Has no content to show!

El mundo podría enfrentarse a un nuevo récord de temperatura promedio a finales de este año o en 2024, impulsado por el cambio climático y el posible regreso anticipado del fenómeno meteorológico de El Niño. Se trata de la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), cuya contraparte se conoce como La Niña porque provoca efectos contrarios.

En diálogo con la agencia Reuters, Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, indicó que, luego de que La Niña se ha mantenido activa durante tres años, los modelos climáticos sugieren que el mundo experimentará un regreso de El Niño a fines del verano boreal, con la posibilidad de que se intensifique hacia finales de 2023.

"El Niño normalmente se asocia con temperaturas récord a nivel mundial. Todavía no se sabe si esto sucederá en 2023 o 2024", señala el científico.

Durante este evento se produce un calentamiento inusual de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial a medida que los vientos que soplan hacia el oeste a lo largo del ecuador se vuelven más lentos y el agua cálida es empujada hacia el este. De este modo, se produce una alteración en las precipitaciones de todo el planeta y aumenta el riesgo de fenómenos extremos como sequía e inundaciones, explicó Buontempo la semana pasada.

El Niño y el cambio climático: pésima combinación

En opinión de la climatóloga Friederike Otto, profesora principal del Instituto Grantham del Imperial College de Londres, las temperaturas provocadas por El Niño podrían empeorar los impactos del cambio climático y, en consecuencia, aumentar con ello la posibilidad de que "2023 sea aún más cálido que 2016, considerando que el mundo ha seguido calentándose a medida que los humanos continúan quemando combustibles fósiles".

En este sentido Buontempo subraya que, a pesar del episodio triple de La Niña que experimentó el planeta, en el que se intensificó la corriente de agua más fría de las profundidades del océano Pacífico, "hemos tenido extremos de temperatura, lo que indica que la tendencia del calentamiento global es muy fuerte".

El año más cálido del mundo registrado hasta ahora fue 2016, coincidiendo con un fuerte El Niño. Aunque históricamente los mayores picos de calor han sucedido durante este fenómeno, el cambio climático ha alimentado temperaturas extremas incluso en años en los cuales no se ha presentado. A pesar de que la mayoría de los principales emisores del mundo se comprometieron a reducir sus emisiones de CO2 netas a cero, el año pasado continuaron aumentando.

"Si a esa tendencia de calentamiento del planeta le sumamos el efecto de El Niño, es muy probable que tengamos un pico importante", advirtió Buontempo.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

Policías canadienses están investigando un robo en un contenedor de "alto valor" con oro y otros artículos, valorados en 22 millones de dólares canadienses (unos 16,2 millones de dólares estadounidenses), en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, el más grande de Canadá, informa Toronto Sun.

El medio ha compartido un memorando confidencial que indica que el banco afectado por el asalto es TD, mientras que la aerolínea responsable del trasiego de la carga es Air Canada. Al principio se reportó que la cantidad de oro robado tendría un valor de más de 100 millones de dólares estadounidenses, pero al parecer los ladrones solo se llevaron una parte del envío.

El inspector Stephen Duivesteyn, portavoz de la Policía Regional de Peel, en Ontario, comentó en una conferencia de prensa este jueves que el contenedor llegó en un avión el lunes por la noche y fue resguardado en una instalación de espera en el aeropuerto. El robo se informó poco después de que se descubriera, dijo el portavoz. También señaló que hasta el momento nadie ha sido arrestado y se desconoce si el oro robado ha salido del país. Algunas fuentes señalan que la Policía cree que los ladrones tuvieron ayuda interna.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

La Administración de Joe Biden no se detendrá ante nada para proteger a Estados Unidos contra las supuestas amenazas a la seguridad que plantea China, incluso si las acciones que debe tomar dañan la economía de su propio país. Así lo manifestó este jueves la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en un discurso en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, en Washington.   

"La seguridad nacional es de suma importancia en nuestra relación con China", señaló la funcionaria. "Primero, aseguraremos nuestros intereses de seguridad nacional y los de nuestros aliados y socios, y protegeremos los derechos humanos", afirmó. 

"No dudaremos en defender nuestros intereses vitales. Aunque nuestras acciones específicas pueden tener impactos económicos, están motivadas únicamente por nuestras preocupaciones sobre nuestra seguridad y valores", remarcó Yellen.

"También revisamos cuidadosamente las inversiones extranjeras en Estados Unidos en busca de riesgos de seguridad nacional y tomamos las medidas necesarias para abordar dichos riesgos", declaró.

Asimismo, Yellen acusó a Pekín de realizar prácticas económicas "desleales" y de "adoptar una postura más confrontativa" hacia EE.UU. y sus aliados en los últimos años. Washington tiene un "amplio conjunto de herramientas" para hacer frente a las amenazas a la seguridad del gigante asiático, como los controles de exportación y sanciones contra entidades que brindan apoyo al Ejército Popular de Liberación chino, explicó.

Sanciones irracionales

La semana pasada, el Departamento de Comercio estadounidense incluyó en su 'lista negra' a cinco compañías chinas que se dedican a la distribución de semiconductores y componentes electrónicos, por supuestamente intentar evadir los controles estadounidenses y comerciar con Rusia.

Pekín advirtió que tales medidas "ilegales" ponen en peligro las cadenas de suministro globales. "La acción de EE.UU. no tiene fundamentos en el derecho internacional y no está autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU", dijo un portavoz del Ministerio de Comercio chino. "Se trata de una típica sanción unilateral y de su 'jurisdicción de brazo largo', que daña gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas, además de afectar la seguridad y la estabilidad de la cadena de suministro global", denunció.

VIDEO

 

FUENTE: RT NOTICIAS

China estaría construyendo armas cibernéticas de alta tecnología para controlar satélites enemigos, inutilizándolos para la transmisión de datos y vigilancia, según informó este viernes el diario Financial Times, citando documentos clasificados del Pentágono.

De acuerdo con un informe filtrado de la CIA, que se publicó este año y del que no se había informado anteriormente, EE.UU. considera que el empeño de China en desarrollar capacidades para "denegar, explotar o secuestrar" satélites enemigos es parte esencial de su objetivo de controlar la información, que Pekín considera clave en el "dominio de la lucha bélica".

El documento hace parte de los recientes informes de la inteligencia estadounidense supuestamente divulgados por Jack Teixeira —miembro de la 102.ª Ala de Inteligencia de la Guardia Nacional Aérea de Massachusetts—, en lo que se considera la filtración de inteligencia estadounidense más importante en más de una década.

Los ciberataques más ambiciosos de China pretenden imitar las señales que los satélites enemigos reciben de sus operadores, engañándolos para apoderarse completamente de ellos o para que funcionen mal en momentos cruciales del combate. Esta capacidad cibernética permitiría a China "tomar el control de un satélite, haciéndolo ineficaz para apoyar las comunicaciones, el armamento o los sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento", resalta el informe.

El "sueño espacial" de China 

Por su parte, Washington nunca ha revelado si dispone de capacidades similares. Asimismo, oficiales militares estadounidenses han advertido que China ha realizado importantes progresos en el desarrollo de tecnología espacial militar, incluso en las comunicaciones por satélite.

"China sigue invirtiendo agresivamente en tecnología destinada a perturbar, degradar y destruir nuestras capacidades espaciales", declaró el mes pasado ante el Congreso el general Chance Saltzman, comandante de la Fuerza Espacial de EE.UU.

Saltzman insiste en que Pekín persigue agresivamente capacidades contraespaciales en un esfuerzo por hacer realidad su "sueño espacial" de convertirse en la primera potencia más allá de la atmósfera terrestre para el año 2045.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

La Autoridad Monetaria de Singapur dio instrucciones tácitas a los banqueros y reguladores del país de evitar hablar públicamente sobre la procedencia de las cuantiosas sumas de dinero que han ingresado al Estado durante el último año, con los chinos adinerados entre los principales clientes de las entidades financieras locales, informa Financial Times.

La petición se dio durante una reunión con el grupo de los integrantes de la industria el 20 de febrero, según confirmaron al medio varias personas que estuvieron presentes. Tres fuentes comentaron que, si bien la Autoridad Monetaria no mencionó ningún país en concreto, a todos les quedó claro que se refería a China, ya que el flujo de dinero de chinos a Singapur se ha convertido en un tema sensible a nivel nacional.

Mientras Pekín fortalece sus políticas contra la corrupción y los reguladores proceden con duros controles de los grandes negocios, muchos chinos ricos eligieron Singapur como destino para ellos y sus riquezas. Este fenómeno agudiza las tensiones entre los propios singapurenses, que enfrentan mayor desigualdad de ingresos y el encarecimiento de los alquileres y de la vida en general.

Bautizada como la 'Suiza de Asia' por sus intentos de mantener la neutralidad en el sector financiero en medio de las tensiones entre Pekín y Washington, Singapur ya acoge activos de muchas de las familias más ricas de China. Durante la reunión con el regulador, a los bancos privados se les pidió hacer su trabajo "en silencio", dándoles a entender que no quieren "antagonizar" la ya de por sí delicada situación.

Asimismo, a la hora de reportar las fuentes de sus ingresos, los bancos no deberían destacar ningún mercado en particular, señaló a Financial Times un banquero de alto rango. La Autoridad Monetaria hizo hincapié en que el crecimiento de los flujos de dinero hacia el país fue impulsado "por individuos con grandes patrimonios procedentes de distintas regiones".

El regulador singapurense también abordó en aquella reunión los "robustos controles de gestión de riesgos como protección contra el lavado de dinero y los riesgos de financiación del terrorismo".

  • El sector bancario privado que opera en Singapur incluye a Standard Chartered, UBS, BNP Paribas, JPMorgan y Citigroup, así como los bancos locales DBS y Bank of Singapore.

FUENTE: RT NOTICIAS

De acuerdo con un estudio que se publicó en la revista científica PeerJ Life & Environment, científicos descubrieron que los gusanos que se ponen dentro del mezcal no son gusanos.

Según DW, aunque esta deliciosa bebida alcohólica que encontramos en estados como Oaxaca se produce desde el siglo XVII, fue hasta los años 40 y 50 que algunos de los productores comenzaron a agregar estos “gusanos”.

Pero, actualmente científicos de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, encontraron que no son gusanos, sino larvas.

Ya que hasta ahora no estaba muy claro de qué especie animal eran exactamente, los expertos realizaron un análisis de ADN a estos viscosos seres y demostraron que se trataban de larvas de la polilla Comadia redtenbacheri.

Esto cambió por completo la hipótesis de los científicos, quienes creían que al no criarse comercialmente los “gusanos de maguey”, los productores de mezcal usaban otras especies, principalmente un tipo de mariposa llamada patrón gigante del tequila o Aegiale hesperiaris, que pone sus huevos en las plantas de agave.

Pero con las pruebas de ADN que realizaron a 18 muestras se dieron cuenta que eran orugas de las polillas de las lombrices rojas de agave, otro tipo de parásito de agave de color rosado, cuyo color cambia al guardarse dentro del mezcal mucho tiempo.

Lo preocupante es que la industria de esta bebida mexicana está poniendo en peligro estos insectos comestibles, ya que el número de larvas está disminuyendo dramáticamente, indican los científicos.

 

FUENTE: QUINTA FUERZA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree