El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, por dar "manga ancha" a los jueces del país latinoamericano, facilitando así que ordenen la liberación de violadores y narcotraficantes.
"Sale un violador, un narcotraficante y dicen: 'fue el gobierno'. No, no. Es un juez que pertenece al Poder Judicial, y como ahora la presidenta del Poder Judicial, la presidenta de la Suprema Corte, lo primero que declaró fue: 'los jueces son autónomos'; entonces, los empoderó con ese argumento", expresó el mandatario en su conferencia de prensa matutina de este jueves.
En su intervención añadió: "Sí, desde luego que un juez tiene que actuar con autonomía, pero con apego a la ley, pero fue darles manga ancha".
Además, López Obrador manifestó que "no es bueno el ejemplo" que está dando la Suprema Corte al mantener en su cargo en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a Sonia Vargas Terrero, pese a ser investigada por las autoridades en el caso de desvíos recursos del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, a quien un tribunal de EE.UU. ya declaró culpable de crimen organizado.
El viernes de la semana pasada, el mandatario denunció que Piña habría contratado a Vargas, quien fue directora de Recursos Materiales, Servicios Generales e Infraestructura de la Policía Federal Preventiva, en la época en que García Luna fue secretario.
FUENTE: RT NOTICIAS
La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa se reunió con el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo; el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, Mtro Juan Ferrer y equipos de trabajo para dar seguimiento y cumplir con los proyectos de salud que se tienen programados para Quintana Roo.
En Palacio Nacional dieron seguimiento a diversos acuerdos en materia de salud, revisaron las prioridades de la población en todos los municipios para atender su salud y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a las y los quintanarroenses.
Avanza a buen ritmo el proyecto del Ie-Tram, transporte 100% eléctrico y único en su tipo en Latinoamérica, al poner en marcha el Gobernador Mauricio Vila Dosal los trabajos del tramo Kanasín, con lo que este plan está cada vez más cerca de ser realidad y convertir a Yucatán en un estado pionero, en la implementación de una movilidad sustentable y eficiente.
En el Deportivo “Alfonso Palma Carrillo” de dicho municipio, el Gobernador dio el banderazo de inicio a las labores en dicho trayecto de la nueva modalidad sostenible del servicio público, incorporada al “Va y ven", que va del Centro de esta demarcación al Anillo Periférico de Mérida.
Transformará la movilidad en la entidad al conectar su capital, Umán y Kanasín, y unir más de 137 colonias, 80 rutas existentes y 20 puntos turísticos; será la primera eléctrica del sureste de México, con vehículos modernos, que brindan todas las bondades de un tranvía, con la flexibilidad de un autobús.
Durante su mensaje, Vila Dosal adelantó que, en agosto, llegará el "Va y ven" a esta demarcación, con 40 nuevas unidades, ya que se incorporará el recorrido Centro-Héroes-Melchor Ocampo, y en diciembre, cuando también arrancará el Ie-Tram, comenzará a circular el de Centro-Naranjos.
Resaltó que la materialización de este proyecto, que permitirá viajes más amigables con el medio ambiente y la gente, es fruto del trabajo coordinado entre los 3 órdenes de Gobierno, dejando atrás las distinciones partidistas, pues "estamos trabajando juntos, como es el estilo de esta gestión".
Ante los alcaldes de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez; Mérida, Renán Barrera Concha, y Umán, Gaspar Ventura Cisneros Polanco, el Gobernador recordó que el Ie-Tram es de lo mejor en la materia, a nivel mundial, y actualmente sólo circula en algunas ciudades de Europa y Medio Oriente, por lo que las y los yucatecos disfrutarán una opción cómoda, moderna y segura.
Señaló que, mañana viernes, llega el primer demo, el cual se pondrá en exhibición en la plaza principal de Kanasín, para que la gente lo conozca. Se trata de un esquema incluyente, que no deja a nadie fuera, pues incluye a los mototaxistas, quienes nutrirán este nuevo sistema.
Por otra parte, agradeció la coordinación con el edil anfitrión, que ha permitido impulsar acciones conjuntas para mejorar esta localidad; como muestra de ello, en año y medio, se habrá rehabilitado 35 kilómetros de calles, además de los trabajos del “Va y ven”, la construcción de 3 centros comunitarios y el nuevo del mercado, que ya presenta un avance del 50%.
Con tal de mejorar las condiciones de vida de la población, agregó, se han ejecutado 100 acciones de vivienda y se harán 60 más este año; se remodeló la Fiscalía, y se ha promovido la llegada de empresas que generen empleos, como Woodgenix, Invisible Boats y el Centro de Distribución de Walmart.
"Desde el Gobierno del Estado, seguiremos trabajando en coordinación con los 3 órdenes de Gobierno para hacer los cambios que Yucatán necesita, para transformar este estado para bien, y que a sus hijos y nietos les toque un mejor lugar del que tenemos hoy", finalizó Vila Dosal.
Respecto de lo iniciado este día, Sergio Augusto Chan Lugo, director del Instituto de Infraestructura Carretera (Incay), expuso que se están interviniendo más de 5.4 kilómetros de vías, complemento de las obras en la calle 39, del Anillo Periférico al Gran Parque la Plancha, cuyo progreso es mayor que 90%.
La presente etapa incluye el tendido de concreto asfáltico para autobuses, banquetas, señalética, luminarias, la instalación de semáforos inteligentes para controlar el flujo vehicular, imagen urbana, perforación de pozos pluviales y la atención a cruces de conflicto, como el de Jaraneros, añadió.
En ese punto, continuó, se pondrán semáforos por la seguridad y certidumbre de los automovilistas, con ajustes en la geometría para optimizar el flujo de peatones y vehículos, circulación peatonal integrada, nuevo alumbrado público y, para mejorar la movilidad dentro del municipio, no sólo se rehabilita donde circulará el Ie-Tram, sino también la zona hacia la salida a Acanceh.
Barrera Concha destacó que la transformación que se vive en Mérida y Yucatán viene de una suma de esfuerzos, que se ha forjado por 10 años, con la visión clara de dar servicios de calidad a la gente. “Para mí es tan importante estar aquí, acompañándote, Gobernador, porque sé lo que ha costado estar aquí, porque lo hemos hecho juntos y porque seguiremos haciendo equipo”, expresó.
Mencionó que la movilidad ya no se concibe únicamente como unidades de transporte con rutas que lleguen a todos los puntos de una ciudad o entidad, sino que también es esencial ofrecer seguridad, confort, beneficios ambientales y la posibilidad de unir los puntos con mayor movimiento de pasajeros.
"Este es un gran paso del Gobierno del Estado para establecer el Ie-Tram, sistema único en su tipo en toda Latinoamérica, con unidades 100% eléctricas, amigables con el medioambiente y de mayor capacidad que los autobuses convencionales", indicó.
De igual manera, dijo que el compromiso de su administración municipal es continuar apostando por la movilidad sustentable para transformar el modo de desplazamiento, mediante el uso de la más alta tecnología, siempre poniendo a las personas en el centro de cualquier programa o política pública.
"Además de la colaboración con el Gobierno del Estado en el mejoramiento y la construcción de calles, tenemos programas como el de 'Mérida en Bici’, que recién pusimos en marcha y que abonará a la conectividad sustentable, entre distintos puntos y paraderos”, explicó.
Por su parte, Bojórquez Ramírez recordó que, siempre que el Gobernador visita Kanasín, lleva buenas noticias y promueve los cambios que la gente necesita, para hacer de esa demarcación y todo el estado lugares a la altura de su gente, como en esta ocasión, pues el Ie-Tram es un parteaguas en movilidad.
Asimismo, reconoció que, desde el inicio de su administración, Vila Dosal puso los ojos en esta localidad, que por muchos años estuvo rezagada, pero "gracias a su visión, desarrollo, mentalidad y gran trabajo, hoy, luce un rostro distinto".
Con el Ie-Tram, las y los usuarios viajarán en novedosas unidades 100% eléctricas, con 0 emisiones, lo cual permitirá reducir la contaminación por ruido, además de que el dióxido de carbono que absorben equivale a arriba de 170,000 árboles plantados a lo largo de 10 años.
Su trayecto constará de 100 kilómetros, en 5 rutas de alta demanda, que conectarán el primer cuadro de Mérida con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Umán, Kanasín, Poxilá y Teya, con senderos para el transporte público y la movilidad urbana.
Gracias al trabajo en equipo que impulsa el Gobernador, este proyecto está cada vez más cerca de ser una realidad para las y los yucatecos, mediante una inversión total de 2,820 millones de pesos, de los cuales el 60% aportará el Estado; 23%, la Federación, y 16%, la iniciativa privada, presupuesto que incluye las unidades, infraestructura vial y eléctrica, con adecuaciones en ruta y el Centro Histórico.
Las y los presidentes municipales que conforman la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM) sostendrán la VII reunión de trabajo los días 25 y 26 de mayo, para continuar impulsando estrategias que permitan elevan la calidad de vida de las familias de los municipios.
El presidente de la ACCM y Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, informó que los rubros de la séptima reunión de trabajo corresponden al desarrollo turístico y el fortalecimiento de la seguridad pública; debido a que este último rubro tiene un papel predominante en la decisión que las y los visitantes nacionales e internacionales consideran al momento de seleccionar un destino para viajar.
“La Asociación continúa con su trabajo para fortalecer a los municipios, desde una perspectiva municipalista, porque los ayuntamientos son el primer punto de contacto con la ciudadanía, por ello, las y los alcaldes hemos intercambiado experiencias y programas que se apliquen a nuestra realidad, para que cada vez demos atención a las necesidades de las familias”, expresó.
Recordó que esta Asociación de carácter multipartidista se ha reunido en ciudades como Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara, Mérida o Chihuahua, con agendas temáticas que abarcarán la cultura, la economía, la transparencia, la seguridad y el fortalecimiento de las finanzas públicas, además de reuniones con representantes de los poderes Legislativo y Federal para acceder a más programas enfocados a mejorar la vida municipal.
Señaló que fruto de este trabajo fue la promoción en Estados Unidos de las industrias locales, donde los municipios aceptaron la invitación que realizó la Secretaría de Relaciones Exteriores para participar en la iniciativa denominada “Convoy para la Internacionalización de Municipios Mexicanos”, Corredor California, que tuvo como objetivo ampliar las estrategias y vínculos comerciales a través de la presentación de las áreas de oportunidad que tiene cada ciudad.
En esta VII Reunión que se realizará en el Museo Palacio de los Poderes, ubicado en el centro histórico de Guanajuato, comenzará a las 11:00 de la mañana del jueves 25 de mayo, con la mesa de trabajo de las coordinaciones de Turismo y Desarrollo Económico.
Por su parte, el Alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro, explicó que estas mesas de trabajo están organizadas para que los titulares de economía y seguridad de los municipios intercambien experiencias y soluciones a problemáticas comunes, además que habrán ponentes como Arturo Gómez, experto en planeación, monitoreo y evaluación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en el país (UNODC-México), que brindarán un panorama actual en los rubros de seguridad pública.
Finalmente, a las 12:40 de la tarde del mismo jueves 25, se realizarán los trabajos correspondientes a la coordinación de Seguridad y, al día siguiente, el viernes 26 de mayo, se llevará a cabo la Firma del Convenio con la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ofrecer una mejor atención y garantizar la seguridad de las y los ciudadanos en los espacios públicos, mercados y parques de Mérida y sus comisarías, es uno de los compromisos del Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha, por ello continúan realizándose los cursos de capacitación impartidos por la Cruz Roja Mexicana.
En este sentido, la Policía Municipal de Mérida, Guardaparques y trabajadores del área de Servicios Públicos Municipales, a partir de este mes de mayo fueron incluidos en el programa de capacitación sobre la materia. Aunque cabe señalar que estos cursos estaban dirigidos, en primera instancia a los trabajadores del sector turístico y empresarial.
“Queremos que todas y todos se sientan seguros y qué mejor que nuestros elementos y Guardaparques, que tienen este primer contacto con las y los ciudadanos, puedan estar capacitados en materia de primeros auxilios”, dijo.
Agregó que estas acciones permitirán prevenir accidentes en parques, calles y colonias del centro de Mérida o actuar con rapidez en caso de alguna eventualidad en los espacios públicos.
Barrera Concha destacó que los Guardaparques se han convertido en referencia de seguridad y servicio a la comunidad, por lo que hasta el momento el programa cuenta con 102 Guardaparques, con una cobertura permanente de 52 parques y 120 con rondines, siendo el Parque de Las Américas y el de la Alemán de los más concurridos.
Asimismo, Barrera Concha recordó que la inclusión de los grupos mencionados fue posible, gracias al convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Cruz Roja Mexicana, mismo que fue autorizado por el cabildo desde el pasado mes de agosto de 2022.
“Estos cursos tienen como objetivo brindar capacitación al sector turístico y empresarial, así como proporcionar servicios especializados y enfocados a sus necesidades y de sus clientes, para acciones de prevención y seguridad”, explicó.
El primer edil recordó que, al realizar la presentación de las jornadas de capacitación en el mes de diciembre pasado, se pensó originalmente en el sector hotelero, restaurantero y el área de mercados, por lo que agradeció la colaboración con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (CANACO), de la industria Restaurantera (CANIRAC), y la Asociación Mexicana de Hoteles de Yucatán, (AMHY).
“Hemos realizado 15 talleres en lo que va del año, con la participación de más de 245 participantes, entre integrantes del sector hotelero, restaurantero y empresarial. Así como nuestro personal de la Policía Municipal de Mérida, Guardaparques y Servicios Públicos Municipales”, recalcó.
Por su parte, Benjamín Millet Molina, Secretario Técnico del Programa Guardaparques, agradeció la capacitación del personal, ya que, si bien no se han presentado incidentes mayores, es necesario aumentar la cultura de la prevención.
“Queremos reforzar a nuestra gente, definitivamente hay cada vez más personas en los espacios públicos y necesitamos brindar un mejor servicio y seguridad a quienes visitan nuestros parques, no estamos exentos a presenciar alguna caída de algún juego, patineta o patín”, recalcó.
Entre los talleres y cursos que se han impartido, destacan; Primeros auxilios básicos, Taller de Activación del Sistema Médico de Urgencias y Maniobra de Desobstrucción de la Vía Aérea, Evacuación y Señalización, Búsqueda y Salvamento, Taller de Prevención de Seguridad Vial. El próximo taller se realizará el 29 de mayo en las instalaciones de Servicios Públicos Municipales, delegación poniente.
El presente acuerdo de colaboración se extenderá hasta el mes de agosto de 2024 e incluye más de 70 cursos disponibles, beneficiando directamente a 1400 trabajadoras y trabajadores. Además, todas las capacitaciones incluyen una constancia con validez ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Protección Civil.
Otros cursos, pláticas y talleres que se impartirán en los próximos meses, serán; Prevención y Combate de Incendios, Taller de prevención de accidentes en el hogar, Taller de prevención de accidentes en el adulto mayor, Prevención de Asfixias, Prevención de Caídas, Prevención de Intoxicación y Prevención de Quemaduras, por mencionar algunos.
LA HISTORIA EN UN VISTAZO
- En comparación con la vacuna contra la gripe, las inyecciones de COVID-19 están asociadas con un aumento significativo de eventos adversos entre las mujeres en edad reproductiva.
- Los datos revelaron un riesgo 27 veces mayor de aborto espontáneo y un riesgo más del doble de resultados fetales adversos en seis categorías diferentes después de las vacunas contra el COVID-19.
- El contenido de la inyección de COVID-19 se biodistribuye en el torrente sanguíneo en cuestión de horas y cruza “todas las barreras fisiológicas, incluida la barrera materno-placentaria-fetal y la barrera hematoencefálica tanto en la madre como en el feto”.
- Las tasas de natalidad en varios países europeos cayeron significativamente a fines de 2021, meses después de que las vacunas contra el COVID-19 se generalizaron.
- Los investigadores han pedido la suspensión inmediata de la vacunación contra el COVID-19 para todas las personas en edad fértil y reproductiva.
( Mercola ) — Si bien una vacuna típica debe someterse a pruebas de 10 a 12 años antes de su lanzamiento, durante la pandemia, las inyecciones de COVID-19 se pusieron a disposición del público solo 10 meses después del desarrollo , cortesía de una Autorización de uso de emergencia. Incluso las mujeres embarazadas fueron sometidas a los pinchazos, y en muchos casos fueron obligadas a recibirlos.
“La promoción de estas vacunas experimentales contra el COVID-19 a nivel mundial es la mayor violación de la ética médica en la historia de la medicina, quizás de la humanidad”, dijo a Tucker Carlson el Dr. James Thorp, experto en medicina materno-fetal. Thorp y sus colegas publicaron un estudio preliminar que encontró riesgos sorprendentes para las mujeres embarazadas que recibieron las inyecciones, junto con sus bebés por nacer.
Los resultados fueron tan graves que los investigadores concluyeron que las mujeres embarazadas no deberían recibir vacunas contra el COVID-19 hasta que se completen más investigaciones. “Se recomienda una moratoria mundial sobre el uso de las vacunas COVID-19 en el embarazo hasta que los ensayos prospectivos aleatorios documenten la seguridad en el embarazo y el seguimiento a largo plazo en la descendencia”, explicaron .
Las vacunas contra el COVID se relacionan con un riesgo 27 veces mayor de aborto espontáneo
Thorp y sus colegas utilizaron datos del Sistema de Informe de Eventos Adversos de Vacunas (VAERS) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. para evaluar los eventos adversos experimentados por mujeres en edad reproductiva después de recibir una vacuna contra el COVID-19, en comparación con recibir una vacuna contra la gripe. En comparación con la vacuna contra la gripe, las inyecciones de COVID-19 se asociaron con un aumento significativo de eventos adversos (AA), que incluyen :
- anormalidad menstrual
- Aborto espontáneo
- anomalías cromosómicas fetales
- Malformación fetal
- Higroma quístico fetal
- Trastornos cardíacos fetales
- arritmia fetal
- Paro cardíaco fetal
- Malperfusión vascular fetal
- Anomalías del crecimiento fetal
- Vigilancia fetal anormal
- Trombosis placentaria fetal
- Líquido amniótico bajo
- Muerte fetal/mortinato
“Cuando se normaliza por el tiempo disponible, las dosis administradas o las personas recibidas, todos los AA [eventos adversos] de la vacuna COVID-19 superan con creces la señal de seguridad en todos los umbrales reconocidos… El embarazo y las anomalías menstruales son significativamente más frecuentes después de las vacunas COVID-19 que la de las vacunas contra la influenza”, anotaron los investigadores .
Específicamente, los datos revelaron un riesgo 27 veces mayor de aborto espontáneo y un riesgo más del doble de resultados fetales adversos en seis categorías diferentes, según el Dr. Peter McCullough, internista y cardiólogo certificado por la junta.
¿Se emitió una orden de mordaza a las enfermeras para que no hablaran?
Los problemas comenzaron a aparecer poco después de que se implementaron las vacunas contra el COVID-19, de modo que se envió un correo electrónico filtrado de un gran hospital de California para advertir a 200 enfermeras. El correo electrónico, de septiembre de 2022, contenía el asunto “Manejo de muertes”, en referencia a un aumento en los mortinatos y las muertes fetales. Un informe de TCW de la periodista Sally Beck compartió el contenido del correo electrónico, que decía:
Parece que el aumento de pacientes fallecidos [bebés] que estamos viendo va a continuar. Hubo 22 muertes [mortinatos y muertes fetales] en agosto [de 2022], lo que empata [iguala] el número récord de muertes en julio de 2021, y hasta ahora en septiembre [de 2022] ha habido 7 y es solo el octavo día del mes.
Beck informa que a una enfermera, Michelle Gershman, que trabaja en la sala neonatal, se le retuvo su bono porque habló sobre el aumento de las muertes fetales. “Solíamos tener una muerte fetal por mes. Eso aumentó a uno o dos por semana”, dijo Gershman. Beck informó:
Su experiencia, y la experiencia de los médicos que trabajan con mujeres embarazadas, es contraria a la observación y el consejo oficial ‘seguro y efectivo’, pero nadie tenía la libertad de hablar debido a una orden de mordaza impuesta en septiembre de 2021 por la Junta Estadounidense de Obstetricia y Obstetricia . Ginecología (ACOG).
… Al comienzo de la implementación, en diciembre de 2020, las mujeres embarazadas que eran trabajadoras de la salud o que se consideraban en riesgo de COVID comenzaron a recibir las vacunas. Para mayo de 2021, se recomendaba la vacuna a todas las mujeres estadounidenses embarazadas.
Esto a pesar de que ninguno de los fabricantes de vacunas había completado informes de toxicología reproductiva en animales, y ninguno había iniciado ensayos clínicos en mujeres embarazadas. Dos meses después, los hospitales notaron un gran aumento de abortos espontáneos, mortinatos, partos prematuros, complicaciones del embarazo y anomalías menstruales.
Las vacunas contra el COVID-19 deben ser de Categoría X
El ARNm de las inyecciones de COVID-19 circula en el cuerpo durante 28 días o más, y la proteína de espiga puede desencadenar la coagulación, el sangrado y el daño tisular, según McCullough.
Debido a esta y otras preocupaciones, afirma que, de manera conservadora, las vacunas contra el COVID-19 deben recibir la designación de Categoría X durante el embarazo, lo que significa que “el riesgo de usar el medicamento en mujeres embarazadas claramente supera cualquier posible beneficio. El medicamento está contraindicado en mujeres que están o pueden quedar embarazadas”.
Desafortunadamente, los funcionarios de salud en los EE. UU. continúan afirmando su seguridad, incluso para poblaciones vulnerables como esta, como lo han hecho desde el principio. “Sorprendentemente, en la primera semana de vacunación masiva en diciembre de 2020”, escribió McCullough , “los noticieros mostraban a madres embarazadas bien intencionadas a las que se les inyectaba nanopartículas lipídicas sintéticas mezcladas con codificación de ARNm de larga duración para la proteína de espiga del Instituto de Virología de Wuhan .”
El estudio de Thorp también informó que los datos de Pfizer mostraron que el contenido de las inyecciones de COVID-19 se biodistribuye en el torrente sanguíneo en cuestión de horas y cruza “todas las barreras fisiológicas, incluida la barrera materno-placentaria-fetal y la barrera hematoencefálica tanto en la madre como en el feto”.
De hecho, un estudio separado está analizando el uso de nanopartículas de lípidos ionizables (LNP) como las que se usan como plataformas de administración de ARNm en las inyecciones de COVID-19, como herramientas para administrar medicamentos a la placenta, porque son muy efectivos para alcanzarla.
“Los LNP mejoran la estabilidad del ARNm, el tiempo de circulación, la captación celular y la entrega preferencial a tejidos específicos en comparación con el ARNm sin plataforma transportadora”, escribieron los investigadores . Pero el estudio contiene algunos datos preocupantes, que se compartió en Twitter :

El usuario Jikkyleaks tuiteó : “Este podría ser uno de los mayores escándalos en medicina… ¿Puedes ver que hay menos fetos en todos los grupos de tratamiento en comparación con la solución salina? No es dramático, porque los autores publicaron esa cifra en lugar del número de pérdidas fetales”.
Los funcionarios de salud recomendaron que las inyecciones de COVID-19 son seguras y efectivas para las mujeres embarazadas según un estudio de 42 días de Pfizer con 44 ratas. Además, el estudio con ratas de Pfizer-BioNTech reveló que la inyección duplicó con creces la incidencia de pérdida previa a la implantación y también condujo a una baja incidencia de malformaciones en la boca/mandíbula, gastrosquisis (un defecto congénito de la pared abdominal) y anomalías en el lado derecho arco aórtico y vértebras cervicales en los fetos.

“En ese estudio, la tasa de pérdida fetal se DUPLICA (4,2 % a 9,8 %) pero tuvo poco impacto en la cantidad total de fetos”, tuiteó Jikkyleaks , compartiendo el cuadro anterior. “Así se oculta esta información. Esa sola diapositiva debería haber sido suficiente para impulsar mucha más investigación, porque mostró menos fetos en CADA GRUPO”.
Disminución impactante en las tasas de natalidad después de las vacunas COVID
Las tasas de natalidad en varios países europeos cayeron significativamente a fines de 2021, meses después de que las vacunas contra el COVID-19 se generalizaran. Los datos , recopilados por un equipo de investigadores europeos, encontraron disminuciones en las tasas de natalidad en todos los países que estudiaron, incluidos :
- Alemania
- Austria
- Suiza
- Francia
- Bélgica
- Países Bajos
- Dinamarca
- Estonia
- Finlandia
- Letonia
- Lituania
- Suecia
- Portugal
- España
- República Checa
- Hungría
- Polonia
- Rumania
- Eslovenia
- Islandia
- Irlanda del Norte
- Montenegro
- Serbia
El equipo explicó :
De antemano, debe tenerse en cuenta que cada uno de los países europeos examinados muestra una disminución mensual en las tasas de natalidad de hasta más del 10% en comparación con los últimos tres años. Se puede demostrar que esta señal tan alarmante no puede explicarse por infecciones con COVID-19.
Sin embargo, se puede establecer una clara correlación temporal con la incidencia de vacunas contra la COVID en el grupo de edad de hombres y mujeres entre 18 y 49 años. Por lo tanto, se deben exigir análisis estadísticos y médicos en profundidad.
Las disminuciones en las tasas de natalidad variaron desde un mínimo del 1,3 por ciento en Francia hasta un máximo del 19 por ciento en Rumania. Siete países tuvieron una disminución en la tasa de natalidad de más del 10 por ciento, mientras que 15 países tuvieron disminuciones de más del 4 por ciento. Se dijo que la caída de Suiza superó la caída que se produjo a partir de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión y el lanzamiento de anticonceptivos orales.
No se encontró ninguna conexión entre las disminuciones en las tasas de natalidad y las infecciones u hospitalizaciones por COVID-19, y el equipo señaló :
Las reacciones adversas relacionadas con los órganos reproductivos femeninos y los hallazgos del estudio relacionados con la fertilidad masculina apuntan a una interpretación causal de la asociación de la disminución de la natalidad y las vacunas contra la COVID-19.
Las vacunas contra el COVID afectan los ciclos menstruales
Aún se desconoce cómo las vacunas contra el COVID-19 afectan la salud reproductiva en hombres y mujeres. Por ejemplo, como informó The Vaccine Reaction , “Hasta la fecha, el prospecto del fabricante para las vacunas COVID aprobadas por la FDA establece explícitamente que no se ha probado para determinar el potencial de afectar la fertilidad masculina”. Sin embargo, los datos sobre la infertilidad en EE. UU. después del lanzamiento de las vacunas contra el COVID no están disponibles.
Mientras tanto, mujeres de todo el mundo informaron cambios en sus ciclos menstruales después de las vacunas contra el COVID-19, y los funcionarios de salud ignoraron en gran medida los informes o los calificaron de anecdóticos.
Pero un estudio publicado en Obstetrics & Gynecology , y financiado por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) y la Oficina de Investigación sobre la Salud de la Mujer de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), confirma una asociación entre la duración del ciclo menstrual y el COVID-19. 19 disparos.
Los ensayos clínicos para las inyecciones contra el COVID-19 no recopilaron datos sobre los ciclos menstruales después de la inyección, y VAERS tampoco recopila activamente información sobre el ciclo menstrual, lo que dificulta determinar inicialmente si las inyecciones estaban surtiendo efecto. Sin embargo, los informes anecdóticos en las redes sociales son numerosos y, según el estudio , “sugieren que los trastornos menstruales son mucho más comunes”.
El estudio de Obstetricia y Ginecología involucró a 3959 personas entre las edades de 18 y 45 años. Aquellos que no habían recibido una vacuna contra el COVID-19 no notaron cambios significativos en el ciclo 4 durante el estudio en comparación con los primeros tres ciclos.
Sin embargo, las que recibieron inyecciones de COVID-19 tenían ciclos menstruales más largos, por lo general de menos de un día, cuando recibieron las inyecciones. Se observaron ciclos más largos para ambas dosis de la inyección, con un aumento de 0,71 días después de la primera dosis y un aumento de 0,91 días después de la segunda dosis.
Cambios de ciclo de ocho días o más observados
Las disminuciones generales se describieron como no clínicamente significativas. Sin embargo, algunas mujeres, particularmente aquellas que recibieron dos inyecciones en el mismo ciclo menstrual, experimentaron cambios significativos , incluido un aumento de dos días en la duración del ciclo y, en algunos casos, cambios en la duración del ciclo de ocho días o más. Teniendo en cuenta que un ciclo menstrual regular es “un signo manifiesto de salud y fertilidad”, cualquier cambio podría tener ramificaciones importantes.
Además, el equipo anotó : “Quedan dudas sobre otros posibles cambios en los ciclos menstruales, como síntomas menstruales, sangrado no programado y cambios en la calidad y cantidad del sangrado menstrual”.
En conjunto, los vínculos con el aborto espontáneo, los cambios reproductivos y la disminución de las tasas de natalidad generan importantes señales de alerta sobre la seguridad de las vacunas contra el COVID-19 para las personas en edad reproductiva. Como tal, el equipo de investigación europeo se hizo eco de Thorp al pedir una moratoria en las vacunas contra el COVID-19 para mujeres embarazadas, y dio un paso más allá, sugiriendo una suspensión para todas las personas en edad reproductiva:
Dada la considerable relevancia individual y social del vínculo entre las campañas de vacunación y la disminución de las tasas de natalidad, se debe pedir la suspensión inmediata de la vacunación contra el COVID-19 para todas las personas en edad fértil y reproductiva.
FUENTE: TIERRA PURA