investiga los biolaboratorios estadounidenses en Ucrania.
“Estados Unidos pretende desarrollar un arma biológica universal de ingeniería genética capaz de infectar no sólo a personas, sino también a animales y cultivos agrícolas. Su uso implica, entre otras cosas, el objetivo de infligir daños económicos a gran escala e irreparables al enemigo”, escribió la comisión en su informe final.
“El uso encubierto y selectivo de tal arma en previsión de una inevitable confrontación militar directa podría crear una ventaja significativa para las fuerzas estadounidenses sobre el adversario, incluso contra aquellos que posean otros tipos de armas de destrucción masiva”, añadió la comisión. “La posesión de tales armas biológicas altamente eficaces crea, en opinión de los militares estadounidenses, los requisitos previos reales para cambiar la naturaleza de los conflictos armados contemporáneos”.
El informe de la comisión indicaba que, por desgracia, los avances científicos contemporáneos en los campos de la ingeniería genética, la biotecnología, la toxicología y la biología sintética han aumentado la posibilidad de su uso para crear agentes de armas biológicas avanzadas de nueva generación, al tiempo que se ha hecho extremadamente difícil detectar e identificar su uso mediante las herramientas de diagnóstico tradicionales. “La situación se ve agravada por el hecho de que la producción de tales agentes biológicos puede dispersarse fácilmente por diversas empresas industriales, disfrazándolos de productos utilizados con fines pacíficos”, señalaba el documento.
La creación de nuevos agentes biológicos cada vez más avanzados no elimina los peligros que plantean las armas biológicas tradicionales, subraya el informe. Entre ellos figuran agentes como “la viruela, el carbunco, la tularemia y la peste, todos los cuales pueden modificarse para potenciar sus propiedades mortíferas”. A esto se añade la dificultad objetiva de determinar la verdadera causa de los brotes de enfermedades infecciosas, que pueden ser tanto naturales como artificiales”.
El peligro de las armas biológicas estadounidenses
El informe de la comisión de la Duma citaba los programas de armas biológicas estadounidenses que salpican el planeta como el mayor peligro claro y presente para la seguridad biológica tanto de Rusia como del mundo.
“El programa biológico militar estadounidense no sólo no se ha reducido, sino que ha adquirido un carácter a gran escala en los últimos años, centrándose en acciones ofensivas, llevadas a cabo bajo la apariencia de actividades permitidas por la Convención sobre Armas Biológicas, así como en proyectos antiterroristas. Estados Unidos está apoyando y desarrollando la capacidad de producir armas biológicas y, en caso necesario, de utilizarlas. Sin embargo, se han producido cambios en la visión estratégica de Washington con respecto al papel de las armas biológicas en la competición geopolítica, y a los medios de su posible uso”, señala el informe.
Los programas estadounidenses de armas biológicas son de larga duración, y sus raíces se remontan a los crueles experimentos llevados a cabo en civiles y prisioneros de guerra por el Japón Imperial durante la Segunda Guerra Mundial, incluso contra ciudadanos de la URSS. En nuestro país, los militaristas japoneses capturados fueron llevados ante la justicia en el marco del Proceso de Jabárovsk; sin embargo, en EE.UU., a esos “especialistas” se les proporcionó seguridad, y su trabajo sigue de hecho vivo hasta nuestros días en los programas estadounidenses contemporáneos de desarrollo de armas biológicas”, señala el informe.
Según la comisión parlamentaria, una diferencia clave entre los programas tradicionales de armas biológicas y los contemporáneos que persigue el Pentágono es la propensión al uso de patógenos de infecciones naturales poco estudiados, con una alta tasa de mortalidad, un largo periodo de incubación y síntomas típicos de enfermedades comunes. Esto complica la capacidad de los adversarios para descubrir el uso de tales armas e identificar rápidamente al atacante, indica el informe.
Entre las mayores amenazas, según la comisión, se encuentra la investigación biológica militar basada en el trabajo con el genoma humano descodificado, que amenaza con cambiar “radicalmente” toda la situación geopolítica y militar del mundo, y es comparable en importancia al inicio de la “era atómica” en los años cuarenta y cincuenta.
El “papel clave” desempeñado por los subcontratistas
Basándose en las pruebas aportadas por los militares rusos durante el pasado año sobre las actividades biológicas militares estadounidenses en Ucrania, Kazajstán, el Cáucaso y países de África y Asia, la comisión señaló el “papel clave” que desempeñan las instalaciones en el extranjero en la ejecución de los programas de armas biológicas del Pentágono.
“Washington está creando sistemáticamente una extensa red de laboratorios biológicos fuera de su jurisdicción nacional, lo que le permite llevar a cabo una amplia gama de investigaciones biológicas de orientación militar bajo la apariencia de proyectos médicos biológicos”, afirmaba el informe. “Esto se traduce de hecho en la ‘ocupación militar-biológica’ de toda la planta, lo que abre a EE.UU. un acceso sin restricciones a la información sobre el estado de la infraestructura sanitaria, microbiológica y biológica de los países anfitriones”.
Los países extranjeros sirven efectivamente de ‘campo de pruebas’ para que los investigadores biológicos militares estadounidenses estudien los agentes infecciosos en las condiciones climáticas de su hábitat, controlen su distribución y mutación y determinen las perspectivas de reforzar sus propiedades peligrosas”, indicó la comisión. “La falta de control internacional sobre tales trabajos brinda a Estados Unidos la oportunidad de actuar en otros países sin verse limitado por las normas morales y legales y los principios humanistas, y de ignorar las demandas de la opinión pública”. Según el informe, estos esfuerzos se ocultan aún más a la opinión pública mediante la transferencia de programas a ministerios civiles y empresas privadas.
El informe señalaba la especial atención que la investigación estadounidense sobre armas biológicas ha dedicado a la transmisión de patógenos que atacan al ser humano mediante insectos, mamíferos y aves silvestres, incluido el estudio y la identificación de sus rutas migratorias.
“Los resultados de esta investigación proporcionaron a los biólogos militares estadounidenses no sólo la capacidad de simular los escenarios de propagación de epidemias en una región concreta, sino la oportunidad de controlarlas. También están elaborando las ‘rutas biológicas’ de la probable inyección de enfermedades atípicas a través de terceros países hasta un territorio de interés”, declaró la comisión.
“El análisis de los documentos estratégicos estadounidenses en el ámbito de la defensa y la seguridad indica que las actividades de los biolaboratorios bajo su control se centran en proporcionar posibles ventajas militares al ejército estadounidense y en la realización de operaciones militares utilizando microorganismos patógenos con propiedades deseadas creados mediante biología sintética”, señala el informe.
La comisión cree que la elección de los países donde se lleva a cabo la infraestructura estadounidense de investigación sobre armas biológicas se realiza en función de consideraciones geopolíticas, y está diseñada para escenarios en los que los países anfitriones sirven como potencial “cabeza de puente” contra los enemigos en caso de conflicto.
Esto es especialmente cierto en relación con las actividades biológicas militares estadounidenses en el espacio postsoviético, afirma la comisión, donde su presencia “permite al Pentágono abordar una amplia gama de tareas: desde la recogida selectiva de patógenos de enfermedades infecciosas especialmente peligrosas y el estudio de la reacción de los sistemas inmunitarios de las poblaciones locales hasta la preparación de los territorios de las antiguas repúblicas soviéticas en sentido antiepidémico para el despliegue de grandes contingentes militares estadounidenses en ellos”.
El informe considera que la aplicación continuada de los programas biomilitares del Pentágono en el espacio postsoviético constituye un riesgo clave para la seguridad, dado el libre flujo de personas y mercancías a través de la región, incluso dentro de la Comunidad Económica Euroasiática, la Comunidad de Estados Independientes o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, así como la migración laboral, la migración de animales y aves, los flujos aéreos y flujos fluviales.
Recomendaciones
A la luz de las actividades de EE.UU., la comisión destaca la necesidad de desarrollar y aplicar un “conjunto de medidas urgentes y eficaces destinadas a reforzar el sistema de seguridad biológica del país y adecuarlo a las realidades contemporáneas”. Esto incluye una reexaminación propuesta de los actos reguladores y legales del gobierno en el campo de la seguridad biológica, incluso para la “sincronización de las actividades de vigilancia existentes” y la “creación de una red única de vigilancia del riesgo biológico.”
El informe propone la elaboración de un informe anual presentado al presidente y al parlamento sobre el “estado de la seguridad biológica en la Federación Rusa”, y la clarificación de las sanciones por incumplimiento de los requisitos obligatorios en materia de seguridad biológica, así como medidas para facilitar la identificación y evaluación del impacto a largo plazo de las enfermedades infecciosas y las vacunas para ellas en la salud humana. La comisión recomienda la creación de un registro de productos necesarios para garantizar la seguridad pública y una lista de empresas capaces de producirlos.
“La comisión señala que la seguridad biológica nacional debe estar centralizada y disponer de capacidades sistémicas de detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas”. El informe destaca la necesidad de crear, probar y certificar vacunas contra virus no endémicos “lo antes posible tras el reconocimiento de la amenaza de una epidemia”, y de crear herramientas que permitan “la rápida modificación de estas vacunas para adaptarlas a nuevos patógenos”.
También propone la creación de un “mecanismo de control” de la investigación en biotecnología y biología sintética y disciplinas afines cuyas actividades se lleven a cabo con la participación de capital extranjero, incluida la financiación mediante subvenciones, y el refuerzo de los controles de exportación de materiales biológicos procedentes de Rusia. El documento subraya la necesidad de “intensificar los trabajos para reducir la dependencia tecnológica de Rusia de los fabricantes extranjeros de productos farmacológicos y la formación de un segmento nacional para la producción de equipos médicos y de protección” y medicamentos.
FUENTE: TRIKOOBA
Los trabajadores que representan a numerosas industrias noruegas irán a la huelga el 17 de abril después de no llegar a un acuerdo salarial con los empleadores para compensar la implacable inflación.
Hasta 25.000 miembros del sindicato se retirarán este lunes, ya que las conversaciones de última hora dirigidas por un mediador designado por el gobierno no lograron llegar a un acuerdo sobre los salarios de unos 185.000 trabajadores, dijo la Confederación Noruega de Sindicatos (LO) en un comunicado.
La huelga afectará a los proveedores de la industria petrolera clave del país, con compañías como Aker Solutions ASA uniéndose a la protesta. Por el contrario, la producción de petróleo y gas en el mayor exportador de combustibles fósiles de Europa occidental se salvaría, como prometió anteriormente LO. Sin embargo, la construcción y el mantenimiento de carreteras, la electricidad, las ventas de automóviles, así como las confiterías y cervecerías también se verán afectadas.
Los sindicatos exigieron un aumento salarial de al menos el 5,0 por ciento para que las ganancias estén a la par con los precios al consumidor en 2023.
«Es una situación muy estancada y grave«, dijo el mediador gubernamental Mats Ruland en un comunicado mientras se tambaleaban los intentos de llegar al acuerdo entre los sindicatos de trabajadores y la Confederación de Empresas Noruegas (NHO).
«LO exigió un mayor poder adquisitivo para todos nuestros miembros y un impulso para los mal pagados. NHO ha optado por rechazar nuestras demandas y, por lo tanto, envió al país a la huelga», dijo la presidenta de Lo, Peggy Hessen Folsvik, a los medios noruegos.
Desde el lado opuesto de la mesa, la declaración fue que los empleadores han hecho «grandes esfuerzos» para satisfacer los deseos de los asalariados de salarios más altos. NHO también agregó que tal conflicto marcó una primera vez en la Historia de Noruega.
Para enfatizar la gravedad de la situación, LO anunció que está preparada para agregar 15,000 miembros adicionales a la huelga.
La acción se produce cuando Noruega se esfuerza por sofocar la inflación que ronda un máximo de tres décadas en 6.5 por ciento, con un desempleo cercano a mínimos de varios años. La inflación de la nación nórdica se aceleró inesperadamente el mes pasado, lo que, junto con la débil corona, el peor desempeño en el grupo G10 de las principales monedas este año, se considera casi una garantía del plan del banco central para elevar las tasas de interés.
Los permisos irregulares que emitió la Cofepris en los últimos nueve días del gobierno de Peña Nieto –y que permiten la comercialización de productos con marihuana– se cabildearon en el rancho Fox. En mayo de 2018, los entonces directores de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios –Julio Sánchez y Tépoz– y de la Conamer –Mario Emilio Gutiérrez Caballero– se comprometieron a agilizar los trámites. El primero indicó que se escuchaba a la industria para tener la base científica que sustentara el reglamento, mientras que el segundo expresó que las leyes no deben impedir el derecho de libre industria, libre comercio e innovación. Seis meses después, las autorizaciones se otorgaron fast track a favor de 11 empresas, entre ellas la multinacional canadiense Khiron, donde labora el expresidente de México
Vicente Fox Quesada cabildeó en su propio rancho los permisos irregulares que otorgó la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para comercializar productos con marihuana, emitidos en los últimos nueve días del sexenio de Enrique Peña Nieto y que el actual gobierno busca cancelar por todas las anomalías que implican. Entre ellas, el hecho de que el propio expresidente sea beneficiario a través de la multinacional canadiense Khiron y su filial Kuida Life, lo que podría configurar influyentismo, como señaló el primer mandatario Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina del pasado 13 de abril.
En esta trama sobresale el papel que jugaron dos altos funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto: los entonces directores de la Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz, y de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), Mario Emilio Gutiérrez Caballero. El 30 de mayo de 2018, ambos acudieron al foro CannaMéxico convocado por Fox, y en éste se comprometieron públicamente a agilizar los trámites en beneficio de la industria. Seis meses después cumplieron la palabra empeñada: se emitieron las autorizaciones fast track a favor de 11 empresas, entre ellas la multinacional canadiense Khiron, donde labora el expresidente de México.
Responsable de emitir los permisos, Sánchez y Tépoz declaró en el Centro Fox: “desde el gobierno de la República, el secretario de Salud, el doctor José Narro Robles, me ha pedido expresamente que estemos en este foro con el propósito de informar, con el propósito de ser transparentes de lo que pensamos respecto de la regulación, con el propósito de escuchar, con el propósito de tener claridad en qué necesita este país, qué necesita esta industria en materia de salud y podamos ir tomando todos esos elementos para aterrizarlos en un reglamento [sobre los productos con marihuana]. Como ya había mencionado el licenciado Vicente Fox, tenemos que aterrizarlo para que le sirva a todos: que le sirva a la industria, que le sirva a la salud, que le sirva al país, que le sirva al desarrollo de México”.
El director de la Cofepris no fue el único que reconoció públicamente que se estaba cabildeando la regulación con los empresarios, principalmente con Vicente Fox: Mario Emilio Gutiérrez Caballero, de la Conamer, también subrayó que ése era el propósito de su presencia en el Centro Fox. “Precisamente en este foro es en el que en los próximos dos días habremos de discutir una regulación que es importantísima, que ustedes conocen mejor que nosotros, pero que tiene muchos ángulos de análisis: temas de derechos fundamentales que tienen que ver con la salud, pero también implicaciones del orden social y económico. Y es precisamente lo que tenemos que hacer con información científica, con evidencia: buscar lograr tener ese balance satisfactorio entre la protección de los distintos derechos fundamentales del interés público, pero sin ir a sofocar o impedir el derecho de libre industria, de libre comercio, de la innovación”.
El compromiso era del gobierno de Peña Nieto con la iniciativa privada y así se actuó para cumplirlo, aún cuando eso significaba quebrantar la ley. Cinco meses después, el 30 de octubre de 2018, la Cofepris emitió los lineamientos sobre los productos de cannabis. La actual comisionada de Operación Sanitaria de dicha Comisión, Bertha María Alcalde Luján, denunció que estos lineamientos son ilegales y, por tanto, las autorizaciones otorgadas a productos de cannabis –incluidos los asignados a la filial Kuida Life– son irregulares.
En la conferencia presidencial del 12 de abril pasado, la abogada señaló que esos lineamientos no fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación ni sometidos a consideración de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. Agregó que “tan sólo un día después ya se estaban haciendo las solicitudes en Cofepris para la autorización de estos productos que regulaban en los lineamientos, esto del 1 al 10 de noviembre de 2018. De manera paralela se estuvieron otorgando autorizaciones con una rapidez sorprendente, del 21 al 30 de noviembre del 2018. Se otorgaron en total 65 autorizaciones a estas 11 empresas”. Esto fue inusual, consideró, porque generalmente este tipo de autorizaciones tardan meses en otorgarse.
La vía fast track se explica porque Sánchez y Tépoz se había comprometido en aquel foro del 30 de mayo de 2018 a generar beneficios a la industria, tal como lo pedía Vicente Fox. Durante su participación en la CannaMéxico 2018, el entonces titular de la Cofepris declaró: “una preocupación legítima del gobierno de la República, de la Secretaría de Salud, y del órgano regulador del Estado mexicano en materia de sanitaria [la Cofepris] es una preocupación que los productos a base de cannabis puedan tener base científica. Y estamos en este foro con el propósito de compartir experiencias, de generar una base científica que nos permita a todos tener claridad de lo que tenemos que hacer para que la planta nos pueda generar beneficios industriales, beneficios en salud. Y que además pueda ser utilizada con los mejores estándares disponibles en el mundo y esto pueda generar desarrollo. Estamos completamente interesados desde la Cofepris a poder seguir este nuevo parado paradigma que ya ha explicado el licenciado Vicente Fox”.
Respecto de ese nuevo paradigma, el alto funcionario en aquel momento dijo que, en términos de la visión regulatoria, “la Cofepris no solamente puede ayudar a cuidar la salud de las personas, sino también a generar desarrollo, y es ahí donde les quiero contar que tenemos mucha claridad en que hay un principio que debemos seguir: al tiempo de que cuidamos la salud, también debemos generar competitividad. Vamos a estar atentos a sus solicitudes, vamos a estar atentos a sus preguntas, observaciones, a sus quejas. Hay mucho que hacer, como ya bien lo decía el licenciado Vicente Fox, y vamos a estar en verdad comprometidos para que este trabajo en este primer foro mundial CannaMéxico pueda resultar realmente de éxito para ustedes, y resulte de éxito para México”.
Sánchez y Tépoz arguyó: “en efecto, el licenciado Fox nos decía que existe una prohibición [a la marihuana] que ya se eliminó. Ésa es una buena noticia. […] Quiero decirles que duró un poco más de 90 años la prohibición absoluta del uso de la cannabis para usos médicos y para usos industriales. Duró 90 años en nuestra legislación de salud y además esa prohibición no tuvo sustento científico”.
El papel de la Conamer
Aunque la abogada Alcalde Luján indicó que la Conamer no dio su visto bueno a los lineamientos que usó la Cofepris para emitir los permisos, esa Comisión sí tuvo participación en el proceso de sometimiento de las instituciones a los intereses de Vicente Fox. En la CannaMéxico 2018, el director en aquel momento de esa Comisión expuso que estaba muy atento a los avances de la Cofepris en materia de regulación de la marihuana. Pero no sólo eso, éste exfuncionario se puso a total disposición de los intereses empresariales que representa Fox Quesada.
Al respecto, baste ver cómo arrancó su discurso: “quiero iniciar por felicitar y agradecer a quien nos ha convocado a participar en este foro, a don Vicente Fox. Muchas gracias, licenciado, por haber sido presidente de México y por todo lo que le dio a México. Muchas gracias por crear este Centro Fox que nos permite tener un punto de encuentro para debatir, para discutir, para movilizar las ideas, para reflexionar en temas que son importantes para nuestro país”.
Mario Emilio Gutiérrez Caballero, actual titular de la Oficina del Abogado General de la Universidad Autónoma de Nuevo León, explicó que la Conamer es “una agencia del gobierno mexicano en que tenemos como misión buscar mejorar la calidad de las leyes, mejorar la calidad de las regulaciones, eliminar trámites que sean innecesarios, simplificar aquellos trámites que deben de permanecer, buscar el fortalecimiento del Estado de derecho, mejorar el ambiente de negocios para el desarrollo y el crecimiento económico de nuestro país. En este sentido como somos una agencia que nos encargamos de supervisar a los reguladores del país: cada vez que se pretenden emitir regulaciones –típicamente recibimos cerca de 1 mil 400 anteproyectos regulatorios al año de las distintas dependencias y reguladores federales del país–, nuestra labor es llevar a cabo el cuestionamiento de los mismos”.
Añadió que se le cuestiona “al regulador sobre la necesidad de emitir la regulación, sobre si esa regulación es pertinente, si no es excesiva, si no es de proporcional, aplicando análisis de riesgos que no afecten la libre concurrencia, la competencia económica, el comercio, y que sea una regulación clara, implementable [sic], que sea congruente, que sea eficiente. Y llevar a cabo esta labor no es fácil, porque hay regulaciones cuyo análisis es de pronto más difícil que otros”.
Tras admitir que en la CannaMéxico 2018 de Fox se iba a discutir la regulación de la marihuana, el entonces director de Conamer afirmó que “la discusión que llevaremos aquí es una continuación de lo que ya hemos venido participando con la Cofepris, donde ciertamente hemos hecho una labor de cuestionamiento con base en nuestras facultades, donde recibimos una gran cantidad de comentarios del público y donde al interior del gobierno federal, la agencia encargada, responsable, que es la Cofepris ha venido atendiendo con mucho profesionalismo y mucha puntualidad los comentarios que recibimos del público, así como la cerca de 27 recomendaciones que emitió la Conamer con miras a tener una mejor regulación. Por ello, celebro la organización de este foro internacional y agradezco una vez más, señor presidente [Fox], que nos haya invitado a estar presentes, a exponer nuestra visión y a escuchar a los distintos expertos, desde los distintos enfoques, para lograr el propósito que tenemos en la Conamer, que es tener un sistema regulatorio que sea predecible, que sea cierto, que sea justo, congruente, eficaz y eficiente”.

Fox reveló públicamente el cabildeo
Previamente a las participaciones de ambos funcionarios, el propio Vicente Fox señaló que había convocado a los directivos del gobierno federal para agilizar la normativa y, con ello, abrir ya el mercado mexicano a los productos de la marihuana.
Acerca del nuevo paradigma, dijo que éste consistía en pasar de “una industria criminal, una industria en el subsuelo, escondida, una industria de muerte, de sangre, que ha generado la prohibición en el uso de las drogas; pasar de este paradigma, al paradigma de generar una nueva industria de cambiar criminales por empresarios, de cambiar vendedores a escondidas de paquetes de droga a verdaderos comercios, con verdadera capacidad de preparación para poder atender la demanda”.
El expresidente agregó: “México ya afortunadamente dio el gran paso adelante de la legalización nacional del uso médico de la cannabis, la marihuana. Eso es muy afortunado y tenemos ahora que aterrizar una legislación. Una regulación práctica, una regulación que norme los mercados, que norme los usos y consumos, que norme todas las actividades que sean parte de esta industria. Por eso están aquí dos comisiones muy importantes y estratégicas que son en este momento los decision makers [tomadores de decisiones] y que son quienes están preparando esa regulación para que pueda el mercado iniciar ya. En ese sentido están la comisión reguladora del lado de Salud [Cofepris], como está la comisión reguladora del lado de Economía [Conamer]”.
Al respecto, Fox señaló que México debía tomar como ejemplos los casos de Colombia y Uruguay, cuyas regulaciones no ponen más restricciones a la iniciativa privada en la producción y comercialización de las drogas. Afirmó que la presencia de los directores de la Cofepris y la Conamer era para que dieran “sus puntos de vista, pero disponibles para platicar dudas, para aclarar puntos que no sean lo suficientemente explícitos”.
Respecto del foro, Vicente Fox aseguró que tenía el propósito de generar confianza sobre el tránsito gradual de una industria criminal a una industria productiva, fiscal, legal que genera empleos. También indicó que en la “parte humana”, se busca acabar con “toda esa sangre, crimen, muerte que está padeciendo nuestro país por esta guerra inútil [que declaró su sucesor Felipe Calderón], esta guerra sinsentido en contra de cárteles y de drogas. Yo creo que hay mucho mejores maneras de atender un reto como éste, usando la inteligencia, usando la sabiduría, usando la experiencia y aprendiendo de otros mercados y de otros lados. Entonces para Centro Fox un propósito fundamental es salvar vidas, es el que ya nuestros jóvenes no sigan siendo asesinados no sigan muriendo en las calles de México”.
FUENTE: CONTR LINEA
Shanghái (China), 13 abr (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó hoy un centro de investigación y desarrollo (I+D) de la tecnológica china Huawei, desde hace años en el ojo del huracán por las sanciones impuestas por Estados Unidos, que la considera un peligro para su seguridad nacional.
“Visité el centro de desarrollo de tecnologías de Huawei. La empresa hizo una presentación sobre 5G y soluciones de telemedicina, educación y conectividad. Una inversión muy fuerte en investigación e innovación”, escribió Lula en su cuenta de Twitter en la primera de las dos jornadas de su visita oficial a China, que transcurre en la megalópolis oriental de Shanghái.
Según Presidencia, Lula estuvo acompañado del presidente de la tecnológica, Liang Hua, mientras visitó una exposición sobre la presencia de Huawei en Brasil.
“Huawei ha operado en Brasil durante 25 años. La compañía está comprometida con su labor como un socio fiable a largo plazo en el país, contribuyendo al desarrollo sostenible de Brasil, especialmente en materia de educación, sanidad y reindustrialización”, indicó un portavoz de la tecnológica china en un comunicado remitido a EFE.
Pese a que algunos medios habían apuntado que la visita de Lula a Huawei podría ser interpretada como una provocación a Washington, el ministro brasileño de Exteriores, Mauro Vieira, indicó en recientes declaraciones citadas por Bloomberg que no debería darse ese caso: “Si el presidente visita otros países, es probable que visite otras empresas”.
De hecho, el mandatario brasileño mantendrá hoy un encuentro con Wang Chuanfu, el consejero delegado del fabricante de automóviles o baterías BYD, que cuenta con tres fábricas en el país sudamericano: una dedicada al montaje de autobuses eléctricos; otra, de paneles fotovoltaicos, y una tercera de baterías de fosfato de hierro-litio.
Lula también se reunirá con Wang Tongzhou, presidente del consejo de la estatal China Communications Construction Company (CCCC), dedicada principalmente al diseño, construcción y operación de infraestructuras.
Precisamente esta misma semana el presidente brasileño había apuntado a infraestructuras como autopistas o centrales hidroeléctricas entre las “inversiones para generar empleos y nuevos activos productivos” que busca conseguir.
Esta mañana, el político participó en la ceremonia de toma de posesión de la que fuera su sucesora en el cargo entre 2011 y 2016 y aliada política, Dilma Rousseff, como nueva jefa del banco de fomento de los BRICS, el foro que el país integra junto a Rusia, India, China y Sudáfrica.
Antes de volar a Pekín, Lula se entrevistará con el secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) en Shanghái, Chen Jining.
En la capital china, el presidente brasileño será recibido por su homólogo chino, Xi Jinping, así como por el primer ministro, Li Qiang, y el presidente de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo), Zhao Leji.
Durante la visita se firmarán una veintena de acuerdos para estrechar lazos en el área comercial, protocolos fitosanitarios, tecnología, desarrollo, transición energética y otros ámbitos de colaboración en el marco de la asociación estratégica bilateral.
Uno de ellos, ya anunciado previamente, copó titulares por establecer la operación directa de transacciones comerciales entre Brasil y China en yuanes, “sin necesidad de dolarización”
FUENTE: TIERRA PURA
El viudo de una presentadora de la BBC que murió por complicaciones derivadas de la vacuna contra el coronavirus ha emprendido acciones legales contra el gigante farmacéutico AstraZeneca en nombre de 75 personas cuyos “familiares murieron o sufrieron lesiones relacionadas con la vacuna”.
Lisa Shaw, de 44 años y madre de un niño, murió de “trombocitopenia trombótica inducida por la vacuna” en mayo de 2021, aproximadamente una semana después de recibir su primera inyección de Covid. Trabajaba para BBC Radio Newcastle.
Al parecer, los abogados de su marido, Gareth Eve, enviaron el año pasado a AstraZeneca cartas de protocolo previo a la acción en nombre de casi 75 personas que alegan que sus familiares murieron o sufrieron lesiones relacionadas con la vacuna.
Al parecer, su marido, Gareth Eve, ha pasado dos años intentando que el Gobierno, los diputados y tres primeros ministros se ocupen de lo que le ocurrió a Lisa, y ahora cree que “no tiene otra alternativa” que emprender acciones legales.
El Sr. Eve, que también está vacunado, afirma que la demanda no tiene que ver con “si alguien es antivacunas”, sino con aquellos que perdieron a sus seres queridos y a los que “se ha hecho sentir como si fuera un secreto sucio”.
No se trata de Covid, no se trata de cuántas vidas ha salvado la vacuna Covid, sino de lo que esta vacuna ha hecho a Lisa y a otras familias”, declaró a la BBC.
El Sr. Eve declaró que había emprendido acciones legales tras dos años de intentos fallidos de ponerse en contacto con las autoridades, alegando que nadie “se había puesto en contacto con nosotros”.
Reiteró que él y sus compañeros no son “chiflados ni teóricos de la conspiración”, sino familiares que han perdido a alguien a causa de la vacuna.
“Estas cosas le han pasado a demasiada gente y se nos hace sentir como si fuera un secreto sucio, que estamos hablando de algo de lo que no deberíamos hablar”.
El padre de una niña dijo que la demanda pretende llamar la atención sobre “lo que esta vacuna ha hecho a Lisa y a otras familias”.
Añadió que se ha demostrado que la muerte de su esposa fue “causada por la vacuna Covid de AstraZeneca”.
El Sr. Eve afirmó que busca “algún tipo de reconocimiento de que se han producido estas muertes”.
También declaró que el reclamo no tiene que ver con una compensación económica porque ninguna cantidad de dinero “va a devolverle la madre a mi hijo”.
Los demandantes han emprendido acciones legales contra AstraZeneca en virtud de la Ley de Protección del Consumidor de 1987.
Se entiende que solicitan una indemnización por daños y perjuicios basándose en que la vacuna Covid era un “producto defectuoso en el sentido de que no era tan seguro como los consumidores en general tenían derecho a esperar”.
Los demandantes también han exigido el pago con arreglo al plan gubernamental de indemnización por daños y perjuicios causados por vacunas.
El Gobierno afirma que si una persona queda “gravemente discapacitada” como consecuencia de la vacunación contra determinadas enfermedades, podría recibir un pago único libre de impuestos de 120.000 libras esterlinas.
El pago por daños causados por vacunas no es un sistema de indemnización. Los solicitantes aún pueden emprender acciones legales para reclamar una indemnización, incluso si reciben un pago del plan, dice el Gobierno.
La vacuna de Oxford-AstraZeneca se aprobó por primera vez para su uso en el Reino Unido en diciembre de 2020, cuando el Gobierno encargó 100 millones de dosis como parte de su programa de inoculación. La vacuna se lanzó junto con la vacuna Covid de Pfizer.
La Sra. Shaw murió de una enfermedad relacionada con la vacuna que induce inflamación y hemorragia cerebral en mayo.
Un portavoz del Departamento de Sanidad y Asistencia Social declaró a MailOnline: “En Inglaterra se han administrado más de 144 millones de vacunas Covid, lo que ha ayudado al país a convivir con Covid y ha salvado miles de vidas.
‘Todas las vacunas que se utilizan en el Reino Unido se han sometido a ensayos clínicos sólidos y han cumplido las estrictas normas de seguridad, eficacia y calidad de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA).
‘El Esquema de Pagos por Daños por Vacunas (VDPS) proporciona apoyo financiero para ayudar a aliviar la carga de las personas que, en circunstancias extremadamente raras, han quedado gravemente discapacitadas o han muerto debido a recibir una vacuna recomendada por el gobierno”.
Del mismo modo, un portavoz de AstraZeneca -que declinó hacer comentarios sobre litigios pendientes- declaró a la emisora que la seguridad de los pacientes es su “máxima prioridad”.
La empresa también reiteró que la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios tiene “normas claras y estrictas para garantizar el uso seguro de todos los medicamentos, incluidas las vacunas”.
El portavoz añadió: “Nuestro más sentido pésame a todos los que han tenido problemas de salud”.
MailOnline se ha puesto en contacto con AstraZeneca para solicitar sus comentarios.
Una muerte por cada dos millones de vacunas en el Reino Unido… pero cada una de ellas es una trágica pérdida para sus desconsoladas familias.
Setenta y cinco británicos han muerto a causa de las vacunas Covid, según las estadísticas oficiales publicadas en febrero.
Esto equivale aproximadamente a una muerte por cada 2 millones de vacunas administradas en el Reino Unido.
Los principales expertos afirman que el bajo número de muertes es una prueba de que las vacunas que salvan vidas son increíblemente seguras. También admiten que podría tratarse de una cifra ligeramente inferior a la real.
Pero por bajo que sea el recuento, las muertes han tenido un efecto desgarrador en las familias de los fallecidos.
Entre los fallecidos relacionados con las vacunas Covd se encuentran una “maravillosa” madre de dos hijos, un graduado en diseño y un padre que murió de un coágulo de sangre ultra raro provocado por la vacuna de AstraZeneca justo diez días antes de que se le hubiera recomendado una vacuna alternativa.
Dawn Woolridge, 36 años
Dawn Wooldridge, de 36 años, fue encontrada muerta en su casa en junio de 2021 tras no haber recogido a su hijo de cinco años del colegio.
Su inesperada muerte, que se produjo 11 días después de que la Sra. Wooldridge recibiera su primera inyección de Covid, se debió probablemente a la vacunación, según se declaró en una investigación el año pasado.
La autopsia reveló que la Sra. Wooldridge estaba sana en el momento de su muerte y el informe toxicológico no halló signos de alcohol o drogas en su organismo en ese momento.
Lo único que se observó fue inflamación del corazón, líquido en los pulmones y un pequeño coágulo en los pulmones. Todo ello, junto con irregularidades menstruales y dolores en la mandíbula y el brazo en los días posteriores a la vacuna, según el patólogo, estaba relacionado con una miocarditis.
Según el médico, lo más probable es que muriera de miocarditis aguda debido a su reciente vacunación.
Al concluir la investigación, la juez de instrucción adjunta Alison McCormick dictaminó: ‘Doy la conclusión narrativa de que su muerte fue causada por miocarditis aguda, debido a la reciente inmunización Covid-19.’
Tom Dudley, 31 años
Tom Dudley, de 31 años, que no padecía ninguna enfermedad subyacente, recibió su primera dosis cerca de su casa en Sheffield el 27 de abril de 2021.
Pero el vendedor de alfombras pronto empezó a sufrir dolores de cabeza, un efecto secundario común de la vacuna de fabricación británica que normalmente desaparece a los pocos días.
Dos semanas después de recibir la vacuna, fue encontrado inconsciente de madrugada en la casa que compartía con su pareja Simone y sus dos hijas.
El aficionado del Sheffield United fue trasladado de urgencia al Hospital General del Norte, pero los médicos declararon que la hemorragia cerebral era “incurable” y falleció tres días después.
El regulador médico británico recomendó a los menores de 30 años una alternativa a la vacuna de AstraZeneca a principios de abril, cuando quedó claro que los jóvenes corrían un mayor riesgo de sufrir coágulos, pero no amplió el consejo a los menores de 40 años hasta el 7 de mayo.
El médico de cabecera del Sr. Dudley dijo que, dada su edad, la ausencia de enfermedades subyacentes y el consejo médico en ese momento, era apropiado administrarle la vacuna de AstraZeneca.
Un médico que trató al padre de dos hijos en el hospital tras el coágulo dijo en la investigación que era “justo decir” que seguiría vivo si se le hubiera administrado una vacuna diferente.
La forense Tanyka Rawden declaró que la causa de su muerte fue una hemorragia cerebral provocada por la vacuna.
Jack Hurn, 26 años
Jack Hurn, de Redditch, murió de coágulos sanguíneos “catastróficos” en el cerebro dos semanas después de recibir la vacuna Covid de AstraZeneca.
El joven de 26 años falleció en junio de 2021, menos de dos semanas después de recibir la vacuna en un centro de vacunación de Dudley.
En una investigación de una semana de duración en el Tribunal de Instrucción de Birmingham se supo que un médico de cabecera informó al Sr. Hurn de que el riesgo de coágulos de sangre en el cerebro para su grupo de edad era de uno entre 250.000, cuando las directrices del NHS habían estimado que en realidad era de uno entre 50.000.
Según la investigación, el graduado en diseño de automóviles decidió seguir adelante con la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca el 29 de mayo de 2021, después de que le dijeran que no había existencias de la vacuna de Pfizer.
El Sr. Hurn, originario de Devon, empezó a sufrir dolores de cabeza a los pocos días y falleció el 11 de junio en el Hospital Queen Elizabeth de Birmingham a pesar de una intervención quirúrgica de urgencia.
Los médicos le diagnosticaron coágulos sanguíneos “catastróficos” en el cerebro.
Emma Brown, juez de instrucción de Birmingham y Solihull, dictaminó en un informe que la muerte de Hurn se debió a una “complicación rara pero reconocida” de la vacunación.
Kelly Dunley, 38 años
Kelly Dunley, de 38 años, murió trágicamente tras desarrollar una trombosis venosa profunda -un tipo de coágulo sanguíneo- después de recibir la inyección Covid de AstraZeneca, según dictaminó un forense.
Dunley, de Stoke-on-Trent, recibió su primera inyección el 2 de marzo de 2021.
El 17 de mayo de 2021 fue trasladada de urgencia al Hospital Universitario Royal Stoke tras sufrir un colapso.
A pesar de los esfuerzos de los médicos, murió en el hospital, y la autopsia reveló que un coágulo de sangre de su pierna había llegado hasta su pulmón.
En la autopsia también se descubrió que tenía una laceración en el hígado, probablemente causada por el intento de reanimación, y un bazo anormal.
El juez de instrucción dictaminó el año pasado que su muerte se debió a una embolia pulmonar causada por una trombosis venosa profunda y relacionada con “complicaciones de la vacuna”.
Oli Akram Hoque, 26 años
Oli Akram Hoque, de 26 años, de Ilford, murió de un raro coágulo de sangre semanas después de recibir la vacuna AstraZeneca, según una investigación.
El abogado en prácticas recibió una dosis de la vacuna el 19 de marzo de 2021 antes de sufrir dolores de cabeza cada vez más “insoportables”.
Su estado empeoró y falleció en el Queen’s Hospital de Romford el 15 de abril de 2021, un mes antes de cumplir 27 años.
Su padre declaró ante el tribunal que el Sr. Hoque había acudido al Centro de Tratamiento Urgente del Royal London Hospital diez días antes de su muerte, el 5 de abril.
Sin embargo, dijo que su hijo fue “dado de alta sin un diagnóstico o investigación adecuados” con una inyección para que dejara de estar enfermo.
El Sr. Hogue solicitó “que se le realizara un chequeo, pero su petición fue denegada”.
Más tarde sufrió un ataque y fue trasladado al Queen’s Hospital, donde se le practicó un TAC que detectó un coágulo de sangre. Le administraron anticoagulantes y murió en el hospital.
El único antecedente médico del Sr. Hogue era un diagnóstico de asma infantil, sin mención de migrañas.
A principios de abril, el ente regulador médico británico recomendó que los menores de 30 años recibieran una alternativa a la vacuna de AstraZeneca, cuando quedó claro que los más jóvenes corrían un mayor riesgo de sufrir coágulos.
Nicola Weideling, 45 años
Nicola Weideling murió de un derrame cerebral causado por la vacuna de Oxford/AstraZeneca.
La ejecutiva de Oxford University Press, de 45 años, sufrió hemorragias cerebrales catastróficas tras ser hospitalizada por coágulos sanguíneos causados por la vacuna que había recibido 24 días antes de morir, según ha dictaminado un juez de instrucción.
Se había quejado a su médico de cabecera de dolor en el cuello, pero no se le diagnosticaron efectos secundarios de la vacuna hasta que fue trasladada al hospital con otros síntomas de coágulos sanguíneos.
La autopsia reveló que la Sra. Weideling murió el 15 de mayo de 2021 tras sufrir un derrame cerebral causado por la trombocitopenia trombótica inmune inducida por vacunas, también conocida como coágulos de sangre causados por una vacuna.
Alpa Sastre, 35 años
Alpa Tailor, madre sana de dos hijos y de 35 años, murió a causa de coágulos de sangre en el cerebro provocados por la vacuna de AstraZeneca, según dictaminó un forense.
La señora Tailor enfermó poco más de una semana después de recibir su primera dosis de la vacuna contra el coronavirus en marzo de 2021.
El Tribunal de Instrucción de St. Pancras supo que la Sra. Tailor se quejaba de dolor de cabeza antes de sufrir síntomas similares a los de un derrame cerebral, como dificultad para hablar y caída de la cara.
La llevaron de urgencia al hospital el 8 de abril y rápidamente le diagnosticaron la nueva enfermedad conocida como trombocitopenia y trombosis inmunitaria inducida por la vacuna (VITT, por sus siglas en inglés).
La Sra. Tailor fue operada para aliviar la presión cerebral y, aunque en un principio los médicos pensaron que había respondido bien al tratamiento, el 22 de abril descubrieron que sufría una hemorragia cerebral masiva.
Trágicamente, la abnegada madre -que se había hecho el pinchazo para “proteger a su familia”- falleció a continuación y la autopsia reveló que había sufrido múltiples coágulos cerebrales.
Riesgo de coágulos en la vacuna Covid de AstraZeneca
Los problemas de seguridad de la vacuna de AstraZeneca aparecieron por primera vez en enero de 2021 y llevaron a los países de la UE a rechazar masivamente la vacuna de fabricación británica.
Se cree que la vacuna de AstraZeneca provoca coágulos sanguíneos en una de cada 100.000 personas.
La vacuna de dosis única de Johnson & Johnson, que funciona de forma muy similar, también se ha relacionado con la misma complicación.
Sin embargo, los organismos reguladores no han detectado ninguna tendencia consistente entre la vacuna de ARNm de Pfizer y los coágulos sanguíneos.
Su vacuna, relacionada con un tipo muy poco frecuente de inflamación cardiaca, se basa en una tecnología pionera.
Varios países europeos dejaron de utilizar la vacuna de AstraZeneca, diseñada en Oxford, en marzo de 2021 tras una serie de coágulos sanguíneos, con un riesgo ligeramente mayor para los jóvenes.
Los reguladores analizaron los datos y descubrieron que los beneficios superaban con creces el riesgo para la mayoría.
Ante la duda, los responsables de sanidad británicos optaron por no ofrecer de forma rutinaria la inyección a los menores de 30 años el 7 de abril de 2021, que se enfrentan a un riesgo cada vez menos frecuente de morir por Covid.
En un estudio de investigación español, se descubrió que la vacuna de Pfizer tenía las mismas probabilidades de desencadenar coágulos sanguíneos que la de AstraZeneca.
Desde que se conocieron los resultados, ha habido preocupación por la vacuna y sus efectos secundarios, lo que los expertos temen que haya alimentado las dudas de algunos grupos en el Reino Unido y en el extranjero.
Este 10 de abril se cumplieron los primeros 100 días de gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, pero el balance no es precisamente positivo. Las promesas populistas hechas en campaña no se han materializado mientras que los indicadores económicos prenden alarmas a corto plazo para Brasil. Sumado a esto, días atrás el instituto Datafolha retrataba cómo la aprobación del mandatario en sus primeros tres meses se convirtió en la peor comparándola con sus anteriores mandatos.
En consecuencia, el gobierno izquierdista de Brasil se debate entre amenazas de mayor estatismo, las estimaciones de inflación y la caída de 7,20 % acumulada en el Ibovespa, principal índice de la bolsa de valores de São Paulo. Un reporte de Gazeta Brasil indica que esta es la mayor caída desde el primer mandato de Fernando Henrique Cardoso en 1995, cuando el índice cayó un 28,48 %. En cuanto al terreno político, Lula da Silva también vio llegar la primera denuncia por corrupción contra un funcionario de su gobierno. Además dejó atrás la promesa de “pacificar” al país al generar una confrontación directa contra el senador Sergio Moro, los expresidentes Michel Temer y Jair Bolsonaro o el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto.
El actual presidente de Brasil aseguró que en una columna publicada por Correio Braziliense que “100 días fueron suficientes para revertir un escenario atroz”, en referencia al mandato de Bolsonaro. A eso le añadió que “los problemas heredados fueron en tantos frentes que el término ‘reconstrucción’ se incorporó al lema del gobierno federal”. El contexto real muestra cosas diferentes y nada alentadoras.
Más inflación
Los economistas del mercado financiero elevaron la estimación de inflación de este año del 5,96 % al 5,98 %, indicó el informe “Focus”, divulgado por el Banco Central (BC). Respecto a 2024, la proyección de inflación del mercado financiero aumentó de 4,13 % a 4,14 %.
Pueden parecer incrementos menores, pero no lo son, considerando que durante el gobierno de Bolsonaro hubo deflación en los últimos tres meses de su mandato. En ese momento, Brasil alcanzó la tasa más baja desde 1980 y la primera caída desde la pandemia. En otras palabras, mientras los altos precios aplastaban a la región, Brasil era el único país que lograba escapar de estos. Uno de los factores que influyó para alcanzar dicho objetivo fue la reducción del precio de los combustibles.
Los primeros 100 días de Lula han sido todo lo contrario. Regresaron los impuestos federales sobre la gasolina y ordenó la suspensión de los estudios para la privatización de las estatales Petrobras, Empresa Brasileira de Comunicação (EBC), Correios, entre otras. Como esas, hay otras políticas del período de Bolsonaro que Lula revirtió en poco tiempo.
Ataques a la clase media
Si 100 días demostraron lo que puede pasar con el país más grande, y con una de las economías más importantes, de América Latina; los días por venir dejarán más claro el escenario. Este lunes 10 de marzo Lula da Silva dio nuevas declaraciones enfocadas en el populismo que tanto profesan sus amigos izquierdistas de la región como Venezuela, Cuba en incluso Colombia, al arremeter contra estratos sociales más altos.
A su juicio, la clase media “necesita poco” del Estado. Por lo tanto, una “reforma tributaria justa” sería suficiente para atender a esa parte de la población. “Hay gente que no necesita tanto al gobierno, sectores medios de la sociedad. Solo tenemos que hacer que nuestra reforma tributaria sea justa para la clase media, porque no necesitan mucho de nosotros”, agregó. En otras palabras, Lula da Silva promete gobernar para un solo sector de la población, mientras demoniza y estigmatiza a los otros.
“Los más ricos no lo necesitan [al Estado]. Los muy ricos a veces lo necesitan, porque evaden o no pagan los impuestos necesarios o quieren pedir prestado mucho dinero. Cualquiera que haya sido alcalde y gobernador sabe que no hay otra forma de ser humano que gobernar para la gente más humilde, que realmente necesita del Estado”, añadió.
Para dejar por sentado las intenciones de desmeritar a la clase media brasileña y extender su dependencia al Estado, Lula da Silva dijo que los programas sociales dirigidos a los más pobres, como Minha Casa Minha Vida, “se extenderán” a este sector poblacional.
FUENTE: TIERRA PURA