Has no content to show!

Los objetivos estratégicos de Ucrania no parecen alcanzables por la vía militar a corto plazo, ha reconocido el jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, el general Mark Milley.

"Los objetivos estratégicos de Ucrania son liberar todos los territorios ocupados por Rusia. Hay 200.000 militares rusos en los territorios ocupados. Esto [la liberación] podría alcanzarse militarmente, pero probablemente no a corto plazo", declaró en una rueda de prensa conjunta con el secretario de Defensa, Lloyd Austin, en el Pentágono. 

Además, Milley indicó que los objetivos estratégicos establecidos por Rusia "no son alcanzables militarmente".

Esta situación, sostuvo, significa que "el conflicto continuará, va a ser sangriento, va a ser duro".

"En cierto momento ambas partes lanzarán negociaciones para una solución o llegarán a una conclusión militar. Seguiremos apoyando a Ucrania en su lucha por su libertad", expresó Milley a los medios tras una reunión virtual del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, que une a representantes de unos 50 países para coordinar la asistencia militar al país.

Desmintió que este el conflicto sea entre EE.UU. y Rusia o entre la OTAN y Rusia. "Esta es una guerra entre Ucrania y Rusia y estamos apoyando y ayudando a Ucrania con suministros, entrenamiento y asesoría", dijo.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

De nueva cuenta, el presidente Andrés Manuel López Obrador se lanzó contra el Poder Judicial, esto luego de que fue cuestionado por las críticas que hubo ante la propuesta de Morena de “obradorizar” el Poder Judicial.

Al encabezar su conferencia mañanera, AMLO sostuvo que el “Poder Judicial está echado a perder” y no ha habido una democracia. Sin embargo aseguró que hay excepciones.

“Es normal en una democracia que tengamos posturas distintas, yo sostengo que el Poder Judicial está podrido, echado a perder, a lo mejor hay excepciones y son honrosas, pero es eso: la excepción, no la regla general”, dijo.

En ese sentido, se pronunció por “democratizar” al Poder Judicial y que la “mejor medicina” será que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros.

“Porque es un poder que desde hace muchos años está sometido al poder económico y político y ahora no tienen ningún sometimiento al poder político”, dijo AMLO en Palacio Nacional.

HAZ CLICK PARA VER EL VIDEO

Fue este miércoles, durante la sesión de la Comisión Permanente que el diputado morenista Manuel Alejandro Robles Gómez propuso “obradorizar” el Poder Judicial, situación que de inmediato tuvo respuesta por parte del senador Julen Rementería y otros legisladores de oposición.

Al respecto, AMLO justificó la propuesta del diputado y aseguró que dentro del Poder Judicial hay mucha corrupción.

“Están molestos porque están al servicio de una minoría, al pueblo se le utilizaba para legitimar un régimen de corrupción y de privilegios por eso había elecciones”, sostuvo López Obrador.

Habló que había una división entre el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero el presidente se volvió “el poder de los poderes”, pues ponía y quitaba gobernadores, gobernadores y ministros.

HAZ CLICK PARA VER EL VIDEO

En cambio, dijo, con el cambio que está planteando su gobierno, se separa el poder político del poder económico.

“El Poder Judicial quedó en manos de la oligarquía, porque también es un proceso el de la transformación, no se puede de la noche a mañana, arrancar de raíz un régimen de corrupción que se impuso por mucho tiempo, siglos… Hemos avanzado y vamos a seguir avanzando, pero hay que democratizar al Poder Judicial y la mejor medicina es que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros, que es lo que estamos proponiendo”, subrayó AMLO.

 

FUENTE: POLITICO MX

A medida que se acerca el mes de junio, la economía de EE.UU. sigue siendo rehén del tira y afloja entre las dos grandes fuerzas políticas del país, incapaces hasta el momento de acordar un aumento del techo de la deuda nacional que permita liberar fondos para cubrir los gastos del Gobierno y posibilitar que este cumpla con sus obligaciones financieras.

El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, y el presidente de la nación, Joe Biden, mantuvieron el lunes una "productiva" reunión en la Casa Blanca sobre el asunto, pero no lograron llegar a un acuerdo.

La misma jornada, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, envió una carta de seguimiento a los miembros del liderazgo del Congreso sobre el límite de la deuda, instando a los legisladores a actuar "lo antes posible" y advirtiendo que los recursos para satisfacer las obligaciones del Gobierno podrían ser insuficientes tan pronto como el 1 de junio.

Los republicanos condicionan un acuerdo sobre el endeudamiento a la reducción del déficit presupuestario a cuenta de los gastos en varios programas sociales, como los beneficios fiscales para proyectos ecológicos o la condonación de préstamos estudiantiles. Los demócratas, que se oponen a esa iniciativa, ofrecen por su parte un aumento de impuestos o recortes a las arcas de la defensa, que los republicanos rechazan.

El peligro de la situación consiste en que el país se enfrentaría a un 'default' a menos que ambas fuerzas políticas alcancen un entendimiento.

El impago de obligaciones bajo los bonos del Tesoro de EE.UU., una piedra angular del sistema financiero mundial, podría causar una recesión económica, caídas en los precios de las acciones y un salto drástico en el costo de los créditos.

De producirse, sería el primer impago en la historia del país, y muchos rechazan que la situación pueda llevar a tal resultado. Así, el 55 % de los economistas encuestados por National Association for Business Economics creen que el nivel de la deuda autorizada se elevará y el 42 % respondieron que será suspendido, mientras que solo el 3 % opina que EE.UU. se declarará en impago, reporta CNN.

Asimismo, expertos consultados por The Wall Street Journal ofrecieron tres escenarios de cómo el enfrentamiento sobre el techo de la deuda podría afectar a la economía y el sistema financiero.

Escenario 1: Acuerdo de último minuto

La economía ya se está desacelerando debido al crecimiento de las tasas de interés y son muchos los analistas que pronostican una recesión económica este año. La incertidumbre por la falta de un consenso político interior podría empujar a los consumidores, inversores y negocios a reducir los gastos, aumentando las probabilidades de una recesión, cree Joel Prakken, economista de S&P Global Market Intelligence.

El experto predijo que los precios de las acciones empezarán a bajar conforme se acerque el 1 de junio, recordando que la recuperación de los precios bursátiles tomó meses tras el acuerdo de última hora sobre el techo de la deuda alcanzado en 2011 y que el 'ranking' crediticio del país fue rebajado.

Por lo tanto, incluso si se consigue un acuerdo antes de que se agoten los recursos, "podría haber un efecto heredado de incertidumbre que restrinja el crecimiento económico", sostuvo Prakken.

Escenario 2: Acuerdo tras la fecha límite

Se vaticina una reacción más severa de los mercados financieros en caso de prorrogarse las negociaciones políticas más allá del 1 de junio debido a una posibilidad de impago más real.

Si las cuentas de ahorro jubilatorio o de inversiones se contraen de repente, los consumidores podrían drásticamente recortar sus gastos, que son el oxígeno de la economía estadounidense. Asimismo, los negocios podrían suspender sus planes de empleo y de inversión.

El incumplimiento de pagos no comenzaría el 1 de junio. Según Yellen, la fecha del agotamiento de la liquidez podría llegar días o semanas más tarde. Así, el Tesoro gastaría 622.500 millones de dólares en junio, pero obtendría 495.000 millones en ingresos tributarios, detalla el centro analítico Bipartisan Policy Center.

Además, el Gobierno priorizaría los pagos de deuda sobre otros gastos, como, por ejemplo, las prestaciones de seguridad social. Esto tendría un efecto económico notable, pero menos severo que el incumplimiento de las obligaciones de endeudamiento, explican los economistas de UBS.

Conforme a este escenario, el PIB se contraería a un nivel anual del 2 % en el tercer trimestre y aún más en el cuarto, mientras la segunda mitad del año vería un recorte de 250.000 empleos.

Sin embargo, la recesión económica podría tener un lado positivo: es probable que la inflación disminuya, en línea con las aspiraciones de la Reserva Federal, que también podría rebajar las tasas de interés para apoyar la economía en el periodo de debilidad.

Escenario 3: Sin acuerdo

La imposibilidad de pagar las facturas durante días y semanas conllevaría repercusiones enormes para la economía. El valor de los bonos de Tesoro caería en medio de liquidaciones por parte de los inversores.

"Habría un caos en el sistema financiero global, porque los bonos del Tesoro son muy importantes", acentúa Wendy Edelberg, economista de Brookings Institution, explicando que esto sucede cuando una referencia resulta ser "una de las cosas más arriesgadas".

Mientras, Gregory Daco, economista principal de Ernst & Young, sostiene que un 'default' provocaría una recesión más severa que la de 2007-2009.

El impago socavaría los flujos globales por múltiples billones de dólares en créditos denominados en dólares a corto plazo, que son claves para la financiación de las operaciones de bancos y compañías.

La caída del valor de los bonos afectaría a los balances de los fondos de inversión, compañías y bancos tenedores de este tipo de deuda. Las consecuencias serían aún más profundas en caso de 'default' que la reciente fuga de capitales de la banca, provocada por la bajada en el valor de la deuda del Tesoro. 

Se espera también que este escenario provocaría que muchos inversores se retiren de los activos con riesgo, algo que desplomaría las bolsas un 45 % en los siguientes meses, mientras el desempleo se dispararía en 5 puntos porcentuales, según un informe de la Casa Blanca.

Los expertos de UBS auguran una contracción económica de cuatro trimestres si no se alcanza un acuerdo durante un mes. La subida de las tasas a causa del desempeño de los bonos del Tesoro afectaría con seguridad al consumidor a través de las tarjetas de crédito, hipotecas y préstamos para automóviles.

A diferencia de la recesión pandémica en 2020, cuando la economía estadounidense perdió más de 20 millones de empleos pese a la inyección pública de billones de dólares de estimulación, esta vez el Gobierno no podría ofrecer apoyo, según se desprende del informe gubernamental.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

HAZ CLICK PARA VER EL VIDEO

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó este jueves a los "hispanos" residentes en EE.UU. a no votar por el actual gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, quien anunció que tiene aspiraciones a la Casa Blanca, para los comicios de 2024.

"Ojalá los hispanos de Florida despierten y no le den ni un voto, que no se vote por los que persiguen a migrantes, los que no respetan a migrantes, porque el migrante, como se dice en la biblia, merece respeto", expresó López Obrador en su acostumbrada rueda de prensa matutina en Ciudad de México.

 

El mandatario mexicano comentó que DeSantis ha mantenido una "política antiinmigrante" en el estado de Florida y que, al ser un aspirante a la presidencia, seguramente, aumentará esos ataques contra los migrantes y en especial, contra la población latinoamericana en EE.UU.

"Ya ven que no fallé, que toda su politiquería de los migrantes era porque quiere ser el candidato del Partido Republicano, ya se destapó", comentó López Obrador sobre advertencias que hizo con anterioridad sobre DeSantis.

Además, remarcó que además del tema migratorio, DeSantis sacó a relucir el asunto del fentanilo, "pensando que con eso va a obtener voto". "El fentanilo está llegando por Florida, porque así llega a EE.UU. desde Asia, eso está probado, para que no nos estén culpando a nosotros, primero que hagan una investigación", agregó.

Entre tanto, el presidente mexicano resaltó que seguirá denunciando a todos los políticos supremacistas que buscan ser presidentes de EE.UU. —como lo hizo con el senador republicano John Neely Kennedy—, que han dedicado su carrera a atacar a la población migrante.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

El Gobierno de EE.UU. repite "incesantemente" la mentira de que Rusia no tenía motivos para lanzar su operación militar en Ucrania, pero el conflicto fue provocado por Occidente en el marco de un plan estratégico para la "expansión del imperio" estadounidense, denunció el candidato a la nominación demócrata para las elecciones presidenciales del país norteamericano, Robert F. Kennedy Jr.

"Nadie en la Administración [Biden] o en el 'establishment' de la política exterior es tan ignorante. Por supuesto que saben que fue provocado. Querían la guerra como parte de su gran plan estratégico para destruir cualquier país como Rusia que se resistiera a la expansión imperial estadounidense", escribió Kennedy en un hilo de Twitter.

Las autoridades estadounidenses quieren que la población acepte que la operación militar rusa no fue provocada, agregó el político demócrata. "Nos están mintiendo, fabricando consentimiento para el conflicto. El Gobierno nos ha arrastrado a una guerra de poder con falsos pretextos. En sus manos está la sangre de cientos de miles de ucranianos, sin mencionar los más de 100.000 millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses" entregados a Kiev, lamentó.

Conflicto planeado hace décadas

En su cuenta del servicio de microblogueo, el sobrino del exmandatario John F. Kennedy adjuntó el enlace a un artículo publicado en el portal Common Dreams, escrito por el renombrado economista de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs, que ha sido consejero de numerosos líderes políticos. En su artículo, expone que "la Administración Biden ha afirmado repetida y falsamente que la guerra en Ucrania comenzó con un ataque no provocado de Rusia el 24 de febrero de 2022". De hecho, "el conflicto fue provocado por EE.UU. de tal forma que los principales diplomáticos estadounidenses lo anticiparon desde hace décadas", señala el texto.

EE.UU., sus aliados y la prensa occidental aseveran que el conflicto estalló en febrero del año pasado, cuando "Rusia inició una guerra de agresión no provocada contra su pacífica vecina Ucrania". En una reciente entrevista con Fox News, Robert Kennedy Jr. dijo que las raíces de la guerra en territorio ucraniano habría que buscarlas en la "conspiración" y "fantasía geopolítica neoconservadora" de Washington, que intenta "deshacerse" del presidente de Rusia, Vladímir Putin, y "debilitar al Ejército ruso".

 

FUENTE: RT NOTICIAS

La inflación anual promedio en la eurozona alcanzó en abril su tasa más alta en cinco meses, puesto que el índice de precios al consumidor registró un aumento del 7 % con respecto al mes de marzo, que fue del 6,9 %, según los datos presentados este miércoles por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).

Entre los 20 países que usan el euro como moneda, Hungría registró la tasa de inflación más alta (24,5 %), seguida por Letonia (15,0 %) y República Checa (14,3 %). Por otro lado, los niveles más bajos se reportaron en Luxemburgo (2,7 %), Bélgica (3,3 %) y España (3,8 %).

Eurostat precisó que el incremento de la inflación interanual en la eurozona fue impulsado por la subida en los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco (2,75 puntos porcentuales), seguidos por los servicios (2,21 pp), los bienes industriales no energéticos (1,62 pp) y la energía (0,38 pp). En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, bajó levemente al 5,6 %, aunque se mantuvo cerca del máximo histórico del 5,7 % que se contabilizó en marzo.

De acuerdo con medios especializados, la inflación se mantuvo considerablemente por encima del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) que la fijó en el 2 %, lo que indica que existe la posibilidad de que las autoridades europeas implementen medidas para frenar el aumento inflacionario.

El BCE anunció el pasado 3 de mayo la subida de sus tipos de interés en 25 puntos básicos. Así, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito aumentaron hasta el 3,75 %, el 4,00 % y el 3,25 %, respectivamente.

 
FUENTE; RT NOTICIAS
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree