El mundo del deporte femenino es uno de los más afectados con las leyes trans que corren a lo largo y ancho del mundo. Uno de los casos que más polémica ha suscitado en torno a las competiciones de mujeres con deportistas trans, ha sido el de la nadadora Lia Thomas -antes Will-. Y es que, la Federación Internacional (FINA) de natación propuso una nueva categoría para acoger a los transgénero, dado que las nadadoras que competían con Thomas se niegan a competir con deportistas transgénero que superan sus posibilidades por una simple cuestión biológica: son hombres.
Más reciente los casos que contamos en Hispanidad, el de un atleta trans que batía el récord en los 200 metros… en la categoría femenina y el de una ciclista trans que pulverizó a sus competidoras en una carrera, lo que provocó que una de sus rivales se retira del deporte: “Es desalentador acabar perdiendo contra un hombre”.
Ante el aumento de casos y las polémicas desatadas, la federación internacional de atletismo, World Athleticsm presidida por Sebastian Coe, anunció la pasada semana que las atletas trans no podrán competir en categoría femenina en pruebas internacionales, medida que entrará en vigor a partir del 31 de marzo.
Pese a este anuncio, muchas personas no entienden la injusticia que supone para las mujeres deportistas que las trans puedan entrar en competición, por ello Avi Silverberg, entrenador y levantador de pesas, ha decidido mostrar lo absurdo e injusto de estos hechos que día tras día se repiten. Sucedió en el Heroes Classic de Lethbridge, competición de powerlifting que se lleva a cabo en Alberta, Canadá, Silverberg se inscribió en el torneo como mujer y logró bartir el récord al superar la mejor marca hasta el momento registrada, de 167,5 kilos.
Silverberg pudo participar como mujer y pulverizar el récord porque la normativa explica que se puede “participar en el género con el que se identifican, independientemente de si se han sometido o no a una terapia hormonal”.
Para el Consejo Independiente del Deporte Femenino, ICONS, “Avi señala de forma evidente que las políticas que permiten el acceso de los hombres a los deportes femeninos eliminan por completo cualquier integridad en las competiciones femeninas. No importa cómo se exprese o se perciba Avi. Está claro queél no pertenece al deporte femenino, y tampoco cualquier otro varón, independientemente de su motivación para querer participar”.
Silverberg conoce de primera mano cómo las chicas a las que entrena sufren una grave discriminación por la inscripción de mujeres trans en las competiciones en categorías femeninas, por ello decidió inscribirse como mujer. Así superó a la actual poseedora del récord, Anne Andres, declarada transexual y que estaba presente en el momento en el que superó su marca.
Anne Andres, días antes de la competición, aseguró: “Me operé. Puedo demostrar sin ningún género de dudas que he superado todos los pasos, lo que significa que cualquiera que sea el organismo rector que decida tomar decisiones, o pasaré esa prueba. En realidad, me preocupo por las mujeres en el deporte porque soy una mujer en el deporte“. El debate y las críticas se han levantado porque muchas voces acusan a Silverberg de intentar humillar y burlarse de Andres.
FUENTE: TIERRA PURA
El lunes pasado, cuando Bichos de Campo anticipó a nivel nacional el conflicto que se vivía en la avícola correntina Santa Ana, que había recurrido a la justicia y a los cortes de ruta para frenar un operativo sanitario contra la Influenza Aviar que implicaba el sacrificio de sus 200 mil gallinas ponedoras, evaluamos que el Senasa no saldría nada bien parado de este asunto, que podría degenerar en un papelón internacional. Y así fue: según adelantaron fuentes confiables, el segundo análisis realziado sobre esa avícola dio negativo.
En los últimos minutos, se conoció el resultado del segundo testeo ordenado por la justicia para detectar influenza aviar altamente patógena realizado en el establecimiento productor de huevos cercano a Corrientes Capital. Según pudimos saben, como decía la empresa, no hay rastro en sus galpones de la peligrosa enfermedad, que como no tiene remedio obliga al sacrificio inmediato de todo el stock de aves del lugar. Es decir que afortunadamente 200 mil gallinas salvaron su pellejo y 300 empleados de la empresa sus puestos de trabajo.
Horas antes a este resultado, los propietarios de la empresas habían emitido un comunciado informando que en realidad el primer estudio que dio origen a la orden de sacrificar las 200 mil gallinas ni siquiera existió, pues en realidad nunca se tomaron muestras.
“Las cámaras de seguridad respaldan lo antes dicho y fueron entregadas a la Justicia como prueba”, dice el comunicado de la empresa.
La gran pregunta entonces era saber entonces qué muestras serológicas se analizaron en el laboratorio central del Senasa en Martínez para lanzar un veredicto sanitario que implicaba el sacrificio masivo en ese establecimiento productor de huevos. Por ahora, el organismo mantiene silencio sobre los detalles de ese operativo, aunque defendió timidamente la intervención de su veterinario en el lugar.
Pero la avícola Santa Ana, que emplea a 300 personas en la localidad correntina homónima, rompió el mutismo con un comunicado de una gravedad inusitada, pues allí denuncia que los análisis del Senasa que dieron positivo en realidad nunca se hicieron. Esto s econfirma ahora con el segundo veredicto ordenado por la justicia.
“El martes 4 de abril, un funcionario de SENASA se hizo presente en la empresa. En ningún momento ingresó a los galpones, ni tuvo contacto con los animales, solo dejó un kit para tomar muestras en manos de una Veterinaria de Registro, (profesional que tiene registro de SENASA, certificada en inocuidad de los productos, pero que no tiene capacitación en sanidad, ni mucho menos para tomar muestras). Esta persona supuso que el examen sería llevado a cabo por la avícola, mientras que los dueños de la empresa confiaron en que lo realizaría la especialista. En este estado de confusión, las muestras no se realizaron y los kits regresaron a SENASA vacíos”, es la versión de la empresa contenida en un comunicado.
La explicación empresaria continúa con lo que ya sabemos todos. “El jueves 6 de abril, Lisandro Enciso, propietario de Santa Ana, recibió un llamado de la entidad donde le comunicaban que los resultados habían sido negativos, dato que, misteriosamente cambió a las pocas horas, cuando esa misma noche se volvieron a comunicar para avisarles que 20 gallinas habían dado positivo. El organismo nacional, entonces, intimó el sábado 8 de abril a la firma a sacrificar 200.000 aves ante esta supuesta detección de gripe aviar”.
La historia sigue con la desobediencia de la empresa a acatar las órdenes del sacrificio sanitario, que debería haber comenzado este mismo lunes, y de presentar un recurso de amparo ante la justicia, que salomónicamente decidió poedir a Senasa que postergue semejante operativo y hacer un nuevo testeo a las gallinas de la empresa, que hasta ahora no presentaron signos clínicos de la Gripe Aviar H5, aunque éstos podrían llegar a manifestarse hasta 14 días después de los análisis.
“Si hubiese algún caso positivo, el nivel de mortandad de las aves sería alto. Sin embargo 10 días después del inicio del conflicto, la granja se encuentra con niveles de producción óptimos”, aseguró Daniel Encizo, el director general de Avícola Santa Ana. “No solo no hubo síntomas ni mortandad entre nuestra aves, sino que la primera notificación recibida el jueves 6 aseguraba que todas las muestras habían dado negativo, para luego asegurarnos que 20 habían sido positivas y que debíamos sacrificar 40 años de trabajo”, agregó.
En el comunicado se informó que, en este contexto, “la empresa denunció que la medida zoosanitaria de Senasa carecía de fundamento y que la misma traería como consecuencia irreversible el cierre de la compañía y la pérdida de más de 300 puestos de trabajo”.
El Juzgado Federal de Primera Instancia de Corrientes aprobó el recurso de amparo presentado por la avícola. “Estamos esperando una segunda muestra que la tiene que realizar Senasa. Te imaginarás la angustia y la inseguridad que esto nos genera. Lo preocupante acá es que hayan falsificado 20 resultados positivos de muestras que nunca existieron y que lo probamos en la Justicia, sino no hubiesen ordenado que volvieran a realizarlas”, afirmó Encizo. Ahora ese análisis le dará la razón y seguramente se revierta la orden de Senasa, que había incluso ordenado a la empresa “contratar excavadoras para realizar fosas donde enterrar las gallinas “.
El organismo sanitario, como ordenan los protocolos frente a un positivo, además les prohibió comercializar sus productos, motivo por el cual deberán destruir más de 15.000 docenas de huevos acumuladas por día y desechar 20 toneladas de carne aviar que están acopiadas en el lugar. Desde la empresa aseguran que, en este contexto, no podrán pagar los sueldos de abril.
El tema es muy grave además porque la credibilidad de Senasa quedará seriamente lesionada frente al sector avícola local sino frente a la comunidad internacional. Ante la falta de cura posible a estas variedad del virus de la Influenza Aviar, que se ha dispersado por toda la región latinoamericana, el organismo se ha comprometido a ser inflexible en la información sobre nuevos focos y la aplicación de cirugía mayor en caso de detectar un caso: esto es el sacrificio sanitario de todo el stock de aves comerciales presentes en el lugar.
FUENTE: TIERRA PURA
Si la profesora de primaria convence a su pequeño Jimmy de que, en realidad, es una niña, échese a temblar, al menos si vive en el estado de Washington, porque tendrá que elegir entre colaborar con su mutilación o perder su custodia.
Un nuevo proyecto de ley aprobado en el estado de Washington trata de dar una vuelta de tuerca más a la abolición de los derechos de los padres al permitir la existencia de «refugios» que hormonen y/o mutilen a menores sin el consentimiento de los padres. Para empezar, con esta propuesta de ley a los padres no les asiste siquiera el derecho a saber dónde están sus hijos menores si estos están en uno de esos «refugios» si los primeros se resisten al procedimiento, digamos, «médico».
«Esencialmente, el proyecto de ley permitiría a un niño irse de casa de sus padres para recibir ‘atención médica’ en un albergue o familia colaboradora, y ese albergue o familia no estaría obligado a notificar a los padres sobre el paradero de su hijo», declara el diputado republicano Chris Corry a The Epoch Times. «Obviamente, es una violación fundamental de los derechos de los padres y algo que les preocupa profundamente en todo el estado de Washington».
Para el también republicano Peter Abbarno señaló que el quid del debate sobre el proyecto de ley era permitir al estado «esencialmente ocultar dónde está el niño».
Las redes de abuso de menores, naturalmente, se frotan las manos ya que crea una vía potencial para que los depredadores se aprovechen de los niños vulnerables que pueden estar buscando refugio o servicios médicos, por no hablar de las consecuencias a largo plazo en la salud mental y física de niños sin la madurez o la capacidad para tomar decisiones informadas sobre su atención médica.
Otros también han señalado que el Gobierno no debería involucrarse en brindar atención de afirmación de género a menores, y que tales decisiones deberían dejarse en manos de los padres y los profesionales médicos.
La mayoría de los padres, dijo Corry, «irían hasta los confines de la tierra para encontrar a su hijo» si desaparecieran después de una discusión. «Y el hecho de que tengamos un proyecto de ley que podría convertirse en ley que informa a los padres que no se lo van a decir es ya demasiado». Corry le dijo a The Epoch Times que, según el proyecto de ley, un desacuerdo entre un niño y sus padres sobre el deseo del niño de una transición médica constituye «abuso y negligencia», sólo porque el padre no «ha afirmado adecuadamente lo que el niño quiere».
Según la ley, si hay un desacuerdo entre el menor y los padres sobre la conveniencia de iniciar una terapia «de asignación de género» (hormonación y, con frecuencia, castración o mastectomía), los padres podrían ser acusados de «abuso y negligencia» y perder la custodia de su hijos.
FUENTE: TIERRA PURA
La Reserva Federal (FED, por sus siglás en inglés) es una entidad autónoma y privada. Si bien tiene sede en Washington D.C., no tiene nada que ver con el Estado de los EE.UU., sino que es controlada –más allá de lo que dice su estatuto- por los grandes capitales financieros internacionales.
Esta entidad fue creada en 1913 por idea e iniciativa de los bancos más importantes del mundo y absolutamente todas las instituciones bancarias (tanto estatales como privadas) tienen que unirse a su sistema para poder operar como tales.
Las familias más poderosas del planeta: Rothschild, Rockefeller y Morgan –entre otras-, son las que manejan esta suerte de ‘banco mundial’ que tiene endeudada a casi toda la humanidad (ya que cada dólar que emiten, tiene como contraparte la emisión de una deuda de parte de quién lo recibe).
Hoy en día casi todo el mundo necesita los dólares que la FED imprime para llevar a cabo sus diversas actividades. A cambio -la humanidad en su conjunto- se ha endeudado de por vida con esta entidad.
A principios del siglo XX, las familias dominantes en los bancos y negocios del mundo (los Rockefeller, los Morgan, los Warburg, los Rothschild, etc.) buscaron –de una u otra manera- promulgar leyes que crearan un Banco Central en Estados Unidos.
Siguiendo lo que se había logrado en Londres, la idea era crear una entidad capaz de imprimir billetes estadounidenses a cambio de deuda.
Como en ese entonces el gobierno y el público en general desconfiaban de dar semejante poder a tal institución, J.P. Morgan provocó una crisis financiera de tal magnitud, conocida como ‘el pánico de los banqueros de 1907’, para manipular la opinión pública a favor de la necesidad de contar con una entidad que se encargara de “defender la moneda estadounidense” y “regular el sistema bancario”.
Es así como el senador Nelson Aldrich -quien tenía lazos íntimos con los cárteles bancarios y luego se casaría con una integrante de la familia Rockefeller- abogó por crear un banco central que supuestamente sea capaz de evitar que un pánico como el de 1907 volviera a suceder.
Según ha trascendido, en 1910, hubo una reunión secreta en la propiedad de J.P. Morgan en Jekyll Island, en las costas de Georgia, donde se escribió la ley del banco central llamada Acta de Reserva Federal. Cabe destacar que esta legislación fue escrita por banqueros, no por legisladores.
Después que este proyecto de ley fuera elaborado, fue entregado al senador Aldrich para tratarlo en el Capitolio.
En 1913 -con fuerte apoyo de parte de los banqueros- Woodrow Wilson fue electo presidente, habiendo ya aceptado firmar el Acta de Reserva Federal.
Cambios en la hegemonía del dólar
Los analistas económicos y los mismos indicadores muestran que el dólar se ha ido debilitando. La política de endurecimiento monetario llevada a cabo por la FED para controlar la inflación ha generado serios impactos en la estabilidad de la economía global. En este sentido, para los analistas del Credit Suisse, existe la posibilidad de pensar un sistema monetario mundial con pérdida de hegemonía para el dólar.
En paralelo, la fuerte intervención del presidente Joe Biden en materia de política fiscal, provoca temores a que la inflación pueda debilitar aún más la divisa.
Por otro lado, el mundo ha avanzado gradualmente hacia un sistema con varias divisas de reserva. Antes incluso de la pandemia y de sus consecuencias económicas, ya había signos de que el dominio del dólar estaba disminuyendo.
Una de las últimas encuestas del FMI sobre las reservas oficiales de moneda extranjera muestra que la proporción de reservas en dólares en posesión de los bancos centrales cayó al 59% durante el cuarto trimestre de 2020 -su nivel más bajo en 25 años-, frente al 71% cuando se lanzó el euro en 1999.
¿Regreso al patrón oro?
El patrón oro establece un sistema monetario en el cual el valor de cada unidad monetaria se fija en relación a la cantidad de oro que posee cada país. Básicamente, con este esquema, la nación que emite sus billetes garantiza que los mismos están respaldados por oro.
Tal vez a algunos les sorprenda saber que esta equivalencia dinero-oro ha sido la base del sistema financiero internacional desde el siglo XIX.
Sin embargo, ya con la FED en pleno funcionamiento, ante los conflictos bélicos de la primera parte del siglo XX, algunos países comenzaron a imprimir billetes sin estar respaldados por oro (lo que se conoce como dinero fiduciario, es decir basado no en la cantidad de oro del país sino en la confianza que el emisor tenga para hacer frente a los pagos).
Los banqueros de la FED habían decidido que el patrón oro debía ser eliminado. Y lo lograron.
Pero muchos países, sin embargo, están mostrando claros signos de querer dejar atrás la hegemonía del dólar, especialmente los que componen el bloque comercial denominado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
FUENTE: TIERRA PURA
El magnate multimillonario Elon Musk ha sostenido este domingo que el Gobierno de Estados Unidos tenía «acceso total» a los mensajes privados de los usuarios.
Musk, en una entrevista con el presentador Tucker Carlson para la cadena Fox News, ha señalado que descubrir la capacidad del Gobierno para leer los mensajes de su plataforma le sorprendió.
«El grado en que las agencias gubernamentales efectivamente tenían acceso completo a todo lo que estaba sucediendo en Twitter me dejó alucinado«, ha declarado en una entrevista que se retransmitirá el martes.
«No estaba al tanto de eso«, ha precisado antes de afirmar que sus comentarios incluían los mensajes directos de los usuarios, según ha recogido el periódico ‘The Hill’.
El CEO de Twitter ha acumulado numerosas polémicas desde que compró oficialmente la plataforma de redes sociales. Estas declaraciones tienen lugar días después de que tildara de «hipócrita» a la emisora NPR después de que abandonase Twitter por su decisión de designarla como un «medio financiado por el Gobierno estadounidense«.
La emisora publicó, tras ser designada como medio financiado por el Gobierno estadounidense, un artículo en el que calificaba la etiqueta de «inexacta» y afirmaba, en represalia, que se retiraba de la plataforma, «convirtiéndose en la primera web de noticias importante en guardar silencio».
Con el propósito de mejorar las vialidades del Municipio para brindar mayor seguridad a las y los habitantes, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha inició la tercera etapa de rehabilitación de calles y avenidas.
El Presidente Municipal informó que del lunes 17 al sábado 22 de abril, la Dirección de Obras Públicas trabajará en el mejoramiento de nuevas calles y avenidas en los cuatro puntos cardinales para ofrecer vialidades de mejor calidad y mayor durabilidad.
“No sólo se trata de tener calles que mejoren la imagen urbana de la ciudad, sino de tener superficies de rodamiento que ofrezcan mayor seguridad a las y los conductores, especialmente ahora que la temporada de lluvias está por comenzar”, expresó.
La Dirección de Obras Pública trabaja esta semana en los siguientes puntos: calle 69 entre 28 y 56, calle 77 entre 36 y 50, calle 66 entre 59 y 77, calle 93 entre 64-B y 64-C de la colonia Centro; calle 59 entre 50 y 4 (Circuito Colonias) de la colonia Esperanza; ambos carriles de la calle 16 (Circuito Colonias) entre 69 y 99 A de la colonia Morelos Oriente; la calle 95 entre 42 y 46 (Avenida 1° de Mayo), calle 95 entre 46 (Avenida 1° de Mayo) y 50 de la colonia Santa Rosa; calle 66 entre 95 y 113 de la colonia Melitón Salazar; calle 49 (Av. Cámara de Comercio) entre 54 (Prol. Paseo de Montejo) y 32 (AV. Andrés García Lavín) de la colonia Benito Juárez Norte; y ambos carriles de la calle 31 (Circuito Colonias) entre 30 (Prol. Paseo De Montejo) y 6 de la colonia México.
Agregó que también se rehabilitarán la calle 54 entre 179 y 181, calle 56 entre 181 y 183, calle 183 entre 54 y 56 de la colonia Plan de Ayala Sur; las calles 195 entre 44-D y 44-E, la calle 44-E entre 195 y 195-A, calle 44-D entre 193-A y 195, calle 195 entre 44-B y 44-D de la colonia Jacinto Canek; la calle 37 entre 26-D y 28 de la colonia Graciano Ricalde; la calle 81 entre 110-B y 112 de la colonia Industrial; la calle 87 entre 136-B y 136-C de la colonia Susulá Xoclán; las calles 140 Diag. entre 73 y 73D, la calle 140 Diag. entre 73-D y 73-E del Fracc. Villa Magna; y la calle 69 Diag. entre 102 y 67-D de la colonia Ampliación Nueva Mulsay.
Además, Obras Públicas estará trabajando en la calle 57-A entre 96 y 98 del Fracc. Paseo de las Fuentes; las calles de la comisaría Caucel del tramo A y B de la carretera Temozón y los tramos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9; la calle 25 entre 28 y 28-A de la colonia Chuburná de Hidalgo; la calle 36-C entre 27 y 29, calle 34 entre 37-B y 39 de la colonia San Ramón Norte; las calles 12 entre 11 y 13, calle 12-A entre 17 y 19, calle 14 entre 23 y 25, calle 16 entre 19 y 21, calle 16 entre 23 y 25, calle 19 entre 10 y 12, calle 19 entre 12 y 12-b, calle 19 entre 12-A y 14, calle 21 entre 14 y 16, calle 22 entre 25 y 27, calle 22 entre 29 y 31, calle 28 entre 27 y 29, calle 8 entre 19 y 31 del Fracc. Montebello y las calles 28-A entre 53 y 61, calle 30 entre 49 y 57, calle 35 entre 28 y Av. García Lavín, y la calle 55 x 28-a y 30 de la colonia San Antonio Cucul.
Estos trabajos se realizan con el empréstito que solicitó el Ayuntamiento para la realización de diversas obras que beneficiarán a todo el Municipio.
Finalmente, pidió a las y los ciudadanos que circulan en las vialidades anteriormente mencionadas tomar sus precauciones, ya que la rehabilitación de calles y avenidas se efectuará de 07:00 a 18:00 horas.