El Ayuntamiento que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha mantiene la participación ciudadana como columna vertebral de sus políticas públicas y por ese motivo este año fortalecerá las acciones del programa de Diseño Participativo de Espacios Públicos en colonias, fraccionamientos y comisarías.
Durante una gira de supervisión de la rehabilitación del parque Polígono 108 CROC, el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, recordó que este proceso innovador se implementó a solicitud del alcalde para fomentar entre la ciudadanía un sentimiento de apego y un mayor compromiso por el cuidado y preservación de las instalaciones.
Además, dijo, con este programa también se promueve la convivencia sana y el fortalecimiento del tejido social, aspectos que sientan las bases para una Mérida más segura e incluyente.
Refirió que este proceso también permite sensibilizar a la ciudadanía sobre los procesos y toma de decisiones que realiza el Ayuntamiento al momento de ejecutar una obra.
—Este proyecto permite a los vecinos conocer sobre los límites espaciales y presupuestales al momento de diseñar un parque, y es recíproco, porque también como autoridad conocemos que hay otras necesidades, ambas partes nos forjamos un criterio más completo de lo que es vivir en comunidad—señaló.
Sauma Castillo enfatizó que en este año todos los espacios públicos y parques que se van remodelar o construir serán bajo el esquema de diseño participativo procurando la permanencia de esta política pública.
—Este es el punto de partida para que otros procesos de decisión también sean sometidos bajo este mecanismo de participación—indicó.
Añadió que durante la ejecución de la obra, la Contraloría Municipal se ha integrado convocando a los vecinos y vecinas a seguir participando mediante la conformación de un comité de contraloría social por parque para vigilar la realización del proyecto en los términos acordados durante el proceso de Diseño Participativo.
—Cuando uno forma parte de la decisión para hacer una obra y se le toma en cuenta, se genera un compromiso y en ese sentido son los mismos ciudadanos los que ahora también vigilan y cuidan su espacio público—mencionó.
Durante el 2019 el programa de Diseño Participativo de Espacios Públicos abarcó el diseño 16 parques en los cuatro puntos cardinales del municipio siendo 4 comisarías; 4 espacios del poniente; 2 colonias del sur, 3 del norte y 3 del oriente.
De esta lista se encuentran en obra de remodelación los parques de brisas “El triángulo”, José María Iturralde "Las águilas", Santa Cruz, Francisco de Montejo, Polígono 108 Croc, Real Montejo, Santa Gertrudis Copó, Paseos de Mulsay y la zona sur del parque arqueo-ecológico de Xoclán, estos dos últimos forman parte del proyecto Ya´axtal.
Los que están en espera de licitación son el parque de la comisaría de Caucel, La joya, Miraflores, parque principal de San José Tzal, Guadalupana y Paseos Nora. La remodelación del área infantil del parque de la comisaría de Cholul se encuentra en etapa de diseño y socialización.
Este proceso de Diseño Participativo, impulsado por el alcalde Renán Barrera, está generando el interés entre los vecinos, ya que en esta etapa se registró la participación de más de 1,500 vecinos y vecinas, de los cuales el 70% representa a las mujeres y el 30% a los hombres. Asimismo, ha destacado la participación infantil en espacios como La Guadalupana, San José Tzal, Cholul y Las Águilas.
La selección previa de los espacios a intervenir corresponde a una mesa de trabajo interna multidisciplinaria donde se busca beneficiar los espacios con mayor demanda ciudadana (solicitudes), antigüedad y que se encuentren en una distribución geográfica equilibrada para abarcar los cuatro puntos cardinales del municipio. En esta mesa participan la Secretaría de Participación Ciudadana, el Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN), Obras Públicas, Desarrollo Social, Unidad de Gestión Estratégica, Servicios Públicos y Bienestar Social.
El proceso abarca 3 etapas de trabajo directo con la comunidad como lo son el diagnóstico urbano y social en conjunto la ciudadanía, el diseño y priorización de las mejoras de su parque y, la socialización, que es la validación del proyecto.
El Gobernador Mauricio Vila Dosal inició el año con una intensa gira de trabajo por los municipios de Akil, Sacalum y Abalá, en donde afirmó que su administración continuará trabajando de manera coordinada con autoridades de los otros 2 niveles de Gobierno para atender las principales necesidades de los yucatecos y realizar las acciones que contribuyan a transformar sus condiciones de vida.
En el primer día hábil del año que recientemente comenzó, Vila Dosal recorrió estos lugares para comenzar con la entrega de los primeros 6.7 kilómetros de caminos rurales saca cosechas en unidades de producción agrícola, dentro de los 73.6 kilómetros que se realizan en 10 municipios del estado con 84.4 millones de pesos, y siguió con la distribución de certificados de vivienda, como parte de las 17,000, entre pisos, techos, baños, cocinas y recámaras adicionales, que se construyen con una inversión de 900 millones de pesos.
En ese marco, se informó que este mes se abrirán los consultorios de Médico 24/7 en estos 3 municipios y se trabajará de manera coordinada con el Ayuntamiento de Akil para rehabilitar una Cancha de fútbol 7.
En su mensaje, el Gobernador indicó que su administración ha impulsado una dinámica de trabajo coordinado con las autoridades federales y municipales, lo que ha permitido llevar a cabo importantes acciones en materia de vivienda, calles e infraestructura social que benefician a miles de yucatecos.
"Si trabajamos juntos se pueden hacer más cosas por los yucatecos. El que concluyó fue un buen año y el que está comenzando puede ser mejor si nos mantenemos así", expresó Vila Dosal acompañado de beneficiarios de diversos programas que impulsa el Gobierno del Estado.
El Gobernador aseveró que para sacar adelante a Yucatán y combatir la pobreza es fundamental apoyar a quien de verdad lo necesita y también a quien quiere trabajar, por lo que reiteró que su administración así lo continuará haciendo, sin importar color o partido.
“Vamos a seguir trabajando sin distinción para continuar otorgando mayores beneficios a los yucatecos. Mantendremos el trabajo coordinado para apoyar a la gente que más lo necesita”, remarcó Vila Dosal.
En ese marco, el Gobernador hizo un recuento de los programas y acciones que impulsa su administración, entre los que mencionó Peso a Peso, combate al dragón amarillo en los cítricos, Médico a domicilio, fomento al autoempleo, Academias de Iniciación deportiva, entre otras.
En la jornada de este día, el Gobernador entregó en Akil los trabajos de construcción de 4.5 kilómetros de caminos saca cosechas en las unidades productivas de San Isidro Labrador, Plan Chac número 4, Salvador Alvarado pozo número 2 e Independencia número 2, en los que se invirtieron 7.2 millones de pesos y beneficia a 194 productores dedicados al cultivo de cítricos y frutas.
Ahí, también se dio a conocer que se realizó la modernización de la línea de distribución eléctrica de media tensión en la unidad de riego Plan Chac Pozo 3, obras en las que se aplicaron recursos por 1.4 millones de pesos entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Akil.
De igual forma, Vila Dosal distribuyó 267 certificados de acciones de vivienda en ese municipio.
Posteriormente, el Gobernador se trasladó a Sacalum, en donde inauguró el camino saca cosechas en la zona de cultivo Nuevo Fomento, en donde se construyeron 2.2 kilómetros con una inversión de 2.2 millones de pesos. Ahí mismo, también otorgó 100 certificados de vivienda.
Más tarde, Vila Dosal prosiguió entregando dichos certificados entre habitantes del municipio de Abalá, en donde se beneficiaron 236 familias.
A la gira de trabajo del Gobernador acudieron los diputados locales Enrique Castillo Ruz y Luis Loeza Pacheco, así como los alcaldes de Akil, Saúl Nic Chablé, Sacalum, Manuel Flores López y Abalá, Arturo Sosa Suárez. También los secretarios de Obras Públicas, Virgilio Crespo Méndez, de Desarrollo Social, Roger Torres Peniche y de Desarrollo Rural, Jorge Díaz Loeza, así como el director del Instituto de Infraestructura Carretera del estado (Incay), Alberto Canul Moguel.
Durante el sexenio del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa Wikileaks liberó varios cables que dejaron al descubierto las fallas de la llamada guerra contra el narcotráfico y la manera en que Genaro García Luna, ex Secretario de Seguridad, y pieza clave de esa estrategia, se subordinó frente al Gobierno de los Estados Unidos.
De acuerdo con las filtraciones, el funcionario mexicano –quien ahora está detenido por autoridades de Estados Unidos– puso al tanto de todas las operaciones de inteligencia al Gobierno estadounidense de una manera que, de ser comprobada mas allá de estos documentos, podría tratarse una violación a la soberanía nacional de México.
El 27 de febrero de 2007, cuando habían transcurrido 89 días de que Calderón Hinojosa asumió el cargo en medio de una ola de protestas por la comisión de un supuesto fraude electoral, fue liberado el primer cable con número 07MEXICO983, en la que se relataron los diálogos que sostuvieron durante una reunión García Luna, Eduardo Medina Mora, entonces Procurador General de Justicia, y Michael Chertoff, Secretario de Seguridad Interior de los Estados Unidos respecto a temas migratorios y de seguridad nacional. En ese episodio, García Luna habría ofrecido acceso total al funcionario estadounidense respecto a toda la información de inteligencia de México.
García Luna habría dado acceso a documentos de inteligencia mexicana al gobierno de EU. Foto: Wikileaks
La visita de Chertoff a México antecedió la firma del tratado de seguridad internacional conocido como Iniciativa Mérida, diseñada por el ex Presidente estadounidense George Bush y por Felipe Calderón Hinojosa. Con ese plan esperaban frenar el tráfico de drogas entre Latinoamérica y Estados Unidos. Algunos especialistas señalan que dicha estrategia fue sólo la antesala para llevar a cabo la Guerra Contra el Narcotráfico en México, fallida en diversos aspectos pero sobre todo por la exacerbación la violencia que dejó un saldo más de 104 mil 794 homicidios durante el sexenio de Calderón, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
APOYO PARA PROTEGER A 8 MIL POLICÍAS
El pasado martes, Genaro García Luna fue detenido en Texas luego de varios años en que periodistas, actores políticos y especialistas argumentaban su posible vinculación con el crimen organizado, liga que se estrechó durante el periodo en que fue Secretario de Seguridad. A través de un comunicado, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos informó que al ex funcionario le fueron adjudicados tres cargos relacionados con el tráfico de drogas y otro más por falsas declaración, por un total de cuatro acusaciones.
Sin embargo, en 2007, meses antes de que el país se sumergiera en la crisis de violencia más profunda de la historia reciente, ostentaba frente a Chertoff que el Gobierno de Calderón planeaba contratar 8 mil nuevos elementos policíacos para combatir a los cárteles de la droga mexicanos, plantilla para la que le solicitó en aquella reunión apoyo para preservar su seguridad.
“Esto, dijo, requeriría un nuevo acercamiento a los oficiales de investigación, y expresó la esperanza de que DHS (Departamento de Seguridad Interior por sus siglas en inglés) podría ayudarlo a establecer programas para asegurar la integridad de su fuerza,” se indica en el documento.
Genaro García Luna, Secretario de Seguridad Pública de México en tiempos de Felipe Calderón Hinojosa, fue arrestado por “conspiración del narcotráfico y declaraciones falsas”, de acuerdo con información emitida ayer por el departamento de Justicia de Estados Unidos. Foto: Cuartoscuro
MEDINA MORA PROMETIÓ REFORMAS
En la misma reunión Eduardo Medina Mora dibujaba el plan que Calderón tenía entre manos para potencializar aun más su guerra castrense contra los capos de la droga. Frente a el llamado “Zar Antidrogas”, el ex Primer Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) planteó dentro de la estrategia un cambio a nivel legislativo para facilitar los operativos armados.
Medina Mora explicó que el Gobierno de Calderón impulsaría una reforma constitucional para dar autonomía a las fuerzas armadas para llevar a cabo operativos sin necesidad de recibir autorización de la Procuraría General de la República. Aquella propuesta resulta similar a la iniciativa para facultar al Ejército a través del Código militar de procedimientos penales la ejecución de cateos a domicilios particulares y la intervención de llamadas telefónicas. Esta y otras ideas fueron rebotadas en aquella primera reunión.
2009: MÁS GUERRA PESE A FRACASO
En octubre 2009, otro cable más filtrado por Wikileaks reveló que el Gobierno federal era consciente de que la estrategia no estaba dando resultados. En este cable fue filtrada la conversaciones de mandos a cargo de la estrategia nacional sostuvieron ante el Departamento de Justicia de EU que planeaban intensificar operaciones para combatir a los cárteles asentados en Tijuana, Ciudad Juárez y Culiacán.
En tanto que admitieron “errores de cálculo” dentro de las acciones del Plan Mérida, al centrarse en reforzar el equipamiento de seguridad en lugar de instituciones para emplearlo. Sin embargo, en dicho cable se señaló que el Gobierno federal mantuvo firma su interés en intensificar la guerra. En este cable fue filtrada la conversación de mandos a cargo de la estrategia nacional sostuvieron ante el Departamento de Justicia de EU que planeaban intensificar operaciones para combatir a los cárteles asentados en Tijuana, Ciudad Juárez y Culiacán.
Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala, con Genaro García Luna, Secretario de Seguridad Pública Federal, el 14 de octubre de 2011 durante el Diálogo por la Paz en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. Foto: Isaac Esquivel, Cuartoscuro
RIVALIDADES, CLAVE DEL FRACASO
En 2009, meses antes de que estallara la crisis, otro cable del proyecto dirigido por Julian Assange, reveló las fricciones que se habrían generado en torno a Medina Mora y García Luna, mismas que habrían sido el origen de la falta de coordinación entre la Secretaría de Seguridad y la Procuraduría General de Justicia (PGR) lo que habría contribuido en atenuar más la efectividad de la Guerra Contra el Narcotráfico.
“La rivalidad entre el Fiscal general Medina Mora – recientemente reemplazado por Arturo Chavez Chavez – y Genaro García Luna, SSP, disminuyeron drásticamente
la cooperación e intercambio de información entre los dos servicios. Los conflictos de liderazgo y personalidad pueden, de hecho, ser determinantes para que las agencias se establezcan o no a sí mismos como rivales o aliados al compartir información,” se señala en el documento.
Diez años después de que la rivalidad entre Medina Mora y Genaro García Luna fuera crucial en el fracaso de la Guerra Contra el Narcotráfico, ambos personajes son perseguidos por la justicia. El ex Minsitro prófugo aun es acusado de triangulación de fondos y enriquecimiento ilícito, en tanto que el Departamento de Justicia de EU armó el caso contra García Luna entre otras cosas por la inexplicable fortuna que almacena en sus cuentas bancarias.
CHERTOFF, VIEJO AMIGO
Michael Chertoff fue una pieza central para Felipe Calderón al inicio de su sexenio. Según se señala en los cables de Wikileaks, una de las prioridades del ex Secretario de Seguridad interior estadounidense era que el Gobierno de México intensificara esfuerzos para frenar el flujo migratorio en la frontera norte a lo que no hubo ningún tipo de negociación en las reuniones filtradas por Wikileaks. Pero, Chertoff jugó en México un papel más activo en materia de seguridad sobre todo en la cimentación de las bases de la Inciativa Mérida.
En abril del 2008, Chertoff y Juan Camilo Mouriño, Secretario de Gobernación fallecido meses después en un accidente aéreo, firmaron un convenio de colaboración bilateral en materia de seguridad. Casi una década después, cuando Margarita Zavala, ex Primera Dama y esposa de Felipe Calderón pretendió contender por la Presidencia Nacional del Partido Acción Nacional, inició su gira en los Estados Unidos, y Chertoff fue una de las primeras personalidades con quien tuvo una aparición pública.
Durante su visita en aquel año, la ex Primera Dama participó en compañía de Michael Chertoff en una conferencia titulada “Estados Unidos-México: Comercio, Seguridad y Prosperidad” que fue organizada por el Atlantic Council, un centro de análisis político de corte conservador.
En mayo del 2018, Felipe Calderón volvió a converger en un acto público con el ex secretario de seguridad interior estadounidense. El ex Primer Mandatario asistió unas semanas antes de que se llevaran las elecciones presidenciales en México Copenhague a una sesión de la Comisión Trasatlántica para la Integridad Electoral, un evento sobre ciberseguridad en las elecciones que también participó Chertoff.
(Sin Embargo)
Aún sin NAIM y con la economía en freno, Slim creció su fortuna en 5,400 millones de dólares en 2019
Pese a la cancelación del aeropuerto de Texcoco y un año de estancamiento en la economía del país, el empresario mexicano Carlos Slim Helú aumentó su fortuna en 5 mil 400 millones de dólares en 2019.
Slim pasó de contar con 54 mil 800 millones de dólares a 60 mil 200 millones, de acuerdo con el índice de los hombres más ricos del mundo de Bloomberg. Esto lo convierte en la onceava persona más rica del mundo.
Tal y como dijo en campaña, Andrés Manuel López Obrador prometió echar atrás la construcción de un nuevo aeropuerto para la capital del país de 13 mil millones de dólares que inició su antecesor Enrique Peña Nieto. Slim tenía la mayor parte de los mil 600 millones de dólares en fibra E, un instrumento financiero que utiliza el Gobierno para atraer inversión de particulares a la obra.
Pese al desaire, Slim mantuvo una suerte de apoyo al presidente López Obrador, desmarcándose de las críticas de la iniciativa privada por el nulo crecimiento del país en el primer año de Gobierno, Slim ha sido positivo sobre la salud de las finanzas en México y ha renegociado contratos de ductos con la Comisión Federal de Electricidad, al tiempo que mantiene interés en competir por obras de infraestructura, especialmente, el Tren Maya.
Slim y López Obrador han mantenido una buena relación desde que este último fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, entablando una alianza que sirvió para rehabilitar el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Por otro lado, dos de las compañías más representativas del magnate, America Movil y Grupo Carso, han tenido retornos positivos en el último año; la primera con 8.17 y la segunda con 1.04 por ciento.
A nivel internacional otros de los hombres más ricos del mundo mantuvieron una racha en ascenso, como Bill Gates que pasó de 93 mil millones de dólares a 113 mil, ubicándose hoy como el segundo hombre más rico del mundo, detrás de Jeff Bezos, fundador de Amazon.
Luego de la tensión durante la campaña presidencial, una gran parte del sector empresarial se abrió al diálogo con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, mediado por el Jefe de la Oficina de Presidencia, el empresario Alfonso Romo Garza. A finales de noviembre se sentaron en la primera fila del Salón Tesorería en Palacio Nacional para presentar juntos el Plan Nacional de Infraestructura 2020-2024 tras meses de reuniones.
“La inversión pública es desde luego importante, pero funciona básicamente como inversión semilla para detonar el crecimiento con la participación del sector privado”, aseguró López Obrador frente al empresario más rico del país, Carlos Slim Helú; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelí; el presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Antonio del Valle Perochena; el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera Lajous; el presidente honorario del Grupo Financiero Citibanamex, Roberto Hernández Ramírez (a quien llegó a señalar como miembro de “la mafia del poder”), entre otros.
“Esta es una muestra de que hay voluntad, hay una clara, franca manifestación de apoyo para que juntos logremos sacar adelante a nuestro querido México”, agregó.
En el mundo hay recursos financieros suficientes para invertir en el desarrollo de infraestructura mexicana, afirmó Slim y destacó que estos proyectos serán “la palanca del crecimiento económico” que México necesita.
“¿Por qué hay muchos recursos financieros en el mundo? porque las tasas de interés son negativas en Europa, son negativas en Japón, en Estados Unidos son del uno y medio por ciento, negativas en términos reales, y no hay mejor alternativa que conducir la inversión a México”, planteó el empresario durante la inauguración del Túnel Emisor Oriente.
Afirmó que no solo los bancos del mercado están disponibles, si no los recursos de la banca mexicana y hasta los de los fondos de pensión que “son enormes”.
(Sin Embargo)
La oposición y sus bots quedaron en ridículo, (nuevamente).
Tras la campaña iniciada hace unas semanas, en la que aseguraban que al inicio de este 2020, los precios de los combustibles se “dispararían”; los adversarios iniciaron una campaña en redes, en donde se esparció el rumor, usando cuentas infladas por bots. para culpar al gobierno del presidente López Obrador de un nuevo “gasolinazo” -como estábamos acostumbrados en sexenios anteriores-. Sin embargo, no sucedió nada de lo que predijeron ni analistas ni adversarios, pues en los primeros minutos del año, los precios de los energéticos subieron lo anunciando por Hacienda (lo que corresponde a la inflación).
Ante el nuevo fracaso, hoy en su primer conferencia del año 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre la rumores que la oposición difundió sobre la supuesta alza en los precios de los combustibles, aseguró que los conservadores tratan de homologar su gobierno con anteriores administraciones. López Obrador indicó que los conservadores promovieron una campaña de que habría un gasolinazo en el primer día del 2020, pero al no existir aumento en los precios, volvieron a quedar mal.
«Los entiendo, están queriendo homologar las cosas, están queriendo decir que es lo mismo, que no hubo cambios. Están en su derecho, pero sí, los cambios están a la vista.»
El mandatario federal aseguró que «Los conservadores aún están desconcertados desquiciados y sus reacciones no son inteligentes. Son muy mentirosos e hipócritas. Están derrotados moralmente. Hay que aprovechar eso para avanzar. Tenemos que ir mejor y consumar el propósito.»
También desmintió los rumores difundidos por Samuel García de Movimento Ciudadano, sobre la aplicación de un impuesto a quienes usaran la tarjeta de débito.
¿Qué sucedió realmente?
En el mes de diciembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó sobre un ajuste al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), que entre otros productos se aplica a combustibles y en línea con la inflación registrada. Cabe destacar que este ajuste al IEPS se dio durante el 2019, incluso en el gobierno anterior, por lo que lo anunciado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y establecido en el Diario Oficial de la Federación, lo que significó que la gasolina Magna se incrementó en 2.911%, en la Premium 2.956% y en el Diésel es de 3.030%, sin embargo cada gasolinera decide sus precios al consumidor, pues desde el sexenio de Peña Nieto, los precios de los combustibles fueron liberados.
Los adversarios difundieron el rumor que el mandatario federal había fallado a su promesa de no aumentar el costo de combustibles, sin embargo lo que López Obrador prometió fue que durante su mandato las gasolinas no aumentarían por encima de la inflación.
“Se van a quedar con las ganas”, dijo el presidente sobre que no habrá aumentos en los precios de gasolinas, gas y tampoco nuevos impuestos.
(Sin Línea.Mx)
Los índices en Wall Street tomaron con optimismo las medidas de relajación monetaria de China para impulsar su economía y las perspectivas de un acuerdo comercial formal entre Washington y Beijing.
El promedio industrial Dow Jones ganó 1.16 por ciento, que lo ubican en 28 mil 868 puntos; el S&P 500 subió 0.84 por ciento, a las 3 mil 252 unidades, y el tecnológico Nasdaq avanzó 1.33 por ciento, a los 9 mil 092 puntos.
En los mercados de capitales se sintió un mayor apetito por activos de riesgo, principalmente de empresas tecnológicas, luego de que, el Banco Popular de China anunció que reducirá su requerimiento de reservas en 50 puntos base a 12.5 por ciento, a partir del 6 de enero, con lo que se espera un incremento en la liquidez del sistema financiero de 600 mil millones de yuanes y señaló una acción para reducir los costos de endeudamiento de las empresas.
El martes, el presidente estadounidense, Donald Trump, apuntó que funcionarios de alto nivel de China visitarán la Casa Blanca el 15 de enero, para firmar el acuerdo comercial de la 'fase uno' alcanzado el mes pasado después de casi un año y medio de negociaciones.
Si bien los detalles del pacto siguen siendo reservados, los inversionistas han tomado con buenos ojos el hecho de que las dos partes están avanzando lentamente hacia una conclusión.
En datos económicos, las solicitudes de seguro por desempleo, cayeron a un mínimo de cuatro semanas en los últimos días de diciembre, a las 222 mil, mandando una señal de que el mercado laboral sigue siendo sólido.
Por otra parte, los PMI´s manufactureros estuvieron en línea con las expectativas del mercado y se ubicaron en 52.4 puntos
En el mercado energético, los precios del petróleo fluctuaron entre alzas y bajas pero apuntaron positivos en medio de las elevadas tensiones en Medio Oriente y las señales de que las reservas de crudo estadounidense cayeron aún más.
El WTI en Nueva York ganó 0.13 por ciento, a los 61.14 dólares por barril. Mientras que el Brent en Londres subió 0.32 por ciento, a los 66.21 dólares por barril.
A nivel accionario, las emisoras que registraron números positivos fueron Advanced Micro Devices que avanzó 7.06 por ciento y con ello alcanzó un nuevo récord, seguido de General Electric, Xilinx y Westinghouse Air Brake.
En contraste, las empresas que sufrieron las caídas más altas fueron Kimco Realty que tropezó 5.36 por ciento, seguido de Iron Mountain, L Brands y Kohl´s.
En México, los mercados locales se contagiaron de esta tendencia de sus pares internacionales y permanecieron en terreno positivo, en una sesión que contó con información del Banco de México.
El Índice de Precios y Cotizaciones ganó 2.06 por ciento, que lo ubican en 44 mil 437 unidades. Mientras que, el FTSE BIVA subió 2.06 por ciento, a los 913 puntos.
Las cifras económicas revelaron que las remesas de extranjeros enviadas al país se contrajeron 2.25 por ciento, la primera caída anual desde abril de 2016, según el reporte del Banco de México (Banxico).
Por separado las minutas del Banco de México mostraron cierta moderación entre los miembros de la Junta ante riesgos provenientes desde el exterior, a pesar de reconocer que algunos riesgos se han mitigado y diferencias entre los efectos del aumento de los salarios.
En tanto, los indicadores manufactureros del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas permanecieron en zona de contracción en los 46.8 puntos.
A nivel accionario, las emisoras que encabezaron los mayores avances fueron Grupo Financiero Inbursa que ganó 6.17 por ciento, le acompañaron Grupo Carso, Industrias Peñoles y Grupo México.
Del otro lado, los únicos títulos que apuntaron un desempeño negativo fueron IEnova que perdió 1.32 por ciento, seguido de Cuervo, Grupo Elektra y Mega Cable.
(El Financiero)