Has no content to show!

Cientos de manifestantes rodearon la Embajada de Estados Unidos en Bagdad, en la que irrumpieron este martes en protesta por el ataque norteamericano del domingo contra las milicias chiíes proiraníes de Hezbolla en Irak, y han asaltado repetidamente las instalaciones de la delegación diplomática.

Los manifestantes consiguieron penetrar en la oficina de información de la Embajada estadounidense y la quemaron por completo, además de incendiar los muros exteriores del edificio y varias torres de seguridad.

Los seguidores de Hezbollah rompen los cristales de la cabina de seguridad de la sede diplomática

Los milicianos enarbolan banderas de Hezbollah y las milicias proiraníes frente a la embajada de EEUU

Un miliciano herido es arrojado a una multitud que espera para trasladarlo

Militantes de Hashd al-Shaabi encienden fuego a las plantas y árboles cercanos a los límites de la embajada de EEUU en Bagdad

Los fanáticos del grupo terrorista Hezbollah tratan de abrir un huevo en los vidrios de la embajada para provocar un incendio en el interior

Tras forzar un gran portón, los milicianos lograron entrar a un espacio interno de la sede diplomática, pero fueron contenidos allí

Soldados norteamericanos toman posiciones sobre una de las terrazas del edificio de la embajada para impedir que los milicianos avancen más

Oficiales de EEUU armados aguardan dentro de la sede diplomática acosada por seguidores del grupo terrorista Hezbollah y milicias aliadas

En el interior de la embajada hay militares custodiando las instalaciones. En el piso pueden verse también botellas con reservas de agua mineral

Los milicianos instalaron banderas de Hezbollah a lo largo de los muros que defienden la embajada de EEUU

La multitud se agolpa en las afueras de la sede norteamericana al grito de

Paramilitares proiraníes buscan encender fuego dentro de la embajada

Un manifestante herido es trasladado por otros milicianos

Una bandera de Hezbollah en Irak bloquea la visión de una de las ventanas de la embajada de EEUU en Bagdad

(Infobae)

La revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health publicó este mes una investigación que expone un documento interno de Coca Cola que nuevamente indignó a la comunidad internacional de salud pública al mostrar las prácticas perversas. De los años 1970s a la fecha la obesidad en niños se ha triplicado y si hay un producto que puede ligarse a este fenómeno, como una de sus principales causas, son las bebidas azucaradas. Este aumento de la obesidad está poniendo a los niños en riesgos muy altos de desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer. Los costos asociados a estas epidemias ponen en crisis mayores a los sistemas de salud pública y se han vuelto un factor de empobrecimiento por sus impactos en las finanzas de las familias.

La investigación realizada en conjunto por la Universidad Deakin de Australia y la organización U.S. Right to Know de los Estados Unidos, una asociación sin fines de lucro que defiende los derechos de consumidores y el derecho a la salud pública, revela otro más de los documentos internos de Coca Cola que muestra su verdadera naturaleza, más allá de sus declaraciones y compromisos públicos que sólo buscan lavar su imagen.

Los documentos internos obtenidos muestran los objetivos centrales de su campaña “Movimiento es Felicidad” realizada durante los juegos olímpicos de Río de Janeiro de 2016. En su estrategia publicitaria, Coca Cola se ha vinculado al deporte, por ejemplo, desde 1928 participa en el patrocinio de los Juegos Olímpicos. El objetivo de la multimillonaria campaña “Movimiento es Felicidad”, muestran los documentos, fueron los niños adolescentes. Y el propósito: evitar que los menores tuvieran una percepción negativa sobre el impacto de estas bebidas en la salud y centrar la atención en la necesidad de realizar actividad física, obviamente, no en dejar de tomar bebidas endulzadas.

El director de U.S Right to Know, Gary Ruskin, después de revisar miles de páginas internas de Coca Cola, señaló que algunos temas emergían permanentemente: “Uno de estos es que Coca Cola realiza esfuerzos para evadir su responsabilidad en la epidemia de obesidad global…vivimos de hecho bajo el control de las corporaciones; la industria de alimentos es increíblemente poderosa…Lo que llama la atención aquí es que una campaña de salud está usando las tácticas de la industria del tabaco, promoviendo ciencia alternativa que va en el sentido de establecer la noción de que las bebidas azucaradas no son realmente tan malas para la salud de la gente”.

Benjamin Wood, de la Universidad de Deakin, uno de los autores, declaró a The Washington Post:  “Nosotros queremos llamar la atención de estas tácticas ocultas, de estas estrategias dirigidas a los adolescentes y las madres… Existe un esfuerzo global de políticos y expertos de la salud pública para tratar de detener el efecto de los ultraprocesados en la salud. Son un arma de destrucción masiva”.

Y estas armas de destrucción masiva se extienden por todo el planeta. Un reporte publicado, también esta semana, en The Guardian, parte de un documental que expone lo que los niños comen en diversas regiones del Planeta, desde Londres hasta Nepal. 

(Sin Embargo)

¿Quieres dejar de fumar o bajar de peso, otra vez? Seguramente no será la primera vez que eliges tus propósitos de Año Nuevo, sin que consigas cumplirlos.

Para que no pase otro año sin que logres lo que deseas, diversos expertos han revelado los mejores secretos para que cumplas los 12 propósitos del 2020.

1. No exageres

La Asociación Americana de Psicología recomienda tener propósitos realistas y con pequeñas metas para todo el año. En lugar de querer bajar 10 kilos de inmediato, fija la meta de bajar un kilo cada mes.

2. No trates de cambiar todo de inmediato

Cambiar todos los hábitos de un estilo de vida poco saludable puede ser complicado. Por ello, lo mejor es elegir acabar con uno a la vez. Si quieres tener una alimentación más saludable, comienza eliminando la comida chatarra y luego todo lo que te hace daño.

3. Analiza el pasado

¿Por qué no has podido ahorrar en los últimos años? La Universidad de Harvard recomienda pensar en todos los obstáculos que impidieron que un propósito se cumpliera en el pasado.

No obstante, en lugar de recriminarte, debes buscar la mejor solución para poder lograrlo. Tal vez el año pasado querías guardar la mayor parte de tu quincena y la mejor opción es ahorrar el 20 por ciento.

4. Organiza un plan

La organización Lifehack sugiere elaborar un plan que clarifique cada uno de los pasos a seguir para cumplir con las metas de este 2020.

Divide la estrategia hasta que consigas retos diarios para cumplir, se esta forma será más sencillo recordar y alcanzar los propósitos.

5. Relájate

Aunque es importante enfocarse en cumplir con los retos fijados, es necesario saber el momento indicado para descansar. Lifehack recomienda programar descansos entre cada objetivo para no tener problemas por el estrés.

6. Experimenta con diferentes estrategias

No todas las personas funcionan de la misma manera, algunas necesitan metas más estrictas para hacer más ejercicio o fumar menos.

La Clínica Mayo pide que las personas estén dispuestas a experimentar con diferentes métodos y no rendirse si el primero no funcionó. Aceptar diferentes estrategias puede tener mejores resultados.

7. Comprométete con tus propósitos de Año Nuevo

Harvard también exhorta a todas las personas a comprometerse con sus deseos ante otras personas. Escribe una nota a una persona cercana a ti o dedícate a publicar tu progreso en redes sociales, de estar forma te sentirás más obligado a no decepcionar a los demás.

(Vive USA)

Perder peso es relativamente fácil. mantener una composición corporal saludable, no. Desafortunadamente, nos han enseñado  que los alimentos con pocas calorías son los mejores — sobre todo cuando queremos adelgazar— y que la salud se mide a través de la báscula. Estas creencias nos pueden llevar a cometer errores que suelen frenar la pérdida de peso.

1. ALIMENTOS DE ALTO PRESTIGIO DIETÉTICO

Los alimentos dietéticos o “light” no son más saludables que los convencionales. Si bien tienen alguna reducción —ya sea en azúcares o grasas— aportan calorías y, a diferencia de lo que se cree, también pueden hacer engordar. Este tipo de productos se perciben como “ligeros” y, por tanto, se llegan a consumir de más. Asimismo suelen tener una gran cantidad de  otros ingredientes poco saludables.

2. BEBER JUGOS

El consumo de jugos es visto como un hábito saludable. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) los considera como azúcares libres.

La ingesta máxima sugerida (no necesaria) de azúcares libres en la dieta diaria no debe rebasar los cincuenta gramos: un vaso de jugo de fruta natural aporta el 50% de esta sugerencia.

Recomendación: preparar jugos licuando la fruta y/o verdura con agua natural y no colar para, así, conservar la fibra.

3. USO DESMEDIDO DE ENDULZANTES SIN CALORÍAS

Durante las últimas tres décadas, en México —curiosamente cuando la prevalencia de sobrepeso y obesidad aumentó radicalmente—  los endulzantes sin calorías cobraron gran auge, tanto en productos industrializados como en sustitución del azúcar de mesa. Si bien este tipo de endulzantes son declarados por las autoridades sanitarias como seguros, no son saludables. Se vinculan con desórdenes metabólicos y aumento de peso, pues conducen a un mayor apetito e ingesta de alimentos.

Recomendación: moderar el consumo de endulzantes naturales como la miel, el azúcar mascabado o el piloncillo. Un gramo de cualquiera de estos azúcares aporta cuatro kilocalorías.

4. COLACIONES NO NECESARIAS

Durante muchos años, los nutriólogos prescribían cinco comidas al día con la —errónea— idea de que comer constantemente acelera el metabolismo.  Hoy se sabe que esto no es cierto. Por el contrario, se ha visto que las personas que hacen solo tres comidas por día tienen un mejor control sobre la glucosa, la ingesta calórica, la saciedad y el apetito que quienes hacen colaciones.

Recomendación: comer solo cuando se tenga hambre y consultar con un profesional cuántas veces al día es necesario hacerlo de acuerdo a requerimientos, preferencias y objetivos personales.

5. SOBREESTIMAR EL EJERCICIO

Pensar que aumentar la actividad física nos da derecho a comer “de todo” es un frecuente error. Muy  a menudo solemos sobreestimar el ejercicio y subestimar lo que comemos. En un estudio publicado en The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, las personas que gastaron entre 200 y 300 calorías durante el entrenamiento estimaron que habían gastado alrededor de 800. Hacer ejercicio aumenta un poco la tasa metabólica, pero es menos de lo que se piensa.

Recomendación: utiliza una aplicación que lleve el conteo de lo que ingieres diariamente (calorías) y un registro de lo que gastas a través de actividad física. Te ayudará a tener una perspectiva más realista.

TEN EN MENTE

Dice el dicho que “lo que rápido llega, rápido se va”. Adelgazar de forma saludable toma tiempo. Mantener hábitos de vida saludables (no solo dieta) favorecen la salud y, por tanto, una óptima pérdida de peso.

(El Universal)

Un grupo de científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y de la Universidad Técnica de Dinamarca afirma haber logrado, por primera vez, "la teletransportación cuántica" entre dos chips. Según un comunicado publicado el 23 de diciembre, este descubrimiento podría abrir las puertas a las computadoras cuánticas, capaces de resolver problemas que de momento resultan imposibles de resolver para las computadoras actuales, así como al Internet cuántico, que podría proteger la información de ataques maliciosos.

Los físicos revelaron que estos chips pueden codificar información cuántica en la luz generada dentro de los circuitos y procesarla con alta eficiencia y un ruido extremadamente bajo.

Asimismo, explicaron que la teletransportación cuántica se puede llevar a cabo gracias al entrelazamiento de partículas que logran unirse entre sí, sin importar la distancia, comunicándose de forma inmediata. Durante el proceso, cualquier tipo de información se teletransporta entre esas partículas, sin importar las barreras del tiempo y del espacio, de manera que cambiar las propiedades de una partícula hará que la otra también cambie instantáneamente.

"Pudimos demostrar un enlace entrelazado de alta calidad a través de dos chips en el laboratorio, donde los fotones (partículas de luz que pueden portar información) en cualquiera de los chips comparten un solo estado cuántico", señaló uno de los coautores del estudio, Dan Llewellyn, de la Universidad de Bristol.

Los resultados del experimento mostraron un resultado de una "fidelidad extremadamente alta", del 91%. Además, según el comunicado, los investigadores pudieron demostrar otras funcionalidades importantes de sus diseños, como el intercambio de enredos (donde los estados pueden pasar entre partículas que nunca han interactuado directamente a través de un mediador) y enredar hasta cuatro fotones juntos.

El estudio realizado fue publicado el 23 de diciembre en Nature Physics.

(RT)

CHETUMAL, Q. Roo.- De un plumazo, y sin mayor análisis, los diputados locales abrieron la puerta para convertir a Quintana Roo en una ciudad como Las Vegas, Estados Unidos. Todas las empresas que instalen un casino no pagarán impuestos este año.

Como parte de los cambios, de última hora, que los legisladores locales realizaron al paquete fiscal 2020, se incluyó una exención del Impuesto a las Erogaciones en Juegos y Concursos para los nuevos inversionistas.

El séptimo transitorio del dictamen de la Ley de Ingresos, aprobado el pasado 13 de diciembre, señala que el beneficio es para “Las personas físicas o morales que realicen inversiones en el estado de Quintana Roo, superiores a los $40,000,000.00 (Cuarenta millones de pesos M.N.) y cuyo giro sea de juegos y concursos en la modalidad de casinos”.

También dice que esos casinos deberán ubicarse en las zonas turísticas, además de que será necesario acreditar ante las autoridades competentes, que al menos el 50% de sus clientes sean extranjeros o no residentes en la entidad.

La inclusión del texto a la propuesta del Poder Ejecutivo se dio por decisión exclusiva de cinco legisladores que integran la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta de la XVI Legislatura, sin mayor discusión ni consulta a otras instancias.

Se trata del presidente de esa comisión, José de la Peña Ruiz de Chávez, del Partido Verde Ecologista de México; María Fernanda Trejo Quijano y Wilbert Alberto Batun Chulim, de Movimiento Regeneración Nacional; Eduardo Lorenzo Martínez Arcila, del Partido Acción Nacional y Carlos Hernández Blanco, del Partido Revolucionario Institucional.

“Con el objetivo de promover la inversión en el estado, fomentar el empleo y ofertar otros atractivos al turismo nacional y extranjero, los integrantes de esta comisión estimamos conveniente adicionar un artículo séptimo transitorio, que prevea una exención de pago del Impuesto a las Erogaciones en Juegos y Concursos, durante el ejercicio fiscal 2020”, justificaron los cinco diputados en el documento publicado en el Periódico Oficial del Estado.

Pagan un diezmo fiscal

El negocio de los casinos en Quintana Roo ha crecido en los últimos tres años y ha movido entre 700 millones y mil millones de pesos en erogaciones de sus clientes, según cálculos.

En 2017, el primer año que Quintana Roo les puso un gravamen, los casinos aportaron a las arcas hacendarias 41 millones 680 mil pesos. La cifra subió a 67 millones 338 mil 750 pesos en 2018, según datos de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan). Entre enero y octubre de este año, han ingresado al estado 56 millones 885 mil 762 pesos por dicho impuesto, que superan por mucho los  50.4 millones proyectados para todo 2019.

La tasa de cobro del impuesto es a razón del 10% de lo que gastan los clientes, ya sean pagos en efectivo o por cualquier otro medio que permita participar en los juegos o concursos.

Actualmente operan en Quintana Roo 11 casinos legalmente establecidos, aunque hay empresas que se dedican a la organización de eventos de ese tipo, en su mayoría en Cancún y Playa del Carmen.

Este 2020 las autoridades fiscales del estado esperan que esos negocios paguen 89 millones 313 mil 961 pesos de impuestos, de acuerdo con la Ley de Ingresos avalada por los legisladores.

Costo beneficio del juego

Para el antropólogo Ever Marcelino Canul Góngora, jefe del Centro de Estudios Interculturales de la Universidad de Quintana Roo, es necesario medir el costo beneficio de las estrategias que se impulsan bajo el pretexto de incentivar la economía.

A su juicio, si bien, los casinos representan inversión y por ende generación de empleos, también son sinónimo de patologías y otros problemas sociales, como la ludopatía (una alteración progresiva en el comportamiento, por la que el individuo siente la necesidad incontrolable de jugar).

“En este caso, la posibilidad que se está dando para que pueda haber inversiones en este sector es importante; sin embargo, hay elementos que se tienen que considerar, por ejemplo las formas y costos sociales. Es bien sabido que este tipo de giros atrae a cierto tipo de población pero también genera cuestiones de adicciones como la ludopatía, el alcoholismo, incluso, el consumo de estupefacientes”, señala.

Para el investigador el problema es que la propuesta viene sin un planteamiento integral que incluya programas de atención para quienes se vuelven adictos a los juegos de azar, y que terminan por impactar en la integración familiar.

“En el caso del sur es más evidente esta situación, donde no existen casinos funcionando en la actualidad, pero está cerca de esos negocios instalados en la zona libre de Belice, que por su misma condición de zona libre facilita el ingreso de los quintanarroenses. Eso ya tiene un impacto, y eso que está fuera del país”, comentó.

El caso de Chetumal es sólo una referencia, porque el mayor problema se concentra en la parte norte del estado, donde mezclado con otros problemas sociales, pasa inadvertido, aunque no significa que no sea grave.

“Hay una serie de repercusiones sociales negativas con las poblaciones adultas y jóvenes, además de la tercera edad. Eso se invisibiliza porque se mira nada más al interior de las familias”, explica.

Para Canul Góngora, hay ejemplos a nivel internacional, como el caso Canadá, donde una de las estrategias económicas para las zonas indígenas fue la construcción de hoteles y casinos, administrados por los grupos que habitan esos sitios. Altos índices de ludopatía, alcoholismo y consumo de drogas fue parte del precio de ese desarrollo.

“Este tipo de variables que impactan en una sociedad que tiene una movilidad muy intensa, como Quintana Roo, tienen que ser consideradas. Tiene que haber una política pública, en ese sentido, integral; donde se genere una relación de corresponsabilidad con los inversionistas”, consideró.

(Benjamín Pat)

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree