Has no content to show!

Para facilitar el proceso de obtención de pasaporte, la Secretaría de Relaciones Exteriores, anunció que se podrá sacar la cita a través de Whatsapp, explicó el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, por medio de una conferencia de prensa.

Cabe resaltar que el canciller alertó que las personas deben utilizar solo el número de teléfono autorizado por la cancillería, el cual incluye la palomita de verificación. 

Asimismo, explicó que este proceso tuvo una duración de 5 meses para su desarrollo, y ya es posible solicitar la cita, cómo el canciller lo hizo en tiempo real para ejemplificar.

 

En este sentido, el número será 55-89-32-48-27 y el pago se continuará realizando en en bancos a las cuentas oficiales de la SRE.

¿Cómo es el proceso?

Para solicitar la cita se debe tener CURP certificado a la mano y escribir un mensaje de al 558932-4827.

Luego es necesario indicar estado donde se efectuará el trámite, seleccionar la oficina, ingresar el CURP, luego se indicara cuando se programe el trámite.

Finalmente se debe confirmar el correo electrónico donde será enviada la cita, así como los documentos que serán necesarios para continuar el trámite.

Asimismo, solo se podrán pedir 4 citas por mes vis WhatsApp, esto para evitar el “coyotaje”.

 

FUENTE: QUINTA FUERZA

La cocina mexicana vuelve a estar en los ojos del mundo con el reconocimiento a la chef Elena Reygadas, quien obtuvo el premio a la mejor cocinera del mundo 2023, que otorga la lista The World’s 50 Best Restaurants.

Elena quien es la encargada del menú del restaurante Rosetta, sorprendió a comensales y críticos con su versión de la cocina tradicional con el epazote, los huitlacoches o los quelites, por poner unos ejemplos son algunas de las deliciosas preparaciones que encuentras en la cocina de esta chef.

La cocinera de 46 años, ganó luego del voto de más de mil 80 expertos culinarios de 27 regiones del mundo, escritores, críticos gastronómicos, restauranteros, entre otros, en un proceso auditado por Deloitte.

 

Cabe resaltar que la ceremonia de reconocimiento para Elana se llevará a cabo en Valencia, España en junio de este año.

En la historia profesional de Elena, resalta sus inicios con una fuerte influencia italiana, que hoy en día mantiene con el uso de pastas frescas.

“Soy cocinera en una ciudad enorme, pero me gusta seguir a la naturaleza. El mundo está tan homogeneizado, que es vital que cada quien use ingredientes arraigados a su territorio, para conservar la biodiversidad del Planeta y la cultural”, explica.

Por su parte, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, felicitó a Elena por este logro que enorgullece a todo México.

 

FUENTE: QUINTA FUERZA

Esta es la historia de Craig y Katherine, un par de tortolitos que desde que se conocieron los único su amor por Harry Potter.

De hecho, cuando estaban saliendo descubrieron que tenían el mismo tatuaje relacionado con el mundo mágico y tomaron esto como una buena señal de que debían estar juntos.

Pero su relación se puso seria cuando ambos visitaron Harry Potter World en Universal Studios en Orlando, Florida. Pues ahí, en el Castillo de Hogwarts, Craig encontró el lugar perfecto para arrodillarse y proponerle matrimonio a Katherine, quien por supuesto aceptó.

 

De acuerdo con el New York Post, Katherine y Craig no querían una boda tradicional, y sintieron que juntar el fanatismo que sienten por Harry Potter era la mejor manera de celebrar su día mágico.

La pareja decidió hacer todo lo posible decorando el salón y agregando detalles relacionados con el mundo mágico, e incluso le pidieron a sus invitados que se unieran al tema.

Le pidieron a sus amigos y familiares que usaran colores que combinaran con las casas de Hogwarts a las que les asignaron previamente en sus invitaciones. Pero la ceremonia no se quedó atrás, ya que frente a un altar con forma de las Reliquias de la Muerte, uno de sus amigos disfrazado como Dumbledore los casó.

Por supuesto que la pareja estaba muy contenta por el día tan mágico que estaban viviendo, pero como siempre, nunca falta quien critica la felicidad de los demás.

Resulta que cuando la pareja subió las fotos de su boda temática de Harry Potter a redes sociales, recibieron un montón de comentarios pidiéndoles que maduraran.

También los criticaron por desembolsar una buena lana en este bodorrio, pues Katherine y Craig revelaron que se gastaron 25,000 dólares en este reventón (algo así como 450 mil pesitos mexicanos), aunque en promedio, una boda estadounidense cuesta 30,000 dólares.

A pesar de que no faltaron los trolls que en redes sociales les tiraron gacho, la pareja no se agüitó, pues dijeron que sus invitados disfrutaron tanto como ellos de su boda temática de Harry Potter.

“No hubo una sola persona que no nos apoyara en nuestra boda. No hubo comentarios negativos antes, durante o después de nuestra boda por parte de los invitados. Lo que sí escuchamos mucho fue que fue la mejor boda en la que había estado la gente”, dijo Craig al respecto.

 

FUENTE: QUINTA FUERZA

El precio de bitcoin (BTC) cayó esta mañana de los USD 30.000 hasta la línea de USD 29.000, su mínimo en 10 días. Tal situación arrastró a la baja a otras criptomonedas y provocó grandes pérdidas entre quienes habían invertido en futuros y no previeron este movimiento.  

Según datos del explorador Coinglass, en las últimas 24 horas, hubo USD 250 millones de liquidaciones en el mercado de futuros de criptomonedas. La mayoría de ellas fueron de posiciones que apostaban por un alza, como se ve en verde en el siguiente gráfico.

La caída de bitcoin hasta USD 29.000 provocó las mayores liquidaciones de posiciones alcistas en poco más de un mes. Fuente: Coinglass.

Las liquidaciones de las posiciones alcistas de criptomonedas el último día fueron de USD 183 millones, el mayor volumen en poco más de un mes. Entre ellas, se destacaron las de ether (ETH), la criptomoneda de Ethereum, por ser mayores a las de bitcoin.

Precisamente las liquidaciones alcistas de ETH fueron de USD 41 millones y las de BTC de USD 30 millones. Esto ocurre a una semana de Shapella, la actualización que tuvo la red de Ethereum, la cual había generado una mezcla de expectativas alcistas y bajistas en el mercado.

Si bien este panorama agarró desprevenidos a aquellos que apostaban por un alza, no sorprende a diversos analistas que esperaban este contexto para el mercado. Según advirtieron algunos especialistas reportados por CriptoNoticias a principios de semana, BTC podía caer para buscar soporte y continuar luego con su tendencia alcista.

Qué son las liquidaciones en el trading de bitcoin y criptomonedas

En el contexto del trading de bitcoin y criptomonedas, las liquidaciones se refieren al cierre forzoso de una posición apalancada cuando el margen de mantenimiento no es suficiente para cubrir las pérdidas. Esto sucede principalmente en el trading de derivados de criptomonedas, como futuros, opciones y contratos de margen, donde los traders utilizan apalancamiento financiero para aumentar su exposición al mercado sin tener que invertir la cantidad total de capital requerida.

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

El médico argentino Leonardo González Bayona (54), acostumbrado a trabajar en emergencias y en contacto con situaciones de riesgo que exigen tomar decisiones para salvar vidas, advirtió tempranamente las inconsistencias de la alarma oficial por una supuesta crisis sanitaria a comienzos de 2020. Su juicio crítico lo llevó a concluir que algo andaba mal. Con base en su experiencia, se lanzó a una batalla para recuperar el sentido común. Trató de llevar calma a sus colegas y a la población en medio de la histeria colectiva y pagó el precio. Lo tildaron de loco y negacionista, lo amenazaron, lo echaron del trabajo y lo censuraron. Una locura que lo llevó al desencanto con el sistema médico-sanitario, a descolgar su título de médico, a un replanteo vital y a preguntarse cuántos protocolos y consensos habían estado en el pasado teñidos también de intereses que él nunca había sospechado o, si lo había hecho, lo dejó pasar porque pensaba que “la ciencia es buena”.

Bayona no es un improvisado ni un novato. Estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires, se recibió de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, hizo la residencia de especialización en Medicina Familiar en el Instituto Universitario Cemic. El último año de su residencia hizo una rotación en la Universidad del Sur del Estado de Illinois, en Estados Unidos. Más tarde completó dos posgrados, uno en obesidad y nutrición clínica en la Universidad Favaloro y otro en Medicina Deportiva.

Trabajó en el Hospital Privado de Comunidad en Mar del Plata, en la Fundación Favaloro -donde estuvo a cargo del servicio de Prevención y Tratamiento del Sobrepeso-, fue durante muchos años prestador exclusivo de Osde y hasta enero de 2021 trabajó en el servicio de Guardia del Cemic. “A mí me gustaba trabajar en emergencias porque me ponía en contacto con la situación de riesgo, en la que había que tomar decisiones importantes y donde le salvabas la vida a la gente. No me importaba que me pagaran poco. Era una manera de mantenerme bien ejercitado y salir de la monotonía del consultorio, donde atendés la patología que no quema”, relató González Bayona en una entrevista con La Prensa.

Sin embargo, la tarea más importante de su carrera la emprendió a comienzos de 2020, poco antes de declarase oficialmente la “pandemia de covid”.
Por entonces empezaban a llegar a su lugar de trabajo todos los días nuevas revisiones del Ministerio de Salud de la Nación sobre un nuevo virus detectado en China. “Para fines de febrero, principios de marzo, era constante la llegada de las actualizaciones del Ministerio, donde ya daban normativas sobre qué hacer con los pacientes que llegaban de China que vinieran a la guardia. Me llamó la atención que cada día que pasaba agregaban un lugar: primero era los que llegaban de China, al día siguiente incluían gente que venía del norte de Italia, a la semana siguiente de España”, recordó.

Bayona explicó que esos informes del Ministerio de Salud indicaban cómo actuar con esos pacientes: si tenían síntomas banales, un poco de temperatura, un poco de dolor de garganta, había que hisoparlos y dejarlos internados mínimo tres días para ver el resultado de la PCR o dejarlos aislados dos semanas en una habitación del Hospital. 

“Yo le decía al coordinador de la guardia que esto estaba hecho para colapsar el sistema de salud porque cuando el virus llegara a Buenos Aires, el día de mañana, en menos de 24 horas iba a reventar el sistema porque se iban a ocupar todas las camas con gente con dolor de garganta, con un poco de moco, un poco de temperatura, un poco de diarrea, que son los síntomas de toda la patología prevalente. Yo lo decía y se reían, me decían que no sea dramático y que eso no iba a pasar. Nadie lo veía, el único que lo veía era yo”, narró este médico de familia, que en vano les repetía a sus colegas: “¡No tiene sentido aislar en una cama de un hospital a una persona por un dolor de garganta! ¡Nos van a faltar camas para internar una neumonía de la comunidad, no vamos a tener una cama para internar una apendicitis o una mujer en trabajo de parto!”.
Las contradicciones eran para él cada día más evidentes: por un lado, se había incorporado el uso de equipo de protección personal para la atención de pacientes (barbijo, escafandra, bata y cubrezapatos descartables) pero por otro lado no se había dispuesto ni un solo cartel para recordar las medidas clásicas de prevención de contagios de infecciones respiratorias. “Los de infectología de Cemic no pusieron ni banners, ni afiches… tanto es así que yo, en hoja A4, había escrito: ‘Si usted tiene síntomas de gripe y tose, ponga el pliegue del codo, no se toque los ojos’, que es algo que dije toda mi vida”.


Consultado si por aquellos días llegó a sentir temor ante las posibles consecuencias de este nuevo y misterioso virus, Bayona confesó que no fue así. “Tengo muchos años viendo pacientes, cuántos me tosieron en la cara… yo pasé por el H1N1 que fue otro fraude -del que parece que todo el mundo se olvidó-, entonces cuando empezaron con esto, pensé estamos en verano, de acá a que llegue una patología respiratoria… Y me fui de vacaciones sin miedo, con mi mamá. Había comprado el paquete en enero”, relató.

 El médico y su madre llegaron a Brasil el 11 de marzo de 2020, donde la gente “hacía vida normal”, según contó. Sin embargo, lo que pronto comenzó a ver en la televisión y hasta en el grupo de Whatsapp que integraba con sus colegas de la guardia del Cemic pintaba una realidad completamente distinta y aterradora: “Me empezaban a llegar mensajes al celular de los médicos que compartían videos de Colombia y otros países, dramáticos, diciendo acá estamos muriendo, la gente se muere. Y yo le preguntaba al coordinador de la guardia qué era eso, qué estaba pasando y le decía que pida que dejen de compartir esa clase de videos”.


“Conocidos de España y de Italia me empezaron a criticar, diciendo que iba a matar a mi madre por haberla llevado de viaje… Además, me había ido 15 días de vacaciones pero cerraron el aeropuerto y no pudimos volver. Iban pasando las semanas y no me quedó otra que empezar a investigar”, aseguró.
Decretadas las cuarentenas, a Bayona le sorprendía ver que todas las noticias de la televisión eran iguales, mostrando cómo se apilaban ataúdes… le parecía además absurdo que dejaran a la gente sana en su casa y que la obligaran a taparse la boca con barbijos o “tapabocas”.
“La OMS tomó el trabajo de Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, para recomendar las cuarentenas. Ferguson sobreestimaba con un modelo matemático las cifras de muertes, era catastrófico. Pero él ni es médico, es un matemático que venía ya asesorando a la OMS en epidemias y plandemias previas. Hasta entonces, yo creía que la OMS era respetable y que había que hacerle caso porque a mí me enseñaron que los organismos superiores están para controlar y uno en realidad tiene que confiar”, expresó Bayona.


LENGUAJE Y REALIDAD
Entre los distintos mensajes e informaciones que recibía Bayona mientras pasaba sus días varado en Brasil, llamó su atención un artículo de la Sociedad Argentina de Infectología, que le hicieron llegar. Decía “De lectura amena y obligada en los tiempos que corren”“El mail estaba firmado por un infectólogo, militante de la Cámpora, que fue funcionario del gobierno de la provincia de Buenos Aires. El autor del texto era Tomás Pueyo Brochard. Busco quién era, veo que no era médico, el artículo se había publicado en página/12. El trabajaba en Sillicon Valley y tenía todo el know-how para difundir noticias a través de plataformas digitales, hijo de cineastas, tiene hecho un MBA en Ciencias de las Conductas Humanas y se dedicaba a escribir narrativas poderosas. Leí el artículo y me asusté. Cuando vuelvo a leerlo, veo que la estructura de la narrativa era adoctrinamiento puro”, graficó el médico de familia. Bayona comenzó a buscar más información sobre el autor del artículo y así encontró una charla Ted de Pueyo Brochard titulada “Why Stories Captivate”. “Este tipo después fue contratado por Larreta y el gobierno Nacional como asesor en el manejo de las cuarentenas. Un psicópata que le estaba contando en 2018 al auditorio cómo hacer de una historia una historia poderosa aun cuando los hechos no sean ciertos, manejando la emoción, la empatía, el miedo, y diciendo que en la narrativa tenemos un arma poderosa”.
“Como hice coaching ontológico, soy consciente de que con el lenguaje generás realidades”, prosiguió Bayona, quien rememoró: “Yo estaba como loco. Ya habían pasado varias semanas, seguía en Brasil pero tenía cada vez más información. Obviamente, me empecé a pronunciar en contra”.
“Jamás en todas las gripes anuales que matan más de medio millón de personas al año, de acuerdo con las cifras oficiales de la OMS, se recomendó el uso del barbijo y mucho menos del tapaboca, que es un trapo sucio, en la población sana. Entonces por qué después de años de gripe, de golpe se impone una medida que tiene un simbolismo terrible. Empecé a ver la censura, la falta de debate, la falta de autopsias… todo eso sumado a cómo los medios de comunicación desinformaban y contaban que en Brasil se caían como moscas cuando yo estaba ahí y estaba viendo otra realidad”, relató, para luego agregar: “Veía a los periodistas de la red O Globo en la playa, haciendo planos especiales para mostrarle a la gente que las calles y las playas estaban desiertas, pero en realidad estaban llenas de gente”.
Por otra parte, Bayona pensaba que si lo que contaban era completamente cierto, luego del carnaval de Río de Janeiro, que había convocado en febrero a miles de personas de distintos países, ya para marzo en Brasil deberían haberse visto las consecuencias de ese evento masivo. Pero no fue así.
“Yo estaba allá y en 56 días no escuché la sirena de una ambulancia, no vi camiones apilando muertos, no ví gente cayendo muerta en las favelas… ¿entonces qué les estaban mostrando por televisión? Decidí por eso grabar un video mostrando las calles de Brasil, en donde se estaba viviendo con total normalidad. En ese video yo cuestionaba qué estaban haciendo, decía que la gente quería trabajar… Ese video tuvo millones de reproducciones en pocas horas. Por un lado tenía gente que me felicitaba y me agradecía y, por el otro, gente que me decía que me tenían que matar”, recordó.
Al día siguiente, Bayona tomó una bicicleta y recorrió cinco hospitales. Las guardias estaban vacías. “Yo decía, si llego a ver una situación que me demuestre que hay una emergencia sanitaria, voy a pedir disculpas. Voy a salir en las redes a decirlo”, contó.
“Iba a las guardias me quedaba una hora parapetado con el teléfono en la puerta, no había nadie, los médicos fumaban, jugaban con el celular, me acercaba y les preguntaba cómo estaba todo adentro y me decían que estaba todo tranquilo”.
Un día más tarde el médico quiso comprobar si en las zonas más alejadas de Río de Janeiro la realidad era distinta. Al buscar en Google maps hospitales en las afueras de Río, su teléfono se apagó solo y al prenderse nuevamente advirtió que se había borrado la memoria y los archivos de la cámara. Sintió miedo, pero siguió adelante con su plan. Llegó hasta Méier, un barrio al norte de Río de Janeiro. “Fui con otro teléfono y vi los hospitales en donde mostraban las cámaras frigoríficas donde ponían supuestamente a los muertos porque no alcanzaban las morgues… no había ninguna cámara frigorífica. No entraba ni salía nadie de la guardia. Subo a mis redes sociales un segundo video mostrando la tienda de campaña gigante en Leblon, pero vacía. Cuatro horas más tarde, mi teléfono se restableció. Al día siguiente ponen un avión de Aerolíneas Argentinas a buscarnos para volver a Buenos Aires”, narró Bayona.
Antes de volver a la Argentina el médico recibió una llamada intimidatoria. “Al atender me dijeron ‘Te vamos a llenar las piernas de balas si seguís recorriendo hospitales y subiendo cosas a las redes’”, aseguró. Por consejo de un juez conocido hizo la denuncia en el Ministerio Público Fiscal de Argentina pero le contestaron que tenía que buscar un juez natural en la ciudad de Río de Janeiro porque el delito había sido allí.

“Muchos de mis amigos y colegas que al principio me escuchaban me decían cuidá la imagen, cuidá el trabajo, no te expongas… y muchos dejaron de hablarme. Empecé a sentirme muy solo”, agregó.
De vuelta en Buenos Aires y en su trabajo en la guardia del Cemic, sus compañeros comenzaron a darle la espalda, le decían que estaba loco. “No querían escuchar nada de toda la evidencia que yo les mostraba”, lamentó.
“En la sala de médicos habían dado vuelta las sillas mirando hacia la pared para que los médicos no tuvieran contacto visual. Los médicos usaban doble barbijo, máscara, escafandra, se cambiaban el ambo cuatro veces en el turno, un delirio total… Me encontré con gente programada, no eran humanos. Venía de 70 días de estar afuera y cuando vuelvo esta gente estaba tomada por el pánico, estaban adoctrinados”, ilustró.
No tardaron en aparecer los problemas. “Veía que hacían mal los diagnósticos, no revisaban a los pacientes, venía una persona con una reacción alérgica a un antibiótico, la hisopaban para covid y le decían que no podían ver más a la familia. La gente mayor llorando adentro de los consultorios. Yo sentía una impotencia terrible porque pensaba estos hijos de puta están haciendo cualquier cosa. Todo era tan absurdo, tan ridículo, que me empecé a pelear. Algunos miraban para abajo porque sabían que lo que yo decía tenía absoluta lógica. Hubo un par que decían que yo los ponía en peligro, decían que iban a contagiar a sus familias por mi culpa, que yo era un negacionista”, detalló Bayona, quien admitió que él no negaba que existiera la patología pues a él mismo le había tocado atender personas con neumonías bilaterales a las que revisaba sin barbijo y sin el equipo de protección.
“No soy negacionista, soy realista y ejerzo la medicina como debe ser, de manera humana, no tocando al paciente con un palo, disfrazado de astronauta, haciéndole creer al paciente que es un pestilente, contagioso, que merece ser incinerado. ¿Qué tipo de resultado terapéutico podés tener si actuás así con un paciente?”, cuestionó
Pese a todo, el médico de familia tenía la ilusión de poder generar conciencia, “de despertarlos”. “Hablaba mucho con todos pero se me hacía difícil porque me hacían sentir mal diciéndome que yo los ponía en riesgo. Iba por las calles con carteles colgados advirtiendo: ‘Soy médico, te están mintiendo, el barbijo no sirve’”, contó.
Finalmente, el 5 de enero de 2021, Bayona fue despedido del Cemic. “Me armaron una causa diciendo que era problemático, que generaba un ambiente de hostilidad… y yo me fui llorando pero no por el despido sino por ver que la gente todavía no se daba cuenta”, dijo con pesar.
Bayona continuó atendiendo pacientes de manera presencial en su consultorio pero lo vivido lo llevó a hacerse un replanteo vital. “Un día dije que no podía seguir formando parte de este sistema y que no me quería ganar la vida haciendo consultas virtuales y recetas. No me parece digno”, sentenció.
“A mí todo esto me abrió la cabeza y entré en un conflicto profesional. Entonces hoy me cuestiono cuántos protocolos, consensos, estuvieron teñidos de intereses que yo nunca sospeché o si lo sospeché lo dejé pasar porque “la ciencia es buena””, confesó.
Bayona apuntó con tristeza que, con el encierro, la sociedad descuidó su salud, aumentó de peso, fumó más, se drogó, tomó alcohol, se deprimió… “Esto no es medicina. Tuve que tomar la decisión de descolgar mi título y mudarme, aunque no dejaba de ser médico. Destruyeron la medicina. Hubo gente que se murió de una apendicitis por quedarse en casa. Se murió de un infarto. Le hicieron creer que ir al hospital era sinónimo de contagiarse covid”, continuó.
Con 25 años de médico, Bayona se replantea por estos días la dirección que quiere darle a su carrera. “Necesito un tiempo para pensar qué medicina quiero hacer. Empecé a comunicarme por las redes sociales, aunque estoy censurado, las cuentas están pisadas”, reflexionó.
Tres años después del inicio de esa pesadilla llamada covid, siente que como médico todo lo que hizo a partir del 2020 vale más que lo que hizo antes. “Para mí este es el trabajo más importante que he emprendido de mi carrera como médico. Agradezco haber estudiado medicina y haber tenido los conocimientos y la autoridad y la capacidad de discernir porque con mi matrícula de médico tengo una palabra autorizada y la hice valer. Es la culminación de un ciclo que a mí me gratifica, aún teniendo que aceptar el desencanto, la traición del sistema, aceptar el duelo… pero estoy agradecido y orgulloso de haberme pronunciado como lo hice y defendido mi palabra con argumentación”, finalizó.

 

FUENTE: TIERRA PURA

En los últimos días, se ha aprobado en el Senado del estado de Washington, un bastión demócrata, el polémico proyecto de ley SB 5.599 que permite retirarle la patria potestad a los padres de aquellos niños que posean intenciones de realizar la transición de género y sus padres no brinden el respectivo consentimiento.

La legislación, propuesta por el senador demócrata Marko Liiaspone las decisiones de menores de 18 años por encima de las decisiones de los adultos responsables de su crianza.

De esta manera, se autorizará a distintas instituciones que tratan con niños, como escuelascomedores refugios, a contactar al Departamento de la Juventud y la Familia para quitarle la tenencia a los padres que rechacen someter a sus hijos a tratamientos hormonales o cirugías para cambiar de género.

Esta nueva propuesta legislativa buscará también eludir la autoridad de los padres sobre sus hijos, despenalizando la retención de la información de los menores de edad para con sus padres y asesorando a los mismos niños en temáticas relacionadas a tratamientos para la disforia de género, además del asesoramiento en prácticas inmorales como el uso de bloqueadores de la pubertad y la castración de genitales para parecerse al otro género.

La votación en el senado finalizó con la totalidad de los senadores demócratas votando a favor y la totalidad de los senadores del Partido Republicano votando en contra del polémico proyecto de ley.

Lamentablemente para los niños del enorme estado en el noroeste del país, los republicanos son una pequeña minoría en Washington y los demócratas aprobaron sin problemas la peligrosa ley que destruye la patria potestad.

De acuerdo a la corriente legislativa del estado a orillas del Pacífico, los refugios de niños deben informar a los padres o tutores del menor que se encuentran hospedando al menor de edad (a no ser que exista una razón por la que el niño corra peligro en su hogar), siendo esta la principal intención de la propuesta legislativa demócrata, mediante el cese del aviso a los encargados del menor en cualquier situación.

Si bien la ley todavía debe pasar por la Cámara Baja y por el escritorio del gobernador demócrata Jay Inslee, por el momento no se ha agregado una clausula que permita las cirugías de cambio de género en menores sin la firma de los padres, por lo que aunque se quite la tenencia, el Estado no podrá efectuarles la cirugía.

Al mismo tiempo que esta legislación, el Senado aprobó otra ley que había sido previamente votada por los diputados que permitirá a los proveedores de salud ignorar aquellas normativas de otros estados con respecto a abortos o cirugías de cambio de género, para poder oferecer este “servicio” a los residentes de cualquier estado que viajen a Washington.

Mediante la legislación HB 1.469, aquellas personas que busquen realizar las prácticas de abortos y cirugías relacionadas con el cambio de sexo de menores de edad, y residan en estados que prohíben dichas prácticas, podrán llevar a los menores de edad a Washington donde podrán realizar las mencionadas prácticas sin que las autoridades locales (como las cortes o la policía) tengan la posibilidad de intervenir, ni siquiera usando la leyes de aquellos estados de los que provienen como fuente judicial.

A su vez, las empresas relacionadas a la salud en el estado de Washington tampoco podrán utilizar legislación, pedidos de captura o citaciones judiciales de otros estados para intervenir en historias clínicas o información relacionada a las prácticas del aborto o cirugías y tratamientos de cambios de sexo en menores de edad.

En los últimos años, tanto Washington como su vecino Oregon, dos estados que han sido completamente tomados por el Partido Demócrata, se han vuelto lo que se conoce como “estados santuarios” para este tipo de prácticas.

Gracias al sistema federal que impera en Estados Unidos, algunos estados pueden tener una legislación diametralmente opuesta a otro en cualquier tema, y ante la ausencia de una ley federal homogénea, algunos estados se convierten en “santuarios” para quienes serían tratados como criminales en el resto del país.

Esto ha ocurrido en California y Nueva México para los inmigrantes ilegales, en Colorado para el consumo de drogas y ahora Washington y Oregon lideran como “estados santuarios” para los abortos y las cirugías de cambio de género en menores de edad.

Los abortos han aumentado un 10% en Washington y un 20% en Oregon en el último año, un valor que no se explica de otra manera que por residentes de otros estados que viajan allí para someterse al procedimiento mediante el cual se pone fin a la vida de su hijo.

Los abortos vienen en crecimiento hace décadas, pero nunca se había registrado una suba tan drástica de un año para el otro en ningún estado del país. Además, si se compara con Idaho, otro estado vecino con similares distribuciones poblacionales y demográficas a Washington y Oregon, no se registra una suba tan pronunciada; incluso, se ha registrado una disminución de la tasa de abortos.

Desde el Partido Republicano en el estado de Washington, las críticas han sido destructivas frente a las legislaciones aprobadas, como han sido las declaraciones del senador estatal Mike Padden, quién llamó a esta lamentable práctica como el “turismo del aborto” y prometió que será prioridad de su bloque derogar esta ley si alguna vez consiguen la mayoría legislativa.

 

FUENTE: TIERRA PURA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree