Has no content to show!

El número de personas infectadas con un tipo neumonía de origen desconocido en China ha aumentado a 44, informaron las autoridades sanitarias en un comunicado.

La comisión de salud de la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei –donde inició el brote– indicó que de los pacientes, 11 se encuentran en estado grave y el resto en condición estable. Mientras que unas 121 personas que estuvieron en contacto con los pacientes están bajo observación médica, para monitorear su condición.

Las investigaciones aún están en curso pero aún no se ha logrado confirmar el patógeno que está causando la enfermedad, sin embargo las autoridades han descartado infecciones respiratorias comunes como la gripe, la influenza aviar y adenovirus.

Las pruebas de laboratorio preliminares no han mostrado signos claros de transmisión de persona a persona, ni infecciones en el personal médico.

Mientras, las autoridades en Hong Kong anunciaron que una mujer y una niña, de 41 y 12 años, fueron hospitalizadas con presuntos síntomas de neumonía que presentaron después de una estadía en la ciudad de Wuhan. Ambas pacientes se encuentran en condición estable pero están siendo tratadas de manera aislada.

(RT)

Este enorme fenómeno geológico conocido como Península de Yucatán, que abarca a Belice y Guatemala en Centroamérica y Chiapas, en la República Mexicana guarda bajo esta superficie calcárea hay una enorme masa de agua dulce denominada Gran Acuífero Maya (GAM), conformado por cuevas inundadas que abarcan una gran extensión y que sólo entre Playa del Carmen y Tulum representa 1 mil 650 km de laberintos de agua, manifestó Guillermo de Anda, Arqueólogo Submarino.

En entrevista para el noticiero matutino Origen, el investigador, quien colabora con National Geographic Society como explorador y es director del proyecto Gran Acuífero Maya, explicó que este proyecto se gestó hace más de 30 años, aunque formalmente, como GAM, lleva apenas cuatro, en los que apenas “estamos rascando la punta del iceberg”.

Es uno de los acuíferos subterráneos más grandes del mundo y nuestro primer reto es que la gente sepa que bajo nuestros pies hay una gran masa de agua dulce, que ha sostenido la vida por miles de años y comenzó hace más de 10 mil, cuando los primeros pobladores de América llegaron buscando agua en esta zona, indicó.

En el proyecto participan 14 investigadores residentes y un gran número de voluntarios, alumnos, exploradores locales y gente de otros países, quienes, a pesar de su tamaño y trascendencia, trabajan sin apoyo gubernamental, aunque esperan que pronto se pueda dar.

El grupo de multidisciplinario, conformado por biólogos, geólogos, fotógrafos, arqueólogos, comunicólogos, quienes buscan objetivos específicos. Hay, por ejemplo, un equipo de exploración que dirige Robert Schmittner, que encontró la conexión del cenote Dos Ojos y  el sistema Sac Actun, la cueva inundada más larga del mundo, de más de 380 km.

Hasta hoy el apoyo fundamental proviene de National Geographic, que creyó en el proyecto desde un principio, lo mismo que la UNAM, algunas universidades locales, como la Tecnológica de la Riviera Maya y el Instituto Tecnológico de Carrillo Puerto, al igual que los gobiernos de Suiza y Noruega.

El GAM ya es conocido en el mundo gracias medios como a la BBC de Londres, que lo define como el mayor proyecto de exploración subacuática en México; Rusia Today, que apenas ayer publicó algo similar y The New York Times que este año ya nos dio tres notas, apuntó.

Asimismo, dijo que National Geographic es más que una revista, es una sociedad de divulgación y apoyo a la ciencia y hay preocupación por los temas mesoamericanos.

No estamos saliendo a ver qué encontramos, sino que vamos en busca de una conexión, una comprobación de una hipótesis. Nos interesa el cambio climático y estamos buscando en las cuevas indicios de un evento de cambio climático, indicó.

El Gran Acuífero es un libro enorme que estamos aprendiendo a leer. Nos ha dado respuesta a incógnitas de la arqueología, pues encontramos marcas de rituales y sacrificios mayas en zonas donde pensábamos que no podría darse, apuntó.

A manera de ejemplo, se refirió al cenote Holtún, en Chichén Itzá, donde se encontró una ofrenda a 10 metros de profundidad llena de artefactos, más de 300, acomodados de manera específica, intencionada, que no llegó ahí por una coincidencia, no fueron arrojados desde la superficie.

Tuvo que haber un arreglo específico y para hacerlo se debió requerir que el agua estuviera en un nivel más bajo. Eso hablaría de un cambio climático en el siglo 10 de nuestra era, una sequía que duró 10 o 15 años y en función de ésta, en su desesperación, los mayas pudieron entrar a esa zona y depositar su ofrenda, manifestó.

En Chichén también se encontró la cueva de Balamkú, que se dio a conocer en marzo de este año, donde se hallaron más de 300 artefactos ofrendados, siete grupos de ofrendas e incensarios intactos que indican que el lugar estuvo ocupado al menos 250 años.

De Anda destacó que la contaminación del acuífero es preocupante y que ciudades como Cancún, Tulum y Playa del Carmen, que crecieron anárquicamente, destruyeron gran cantidad de cenotes y cortaron el flujo del agua, a lo que suman los desechos humanos que se arrojan al manto freático como si fuera un basurero.

Necesitamos hacer conciencia sobre la necesidad de la planeación y dejar de arrojar contaminantes al Gran Acuífero Maya, donde quedan cenotes con aguas prístinas, uno de los cuales está en Felipe Carrillo Puerto, a 12 km dentro de la selva y “es nuestro modelo, en el que nos basamos para entender lo que ocurre en las grandes ciudades”.

(Galu)

El duque y la duquesa de Sussex repiten el mismo error que la princesa Diana al declararle la guerra a la prensa británica por la constante persecución de los medios de comunicación.

El exsecretario de prensa de la reina Isabel II, Dickie Arbiter, aseguró que Meghan y Harry tienen una actitud muy similar a la de Diana cuando le exigen a la prensa respetar la privacidad de su familia.

En noviembre de 2019, los duques de Sussex decidieron tomarse unas vacaciones después del estreno de su documental Harry & Meghan: An African Journey que se grabó durante su tour por Sudáfrica. Argumentaron que es agobiante la constante presión mediática a la que están sometidos en el Reino Unido.

Según el exsecretario de prensa, la pareja real utilizó la atención mediática a su favor con el documental que rodaron. Opinó que Diana tenía esta actitud: usar los medios a su favor en un momento determinado y al día siguiente quejarse de ellos.

En 2013, en el documental de Amazon Prime Royalty Close Up: The Photography of Kent Gavin, habló con franqueza sobre este tema.

Arbiter dijo: "Ella dijo una vez que los medios la perseguían y la perseguían, pero no se puede esperar que los medios estén solo en los momentos convenientes. Ellos estarán allí todo el tiempo".

Otros expertos de la realeza presentados en el documental recordaron un ejemplo clásico de cómo Diana hizo esto cuando estaba de vacaciones en Saint-Tropez en 1997.

Días antes de su muerte, la princesa se mostró molesta con la prensa británica. Los medios habían contratado un barco que la siguió y le tomó fotografías en el momento en que ella se encontraba en un yate junto a su novio, el empresario Dodi Fayed, en la Costa Esmeralda en Cerdeña.

(Sputnik)

Las imágenes del reciente ataque con misiles de EE.UU. cerca del aeropuerto internacional de Bagdad (Irak), en el cual fue asesinado el general iraní Qassem Soleimani, han aparecido en la Red.

El Pentágono afirmó que el ataque de este 2 de enero fue efectuado "bajo la dirección" del presidente de EE.UU., Donald Trump, y "tenía como objetivo disuadir futuros planes de ataque iraníes".

Por su parte, el presidente de la República Islámica, Hasán Rohaní, declaró que Teherán y otras naciones de la región "vengarán" el asesinato de Soleimani y aseguró que esta acción hará que Teherán esté "más decidido" en su resistencia contra EE.UU.

(RT)

Con la ampliación de la Guardia Nacional en 50 regiones más —con lo que llegará a 200—, la continuación del combate a la corrupción en los cuerpos de seguridad, la reorganización de los penales para combatir el crimen y los apoyos sociales a los jóvenes, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo, espera que 2020 sea de buenos resultados para recuperar la paz en el país.

A través de una serie de mensajes en redes sociales, el funcionario admitió que este año “lo iniciamos con pendientes y retos”, pero confió en que “con voluntad, unidad y la participación de todos, 2020 sea un año de muy buenos resultados para la recuperación de la paz como fruto de la justicia”.

Durazo Montaño enlistó una serie de acciones a realizar en los próximos meses, entre ellas el despliegue de la Guardia Nacional en 50 nuevas regiones territoriales, para alcanzar 200, así como el reclutamiento de 21 mil 170 nuevos elementos, con el objetivo de fortalecer la presencia de la corporación en todo el país.

Actualmente suman 72 mil guardias desplegados en 150 regiones territoriales del país y con 21 mil se llegará a un estado de fuerza de más de 93 mil guardias.

“Ampliaremos el despliegue de la Guardia Nacional en 50 nuevas regiones, para alcanzar 200 en este año; reclutaremos 21 mil 170 nuevos elementos a n de fortalecer su presencia en todo el país”, dijo, y agregó que mantendrán como prioridad su proceso de maduración organizacional y administrativa.

Advirtió que en el combate a la corrupción en los cuerpos de seguridad “no daremos ninguna concesión al crimen uniformado que protege al crimen organizado”.

Aseguró que continuarán impulsando la reorganización de los penales para combatir al crimen que desde allí se organiza.

“Trabajaremos particularmente en la implementación del nuevo modelo nacional de policía y la coordinación para el fortalecimiento de las corporaciones estatales y municipales”, subrayó.

Además, armó que los programas para el bienestar continuarán generando oportunidades, particularmente entre los jóvenes y los sectores más pobres.

“Vamos a seguir avanzando para eliminar todas aquellas actividades y condiciones que son generadoras de violencia”, aseveró.

Para Durazo Montaño, 2019 fue un año de cambios en la estructura de las instituciones de seguridad, por lo que reconoció los desafíos y reiteró que mantendrán el modelo de ataque a la corrupción.

“Dejamos atrás un año de profundos cambios; reconocemos los desafíos, mantenemos el paradigma de ataque a la corrupción; transitaremos a un mejor futuro con la convicción de que en 2020 superaremos las adversidades y avanzaremos hacia un México de justicia y paz”, enfatizó.

Antes de concluir 2019, el funcionario dijo que aspira a no levantarse y verse obligado a revisar la estadística criminal.

“En Estados Unidos las autoridades no se levantan revisando la estadística criminal, o en España o en otros países. No digo que no tengan problemas, digo que son suficientemente estables las condiciones de seguridad y a eso es a lo que yo aspiraría”, comentó.

Homicidios en diciembre

Hasta el 30 de diciembre de 2019, el conteo diario del gabinete de seguridad del gobierno federal registró 2 mil 370 víctimas de homicidio doloso en el país, un promedio de 79 al día.

La cifra iguala los 2 mil 370 asesinatos contabilizados en noviembre pasado, aunque diciembre tiene 31 días.

Guanajuato, Baja California, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Michoacán y Guerrero encabezan la lista de más muertes violentas durante este año, según el reporte generado por un equipo interdisciplinario conformado por las secretarías de Seguridad, Defensa Nacional y Marina, y de la Fiscalía General de la República, y que todos los días se le entrega al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los datos del conteo diario presentan una subestimación de entre 20% y 25% respecto a las estadísticas mensuales que reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que aún no emite su informe de la incidencia delictiva en diciembre, pero el conteo diario permite prever que cerrará con más de 2 mil 900 víctimas de homicidio doloso.

(El Universal)

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) informó que grandes marcas de alimentos ya notificaron incrementos en precios que entrarán en vigor a partir de este 2 de enero.

“Desde antes de terminar diciembre las cadenas de proveeduría informaron al pequeño comercio de las actualizaciones a los precios, donde el primero en elevar sus productos fue Bimbo que aumentó 2 pesos su línea de pan de caja en todas sus versiones. Mientras que marcas como Gamesa, Modelo, Sabritas, Barcel, Nestlé, Lala, Alpura, Marinela y Tía Rosa anunciaron que sus productos tendrían ajustes a partir del 2 de enero de 2020”, dijo el organismo en un comunicado. Según la ANPEC, dichos incrementos pulverizarán el aumento de 20% al salario mínimo que entró en vigor a partir de 2020.

“El inicio de año presenta un panorama ríspido para México, pues la microeconomía se presenta con un alto nivel de dificultad en el que se tendrán que seguir sorteando las constantes alzas a los productos de mayor demanda de la canasta básica por incrementos fiscales a hidrocarburos, que encarece el transporte de mercancías, así como el transporte público, muestra de ello en el Estado de México. Esto vislumbra no sólo una cuesta de enero, sino que los mexicanos llevaremos el 2020 a cuestas”, dijo el organismo.

Hasta el momento, los pequeños comerciantes no han dado detalles de cuándo se incrementarán los precios de productos de las grandes marcas de alimentos que operan en el país.

(El Universal)

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree