De igual forma, el pasado 2 de mayo una jueza de Distrito ordenó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado que nombre a los tres comisionados faltantes del INAI, para que pueda volver a ejercer las funciones que pausó desde el 1 de abril.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó con el voto de seis ministros, que se invalide en su totalidad el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador que catalogaba como seguridad nacional las obras insignia de la 4T.
Con una mayoría de votos, el Pleno determinó que la declaratoria de invalidez del acuerdo tenga efectos generales, como proponía originalmente el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Fue la semana pasada que los ministros tumbaron el “decretazo” de AMLO al considerarlo inconstitucional y este lunes se definió los alcances de la sentencia, es decir, que este documento tiene efectos generales y no solo los de competencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), organismo que promovió la controversia.
Los ministros que votaron a favor son:
- Juan Luis González Alcántara Carrancá
- Luis María Aguilar Morales
- Alberto Pérez Dayán
- Javier Laynez Potisek
- Ana Margarita Ríos Farjat
- Norma Lucía Piña Hernández
En contra (estaban por los efectos entre las partes):
- Arturo Zaldívar
- Jorge Mario Pardo Rebolledo
- Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
- Yasmín Esquivel
- Loretta Ortiz
De esta manera, la mayoría de los ministros votaron porque la invalidez del decreto sea total y ninguna dependencia de gobierno pueda invocar dicho decreto, aunque no se traten cuestiones de transparencia.
Así también se invalidó el documento que ordenaba otorgar autorizaciones provisionales y permisos para las obras consideradas prioritarias.
FUENTE: POLITICO MX
Una jueza federal ordenó que en un plazo de 3 días el Senado de la República convoque a un periodo extraordinario con el objetivo de nombrar a un nuevo comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
"En consecuencia, con fundamento en el artículo 147 de la Ley de Amparo, se concede la medida cautelar para el efecto de que en el plazo de tres días a partir de la notificación de esta determinación la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores del Congreso citado, elabore la propuesta de los candidatos al puesto de Comisionado por lo que hace a la segunda vacante de dicho puesto", señala la resolución de la jueza federal que dio respuesta al amparo que presentó un integrante del Consejo Consultivo del INAI, según información de La Silla Rota.
Anteriormente, el INAI acusó ante la comunidad internacional la parálisis de sus funciones debido a la falta de al menos dos comisionados, a quienes el Congreso mexicano no ha nombrado desde abril.
Al asumir la Presidencia de la Red para la Integridad, para el periodo 2023-2025, la cual está conformada por 19 instituciones de cuatro continentes, la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra, confió en que pueda solucionarse pronto la falta de quórum para sesionar.
“Hoy, la falta de designación de tres comisionados en el INAI ha puesto en entredicho el ejercicio de los derechos humanos de las y los mexicanos. No obstante, aun frente a la adversidad, tengo la certeza de que juntas y juntos, con nuestro trabajo y resultados, habremos de superar estos desafíos, demostrando la valía y la importancia de nuestras instituciones en la construcción de una cultura de integridad que reduzca los recovecos donde la corrupción puede anidarse y proliferar”.
Los inversionistas que poseen más de 10.000 bitcoins (BTC), más conocidos como las grandes ballenas del mercado, reactivaron su acumulación. Con la criptomoneda cotizando debajo de USD 27.000 a fines de mayo, comenzaron a comprar más para aumentar sus tenencias.
De este modo, las grandes ballenas de bitcoin volvieron al máximo nivel de acumulación luego de haber estado a mediados de mayo comprando menos. Se puede ver este cambio en el margen superior derecho del siguiente gráfico del explorador Glassnode compartido por el analista James V. Straten.

Este panorama significa que las grandes ballenas están considerando los precios actuales de bitcoin debajo de USD 27.000 como una oportunidad de compra. Como informó CriptoNoticias, la criptomoneda ha formado de momento un mínimo sólido en esta zona.
En caso de que la acumulación de las ballenas continúe y aumente la demanda en el mercado, el precio de bitcoin podría subir. Sin embargo, algunos análisis muestran que actualmente predomina la incertidumbre entre los inversionistas y no se ve sentimiento alcista para impulsar a la criptomoneda.
Mientras las grandes ballenas están aprovechando el precio actual para comprar, los inversionistas que tienen menos bitcoins se encuentran en una tendencia opuesta. Se mantienen sin comprar o vendiendo sus tenencias desde hace más de un mes.
FUENTE: CRIPTONOTICIAS
Una nueva iniciativa permitirá el lanzamiento de 3 nuevas stablecoins dirigidas al mercado latinoamericano. Estas mantendrán paridad de precio a las monedas de México, Colombia y Brasil, es decir, al peso mexicano (MXN), el peso colombiano (COP) y el real (BRL).
Así lo anunció el 24 de mayo el protocolo de finanzas descentralizadas (DeFi) Num Finance, informando que está preparándose para lanzar estas 3 stablecoins. Y profundizó que esto será posible gracias a una inversión de 1,5 millones de dólares (USD) que acaban de recaudar.
Num Finance ha lanzado previamente una stablecoin con paridad al peso argentino (ARS) llamada “nARS” y al sol peruano (SOL) denominada “nPEN”. Es por eso que, con México, Colombia y Brasil, señaló que abarcarán “cinco de los países económicos más dinámicos y vibrantes de Latinoamérica”.
La organización comentó que “las poblaciones que viven en ecosistemas financieros distorsionados e ineficientes necesitan una mayor conectividad a productos y servicios financieros”. Esta realidad los ha llevado a expandirse a México, Colombia y Brasil en principio, explicó. Todo esto es bajo su visión de “tokenizar activos del mundo real”, emitiendo stablecoins, así como préstamos y otros productos relacionados a estas criptomonedas.
Cabe señalar que, como explica la Criptopedia de CriptoNoticias, las stablecoins son criptomonedas que intentan mantener paridad de precio a monedas fíat, tales como en este caso serán la de México, Colombia y Brasil. Actualmente la más utilizada es Tether (USDT), la cual está vinculada al dólar estadounidense.
FUENTE: CRIPTONOTICIAS
A partir del próximo 1 de junio de 2023 entrará en vigor una nueva regulación para las plataformas de comercio de criptomonedas en Hong Kong, región administrativa especial perteneciente a China.
Tal como informan los medios locales este miércoles 24 de mayo, la nueva medida regulatoria supone que, desde el próximo mes, los proveedores de servicios de criptomonedas deberán obtener una licencia para seguir operando en Hong Kong. De lo contrario, “deben comenzar a finalizar ordenadamente sus operaciones”.
La regulación llegará en un momento en que varias empresas de Estados Unidos y China plantean abrir operaciones en esa región asiática.
Como lo informó CriptoNoticias, el secretario de Servicios Financieros y del Tesoro de Hong Kong, Christian Hui, señaló que varias empresas de bitcoin y criptomonedas están interesadas en su país desde finales de 2022. Agregó que decenas de compañías buscan establecer su presencia física en esa nación.
Bitcoin vuelve a sonar en la prensa china
El canal estatal de televisión en China, CCTV fue el que transmitió noticias acerca de la adopción de criptomonedas en Hong Kong y las regulaciones que entrarán en vigencia desde la semana que viene. Esto sucede luego de mucho tiempo sin información referente al ecosistema en los medios de comunicación de ese país.
El nombramiento de las criptomonedas en la televisión china es una novedad desde que ese país arreció la censura contra el ecosistema y lo prohibió en 2021, como lo reportó CriptoNoticias.
En septiembre de ese año, el Banco Central de China calificó de ilegales todos los negocios relacionados con Bitcoin y las criptomonedas. También advirtió de investigaciones y sanciones contra quienes realicen actividades financieras ligadas a los criptoactivos.
En total, China ha prohibido a bitcoin poco más de 8 veces, manteniendo un control férreo sobre las operaciones con este activo y los demás del ecosistema, alegando que con ellos se promueve la comisión de delitos.
No obstante, la aparición de bitcoin en la prensa china –que está totalmente centralizada y controlada por el gobierno– da luces de que en China se está dando nueva entrada al ecosistema, aunque de manera poco evidente.
Un hecho que refuerza esa idea es que la minería de Bitcoin sigue presente en China, aunque de forma clandestina. Justamente el país que prohibió la actividad minera hace más de dos años ostenta el20% del poder de cómputo global de la red Bitcoin, según los datos de la Universidad de Cambridge.
FUENTE: CRIPTONOTICIAS
Los estadounidenses están dejando de creer en la Reserva Federal (Fed), la institución que funge como el banco central de Estados Unidos, así como en su presidente, Jerome Powell, y en otros líderes económicos. Así lo afirma un estudio de la encuestadora Gallup, la cual consultó a la opinión pública sobre las decisiones económicas tomadas para el país.
Específicamente Gallup les consultó a los habitantes de los Estados Unidos ¿cuánta confianza tienen en Jerome Powell, el actual presidente de la Fed? y si ¿ha tomado buenas decisiones para la economía estadounidense?