Has no content to show!
En el terreno de la geopolítica, Washington puede recurrir a tretas y engaños para defender y promover sus intereses incluso a costa de otras naciones, aseguró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante su visita a Venezuela, uno de los países más sancionados por la Casa Blanca.
Antes de reunirse en el Palacio de Miraflores con el mandatario venezolano Nicolás Maduro, el canciller ruso se pronunció sobre las sanciones económicas que Estados Unidos ha impuesto a Caracas, y las cuales comenzaron a aliviarse el año pasado, cuando Washington permitió a la petrolera Chevron comerciar petróleo con la estatal venezolana PDVSA, a raíz de las sanciones occidentales contra Moscú, que provocaron un alza global en los precios de los combustibles.
 

"Quiero subrayar que todo el mundo es muy consciente de que Estados Unidos puede hacer trampa en cualquier momento y mucho más a menudo que cumplir sus propias promesas y sus propias propuestas", declaró Lavrov luego de que la prensa lo cuestionara sobre la posibilidad de que el país gobernado por Joe Biden levante todas las sanciones contra Venezuela.

 
Al respecto, Serguéi Lavrov reiteró que Moscú apoya al país latinoamericano y abogó por que sea únicamente el Gobierno venezolano quien decida cómo administrar su riqueza y distribuir sus recursos ante la presión de Washington.
"Por eso respaldamos sin reservas la posición de nuestros amigos venezolanos: es su país, son sus hidrocarburos, es su economía la que está sometida a las sanciones ilegales más fuertes. Deben decidir por sí mismos cómo seguir trabajando, cómo seguir desarrollando su Estado", dijo el ministro ruso.
Al llegar a Venezuela, Lavrov se comprometió a que el Kremlin hará todo lo posible para que "la economía de Venezuela dependa cada vez menos de los caprichos y los juegos geopolíticos de Estados Unidos o de cualquier otro actor del campo occidental".
Por su parte, el canciller venezolano, Yván Gil, destacó los más de 300 acuerdos que existen entre Venezuela y Rusia y anunció que ambos países trabajarían para reforzar su cooperación en distintas ramas.
"Una cooperación bilateral que aborda la energía, la agricultura, la espacial, la educación, transporte, de cooperación técnica y militar, entre otros", destacó.
Según cifras oficiales de las autoridades venezolanas, el país ha sido sometido desde marzo de 2015 a 929 medidas coercitivas unilaterales.
 
"Nos tienen secuestrados más de 7.000 millones de dólares en cuentas europeas y estadounidenses, nos han robado empresas como Citgo, filial de PDVSA [Petróleos de Venezuela] en los Estados Unidos y dinero que son del pueblo venezolano para la salud, la vivienda y el desarrollo", acusó Yván Gil en marzo pasado, durante la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno.
 
De hecho, Caracas ha denunciado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que dejó de percibir 232.000 millones de dólares desde hace nueve años como consecuencia de las sanciones que pesan en su contra.
 
FUENTE: SPUTNIKNEWS
El grano ucraniano, lejos de alimentar a los más pobres del mundo, como se anunciaba, está quebrando las relaciones entre Europa Occidental y Oriental. Sus grandes excedentes han topado los graneros de la UE a tal punto que los agricultores europeos se han puesto en pie de guerra contra sus Gobiernos, mientras estos discuten quién tiene la culpa.
A pesar de que el pacto alimentario fue implementado con el pretexto de la urgencia de suministrar los cereales ucranianos a los países más necesitados, los graneros europeos ya están llenos. Esto lleva a que los agricultores locales no puedan realizar su cosecha, por lo que se ven forzados a salir en protesta, exigiendo a sus autoridades que dejen de importar el grano ucraniano.
Varios países como PoloniaHungría, Eslovaquia y Bulgaria y ya prohibieron temporalmente las importaciones de cereales ucranianos. No obstante, esta decisión provocó roces con las autoridades europeas.

Los agricultores de Europa del Este fuerzan a sus gobiernos a vetar el grano ucraniano

Los campesinos de Polonia protestaron masivamente contra el grano ucraniano, bloqueando las líneas ferroviarias utilizadas por la industria agrícola del país vecino. La situación llegó a tal punto que, para el 5 de abril, el ministro de Agricultura polaco, Henryk Kowalczyk, se vio obligado a renunciar en un intento de desescalar la ira del sector agrícola y evitar el agravamiento de la crisis política. Después de poco más de una semana de intensas protestas, Varsovia se vio forzada a imponer una prohibición para la importación de una serie de productos agrícolas procedentes de Ucrania.
Hungría, tras Polonia, decidió imponer una prohibición temporal a las importaciones de grano procedente de Ucrania. En palabras del ministro de Agricultura, István Nagy, la decisión fue tomada para proteger a los productores húngaros que sufren pérdidas. En una entrevista con el periódico Magyar Nemzet, el alto funcionario declaró que los agricultores húngaros pierden entre el 23 y el 37% de sus ingresos por la importación de 2,5 millones de toneladas de grano de Ucrania. Budapest, además de los cereales y aceites de Ucrania, agregó a la lista carne, huevos, miel, pan, azúcar y vinos.
El Gobierno de Eslovaquia también anunció la decisión de suspender la importación del grano y otros productos procedentes de Ucrania, como varios tipos de azúcar, semillas, remolacha azucarera, vinagre, miel, cera de abejas u otras ceras de insectos, así como verduras y frutas, hoy libres de aranceles y cuotas en la Unión Europea. El 13 de abril, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Regional del país publicó un comunicado de prensa en el que afirmó que fueron encontrados pesticidas nocivos prohibidos en la Unión Europea (UE) en cereales ucranianos.
El 19 de abril, Bulgaria impuso la prohibición de importar alimentos de Ucrania, con excepción del tránsito. El primer ministro, Galab Donev, declaró que Sofía era solidaria con Kiev, pero "llevar a la quiebra a los productores agrícolas búlgaros no le ayudaría en nada".
La Unión Agrícola de la República Checa afirmó que los elevadores están ahora un 40% más llenos de lo habitual en esta época del año. Sin embargo, desde el Ministerio de Agricultura del país anunciaron que no está previsto prohibir las importaciones de grano de Ucrania.
Los granjeros de Moldavia Rumanía también exigen detener las importaciones de grano ucraniano.

¿Por qué sucede esto?

En el 2022 la UE decidió eliminar los aranceles aduaneros y las cuotas de importación de productos ucranianos, como una forma de ayudar financieramente al régimen de Kiev ante su conflicto con Rusia. A pesar de la petición de algunos países de Europa del Este de introducir tasas, la comunidad política prorrogó las importaciones de cereales ucranianos libres de aranceles hasta junio de 2024.

Y es que los productos agrícolas ucranianos han resultado ser más económicos que los europeos, lo que tiene un efecto negativo para los productores locales. Esto obligó a los agricultores europeos a vender su producto más barato de lo que podrían, por lo que sufren pérdidas.
Entre otras causas, la falta de una logística clara hace que el grano se quede en los almacenes europeos, el mercado local, a la espera de ser exportado. Además, algunos expertos sostienen que el grano ucraniano se suministra en cantidades demasiado grandes y que el control de calidad se está haciendo imposible.

Fractura en la UE por el grano de Ucrania

Los cereales ucranianos "se han convertido en la manzana de la discordia" en las relaciones entre los países de Europa, afirmó Ekaterina Arápova, directora del Centro de Especialización en Política de Sanciones del Instituto de Estudios Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, al periódico Nezavisimaya Gazeta.
En sus palabras, puede ser que "algunos grupos estén interesados en abrir una brecha entre Polonia y Ucrania", pero este no parece ser el factor decisivo. "Para Bruselas es hoy políticamente importante evitar una fractura entre Ucrania y la Unión Europea, y mantener una posición común cohesionada en la confrontación con Rusia", agregó la experta.

La Comisión Europea considera "inaceptable" el veto al grano ucraniano

No obstante, las decisiones de Polonia y Hungría de prohibir temporalmente las importaciones de cereales son consideradas inaceptables, de acuerdo con la Comisión Europea.
 
"Es importante subrayar que la política comercial es competencia exclusiva de la UE y, por lo tanto, una acción unilateral es inaceptable (...) En tiempos tan difíciles, es crucial coordinar y armonizar todas las decisiones dentro de la UE", afirma el comunicado.
 
Al mismo tiempo, el actual adjunto del ministro de agricultura polaco, Janusz Kowalski, culpó a la Comisión Europea (CE), así como Alemania Francia, de "poner una mina bajo las relaciones polaco-ucranianas" a través de la escalada de la "cuestión de los cereales".
Esto sucedió después de que Polonia había pedido ayuda a la Comisión Europea para liberar los almacenes de grano ucraniano antes de la próxima campaña de recolección. Sin embargo, Kowalski subrayó que no vio ninguna acción por parte de la CE.
"No puede ser que los franceses o los alemanes ven cómo se desangra un campesino polaco para, en mi opinión, fomentar ese sentimiento antiucraniano en Polonia", expresó a la cadena TVP.
En sus palabras, deberían imponerse aranceles a todos los productos agrícolas procedentes de Ucrania, y este es "el comienzo de la gran batalla que el Gobierno polaco libra con la Comisión Europea" para proteger su agricultura.
 
"Ayudamos a Ucrania, pero debemos ser un país de tránsito. Todos los productos deben ir más allá a través de Polonia, no deben dañar a los agricultores polacos, a los productores polacos y provocar una crisis de seguridad alimentaria".
Janusz Kowalski (protocolo) - Sputnik Mundo
Janusz Kowalski
Adjunto del ministro de agricultura polaco
 

Ucrania acusa a Polonia de violar el acuerdo entre los dos países

Ucrania, a su vez, comentó la decisión de Polonia de prohibir las importaciones de su grano, incluido su tránsito hacia terceros países. Las autoridades ucranianas afirmaron que las acciones de Varsovia contradicen los acuerdos entre los dos países. Según ellos, Kiev, hasta el 1 de julio, debía suministrar trigo, maíz, girasol y colza a través de Polonia.
"Entendemos que los agricultores polacos se encuentran en una situación difícil, pero enfatizamos que los agricultores ucranianos se encuentran ahora en una situación más difícil", declararon desde el Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania.
En los próximos días, Ucrania propone acordar con la parte polaca un nuevo memorando de entendimiento que tenga en cuenta los intereses de ambos países en el espíritu de una cooperación constructiva, fiable y eficaz y que regule debidamente el tránsito de productos agrícolas a través de Polonia, añadieron desde el Ministerio.

El incumplimiento por Occidente del pacto alimentario lo pone en duda

El problema de los cereales se agrava sustancialmente con el incierto futuro del pacto alimentario.
El 22 de julio, Rusia, Turquía y la ONU firmaron en Estambul un acuerdo para desbloquear la exportación de granos y fertilizantes de Ucrania en medio de las hostilidades. No obstante, desde Moscú en repetidas ocasiones declararon que la parte del acuerdo que se refiere a Rusia no se cumple.
Así, el 12 de abril, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró a los periodistas que las perspectivas para prorrogar el pacto alimentario no son buenas.
 
"La segunda parte del acuerdo sigue sin funcionar, las condiciones no se cumplen (…) a juzgar por la situación actual, las perspectivas no son muy buenas".
El mandatario ruso, Vladímir Putin, aseguró que los países más pobres pierden por completo el acceso a estos alimentos esenciales, ya que su compra por parte de los países desarrollados provoca una fuerte subida de precios. El presidente ruso aseguró que su país hizo todo lo posible para garantizar las exportaciones de los cereales.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, por su parte, también expresó su preocupación por los recientes problemas con las exportaciones de los cereales.
"Varios integrantes del equipo del secretario general y el propio secretario general han expresado nuestra preocupación con las partes firmantes [del acuerdo de granos] y el secretario les ha escrito a las partes", indicó el portavoz del organismo, Stephane Dujarric, en una rueda de prensa.
Cabe señalar que solo el 55% de los productos agrícolas que salieron de los puertos ucranianos en el marco del pacto alimentario llegó a los países de África del Norte y Asia, comunicó la asociación de productores agrícolas italianos ColdirettiEste dato contradice la retórica de los países occidentales.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que el 50,9% de los mexicanos confía en el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien solo le resta poco más de un año para concluir su mandato.
De acuerdo con el organismo gubernamental que realiza censos y estadísticas en el país latinoamericano, durante el primer trimestre de 2023, los mexicanos dijeron tener más confianza en el mandatario federal que en sus gobernadores y alcaldes locales.
 

"El 50,9% de la población [mexicana] de 18 años y más consideró que se puede confiar en el presidente de la República, con un nivel de confianza de 8 a 10", señala la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que tomó en cuenta a 75 ciudades consideradas de relevancia estadística.

 
De este modo, se puede afirmar que uno de cada dos mexicanos confía en la Administración de López Obrador, que comenzó en 2018 y representó un cambio de poder histórico en México.
Se trata de la primera vez que el Inegi incluye la categoría de Confianza en actores de la Administración pública en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.
Las ciudades donde el presidente López Obrador obtuvo una mejor calificación en el nivel de confianza de la población fue en Piedras Negras (norte), con 8,4; Ixtapa-Zihuatanejo (suroeste), con 8,3; Villahermosa (sureste), con 8,2; Coatzacoalcos (este), con 8,1, y Los Mochis (norte), con 7,9.
En cambio, las localidades que menos confianza tienen en el mandatario son la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México (centro), con 4,2; San Pedro Garza (norte), con 4,5; Fresnillo (centro), con 4.6; Naucalpan (centro), con 4,8, y Guadalajara (oeste), con 5,0.
Los resultados también señalan que el 31,8% de la población encuestada respondió que se puede confiar en su gobernante estatal, mientras que apenas un 29,2% dijo confiar en su alcalde.
 
FUENTE: SPUTNIKNEWS

El Tren Maya, megaproyecto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y que se construye en cinco estado del país, incluido Quintana Roo, generará que aumente la plusvalía de varias obras que se están edificando en la zona.

Así lo indicó el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Playa del Carmen, Jaime González, quien destacó que además del desarrollo también hay que estar atentos a la situación medioambiental. A su vez, dijo, una obra por sí sola en la Riviera Maya tiene gran valor, pero con proyectos como éste se le da un plus al sector inmobiliario.

“Como todas las inversiones que haga el gobierno y que hacen partícipe a la comunidad, pues son decisiones que nos ayudan como sector en tema inmobiliario. Hay que cuidar muchísimo el tema ambiental, de cómo va a ir desarrollándose a través de todos los municipios y colonias por lo que pudiera llegar a pasar. Pero en términos generales siempre genera una especulación positiva un proyecto así”, indicó el dirigente empresarial en entrevista.

Agregó que a la par del Tren Maya se debe dar más desarrollo, por eso apoyan la propuesta de la gobernadora Mara Lezama de que el sur del estado tenga más inversiones. Y AMPI hará lo que le corresponda.

“Si bien, nosotros representamos la parte digamos norte junto con Cancún, Puerto Morelos, que es muy pujante económicamente por tema turístico, tenemos que estar siempre apoyando y poniendo los ojos hacia el sur, para que también hayan esas condiciones, que se den condiciones necesarias para empezar a desarrollar de manera responsable”, indicó.

Sobre si eso implicaría construir más viviendas, Jaime Gonzalez consideró que antes hay que pensar que llegue más turismo, que haya derrama, eso generaría que la gente llegue a vivir ahí para prestar servicios, y luego entonces podría pensarse en la construcción de viviendas. Es un proceso.

“Hay que empezar a hacer también infraestructura, donde obviamente también se alimenten del turismo. Acuérdense que el turismo para nosotros es lo número uno; a partir de que el turismo llegue es que pueden empezar a surgir oportunidades interesantes para la gente y una vez que la gente se establezca, entonces hay que darles dónde vivir y espacios dignos para que puedan vivir”.

Finalmente, y sobre todos los desarrollos que podrían venirse a la par del Tren Maya, Jaime González dijo que serán muy vigilantes de que todas estas obras se hagan con apego a la ley y cuidando el medio ambiente.

“El desarrollador por ley tiene que estar enterado de cuáles son las reglamentaciones. Me parece que en el estado de Quintana Roo todos en general cumplen con la reglamentación, sobre todo en el tema del agua. En AMPI estamos en pláticas con asociaciones civiles ambientales para que nos ayuden a promover las buenas prácticas en desarrollo medioambiental y del agua, que son de los temas más importantes. Vamos a iniciar con las pláticas”.

 
FUENTE: QUINTA FUERZA

Como parte de las tradiciones de la cultura maya, que existen en la región, se celebrará la ceremonia del Jets’ Lu’um por el Día Internacional de la Madre Tierra.

Así lo informó el maestro Román Pat, quien señaló que este evento se llevará a cabo el sábado 22 de abril a las 5:00 pm en la palapa del Instituto Municipal de la Cultura y Las Artes de Solidaridad, IMCAS, impulsado por el Gobierno de Solidaridad.

Explicó que esta ceremonia maya se trata de “pedir paz a la madre Tierra. Invitamos a toda la comunidad solidarense, a toda la gente que apoyamos a la ecología, al respeto a la madre Tierra para hacer un ritual. Están totalmente invitados”.

“Como parte del Día Internacional de la Madre Tierra, en las instalaciones del IMCAS más conocidas como Centro Cultural, en el área verde, realizaremos esta gran ceremonia del Jets’ Lu’um para rendir tributo a la Tierra y hacer conciencia, ser partícipe de este gran evento y también, por qué no, ayudar a proteger nuestro entorno, que nos da vida y nos hace estar aquí”, señaló el maestro Pat.

Talvez te gustaría leer: Celebran en Tulum el Día Internacional de la Paz con ceremonia maya

Ritual milenario

La ceremonia del Jets Lu’um es de origen maya y significa “calmar la Tierra”. Se realiza para dar gracias a la Tierra por su sustento y pedir que sea fértil. También para que estén bien las familias y pueblos. Asimismo, para bendecir a la milpa con abundancia, proteger a los animales, la cosecha y las tierras de plagas.

No tiene una fecha en específico para celebrare, pero es común que los sacerdotes mayas la realicen antes de la siembra y antes de la cosecha. Entre otras cosas los participantes realizan una ofrenda a la Tierra con objetos rituales, hierbas, alimentos y bebidas.

Hay comunidades en donde se realiza para pedir permiso a los “señores del monte” para trabajar la tierra o habitarla.

 

FUETE: QUINTA FUERZA

La noticia de la muerte de Jacob Stevens, un adolescente de 13 años en Ohio, Estados Unidos, encendió las alarmas de los padres y de las instituciones de salud pública en el país, debido a los challenges o desafíos áltamente peligrosos que estarían haciendo algunos niños a través de la red social china TikTok.

Jacob era un joven al que sus padres describieron como alguien que “disfrutaba escuchar música, jugar al fútbol y pasar el rato con sus amigos”, esta frase se puede leer en el obituario del chico que permaneció seís días hospitalizado tras hacer el “Benadryl Challenge” o desafío del Benadryl en TikTok.

Pero para entender en qué consiste ese challenge, es importante primero saber qué es el Benadryl.

También conocido como difenhidramina, se trata de un medicamento para la alergia, la urticaria y otras reacciones que afectan principalmente la zona nasal. Es un medicamento “de venta libre”, lo que significa que se puede adquirir en cualquier farmacia sin receta médica.

Pero la difenhidramina también funciona como efecto sedante e hipnótico. Es un medicamento anticolinérgico, con lo cual es usado como alternativa sintética para el tratamiento del insomnio y de la enfermedad de Parkinson.

El Benadryl Challenge consiste en un reto que se hizo viral en TikTok en el cual se induce a la persona a consumir altas dosis de difenhidramina hasta provocarle alucinaciones.

En algunos casos, el desafío se basa en tratar de luchar contra los efectos tranquilizantes del medicamento, luego de haber consumido muchas pastillas de Benadryl. El ganador del reto es el último en dormirse.

Algunos chicos llegan a consumir entre 12 y 14 pastillas de una sola vez para realizar los retos, cuando lo recomendado por los médicos es tomar sólo una píldora de 25 mg cada 6 horas para combatir alergias fuertes.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) por sus siglas en inglés, advirtió que el ‘Benadryl Challenge’ de TikTok está relacionado con las hospitalizaciones de adolescentes en el país norteamericano.

La FDA ya había advertido sobre este flagelo en 2020 cuando comenzó a hacerse tendencia.

“Estamos al tanto de los informes de noticias de adolescentes que terminan en salas de emergencia o mueren después de participar en el ‘Benadryl Challenge’ alentados en videos publicados en la aplicación de redes sociales TikTok”, dijo la FDA en un comunicado.

“Estamos investigando estos informes y realizando una revisión para determinar si se han informado casos adicionales”, agregó en esa oportunidad.

La muerte de Jacob tras seis días de hospitalización por realizar el reto, trajo de vuelta el problema al centro de la mesa en el 2023.

El padre de la víctima, Justin Stevens dijo que el challenge le provocó convulsiones a su hijo por lo que terminó hospitalizado y conectado a un ventilador durante seis días antes de morir.

“Cuando lo hizo, todo vino a la vez y fue demasiado para su cuerpo”, explicó Stevens al medio estadounidense ABC. Además revelóque el desafío en el que participó su hijo se basaba justamente en tomar de 12 a 14 pastillas del medicamento para la alergia.

“No había cerebro para escanear, no había nada allí. Dijeron que podíamos mantenerlo respirando conectado, pero nunca abriría los ojos, nunca respirará, sonreirá, caminará o hablará”, agregó.

El adolescente Jacob Stevens, hospitalizado y conectado a un respirador artificial tras participar en un challenge de TikTok. (Facebook / Justin Stevens)
El adolescente Jacob Stevens, hospitalizado y conectado a un respirador artificial tras participar en un challenge de TikTok. (Facebook / Justin Stevens)

 

Ashley Dean, tía de la víctima quien había iniciado una campaña a través de la plataforma de GoFundMe para tratar de reunir recuros para salvar la vida de su sobrino, declaró que “ninguna madre debería tener que despedirse de su bebé”.

La empresa Johnson & Johnson, responsable de la fabricación del antialérgico, advirtió en su momento a la población y en especial a los padres de los adolescentes que pueden estar expuestos a este tipo de contenido en las redes.

“La tendencia del Benadryl en TikTok es preocupante, peligrosa y debería ser detenida de inmediato. Al igual que sucede con cualquier medicamento, el uso abusivo puede tener efectos secundarios con consecuencias que pueden durar toda la vida, y los productos de Benadryl solo deberían usarse como se explica en las instrucciones”, dijeron desde Johnson & Johnson.

“Estamos trabajando con TikTok y nuestros socios para hacer todo lo posible para detener esta peligrosa tendencia, y esto incluye eliminar todo el contenido que haya en las redes sociales y otras plataformas en el que aparece este desafío”, agrgaron.

Estas declaraciones fueron hechas en septiembre de 2020, pero casi tres años después sigue habiendo contenido de este tipo en plataformas de redes sociales como TikTok que están afectando la vida de los adolescentes en varios países como EEUU.

Jacob no es el primero que muere a causa de estos desafíos virales, en 2020, Chloe Phillips, una adolescente de 15 años falleció en Oklahoma por el mismo challenge y la lista sigue creciendo.

TikTok dijo desconocer el reto

Ante la reciente muerte de Jacob en Ohio, un portavoz de TikTok dijo que las “condolencias de la plataforma están con la familia”.

“En TikTok, prohibimos y eliminamos estrictamente el contenido que promueve un comportamiento peligroso con la seguridad de nuestra comunidad como prioridad. Nunca hemos visto este tipo de tendencia de contenido en nuestra plataforma y hemos bloqueado las búsquedas durante años para ayudar a desalentar el comportamiento de imitación”, dijo el portavoz a la revista People.

“Nuestro equipo de 40 000 profesionales de la seguridad trabaja para eliminar las infracciones a nuestros iineamientos de la comunidad y alentamos a nuestra comunidad a denunciar cualquier contenido o cuenta que les preocupe”.

Al parecer los esfuerzos de la red social para eliminar este tipo de contenido hasta ahora ha sido insuficiente, ya que cada vez más jóvenes son ingresados en los hospitales de EEUU para ser atentenidos luego de realizar estos retos que son inducidos por los videos que comparten en redes, para lo cual, es también de suma importancia el acompañamiento y la supervisión de los padres sobre lo que sus hijos están consumiento en las plataformas digitales.

 

FUENTE: TIERRA PURA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree