Has no content to show!

Si hoy se realizara la consulta ciudadana para decidir si Andrés Manuel López Obrador continúa en el cargo como Presidente 74.1% de las personas votarían a su favor, mientras que 19.3% lo harían en contra. Únicamente 6.6% aún no saben.

Así lo señalan las personas consultadas en la quinta encuesta de EL UNIVERSAL sobre la evaluación del presidente López Obrador.

La mayoría, 64.4%, respondieron que no se arrepienten de haber votado por el hoy mandatario; 21.8% afirman que su opción electoral fue otra; 6.5% dicen que no votaron en los pasados comicios y 5.9% comentan que sí se arrepienten.

28ago2019-encuesta1.gif

El apoyo de los consultados al Presidente se traduce también en la percepción que genera como funcionario cercano a la gente, mucho más de la que tienen los ciudadanos por su gobernador o por su presidente municipal.

El mismo porcentaje, 46.8%, alcanzan quienes creen que López Obrador sí tomaría en cuenta sus propuestas en caso de hablar directamente con él.

La cifra es mucho menor para las otras cabezas ejecutivas: únicamente 26.6% (alcaldes) y 22.9% (gobernadores) cree que alguno de esos funcionarios harían caso a peticiones de los ciudadanos.

28ago2019-encuesta2.gif

Pero no todo es aprobación en torno a las acciones presidenciales. La migración indocumentada hacia México se mantiene como un tema de amplio rechazo entre los encuestados, pues 59% de las personas están en desacuerdo con que México permita la entrada al país de solicitantes de refugio, en tanto que 60.4% quieren que se impida el paso a migrantes que intentan llegar sin papeles. La proporción de rechazo no ha cambiado desde junio pasado.

El presidente López Obrador ha declarado que su gobierno dará visas de trabajo a migrantes centroamericanos. Ante este hecho, 54.1% de los encuestados están en desacuerdo con la medida, mientras que 41.7% la avalan.

28ago2019-encuesta3.gif

Pese a lo anterior, continúa creciendo la percepción de que la calidad de vida durante este gobierno aumenta. A la pregunta de qué calificación daría la gente a su calidad de vida —del 1 al 10— el número es de 7.74, calificación que crece desde marzo pasado.

28ago2019-encuesta4.gif

El 73.8% no ha notado un aumento en el ingreso familiar en los últimos nueve meses; sin embargo, la cifra mejora desde marzo, fecha en la que 81.5% respondían igual.

28ago2019-encuesta6.gif

Varía menos el acceso a salud, pues en marzo 42.4% decían que era muy difícil acceder a clínicas y hospitales, y hoy afirman que padecen lo mismo 41.8%.

28ago2019-encuesta7.gif

En los últimos meses aumentó la percepción de que la desigualdad en el país es muy alta.

28ago2019-encuesta8.gif

(El Universal)

Joaquín García, líder de la iglesia internacional La Luz del Mundo, fue arrestado, de acuerdo con el Departamento de Justicia del Estado de California.

El fiscal general del estado, Xavier Becerra, explicó que los cargos contra García son: tráfico de personas, producción de pornografía infantil, violación de un menor y otros delitos graves.

Joaquín García y sus coacusados habrían cometido estos delitos entre 2015 y 2018 mientras dirigía la Luz del Mundo, una organización religiosa internacional con sede en México, con más de un millón de seguidores en todo el mundo.

El religioso podrá afrontar las acusaciones en libertad con el pago de una fianza de 25 millones de dólares.

“Crímenes como los alegados en esta queja no tienen lugar en nuestra sociedad”, dijo el fiscal en un comunicado. “No debemos hacer la vista gorda ante la violencia sexual y el tráfico en nuestro estado. En el Departamento de Justicia de California haremos todo lo posible para prevenir y combatir estos crímenes atroces para que nuestras comunidades estén seguras".

El mes pasado, la Secretaría de Cultura de México fue señalada por dar autorización para un presunto homenaje a García en el Palacio de Bellas Artes. Alejandra Fraustro, titular de la dependencia, negó que el permiso que se dio para el evento tuviera un carácter religioso y señaló que mejorarían los protocolos para aprobar el uso del recinto.

En la denuncia penal contra el líder religioso, el Departamento de Justicia alega que los acusados cometieron 26 delitos graves en el sur de California durante unos cuatro años.

García y los otros señalados presuntamente coaccionaron a las víctimas para que realizaran actos sexuales al decirles que si se negaban a los deseos del 'apóstol' iban en contra de Dios.

Las otras personas nombradas en la denuncia son Alondra Ocampo, Azalea Rangel Meléndez y Susana Medina Oaxaca, todas afiliadas a La Luz del Mundo. Además de Joaquín García, Alondra Ocampo y Susana Medina Oaxaca también fueron arrestadas. También se ha emitido una orden de arresto para Azalea Rangel Meléndez, quien actualmente se encuentra en libertad.

Los arrestos y cargos anunciados, explicó el fiscal, fueron el resultado de una investigación iniciada por el Departamento de Justicia de California en 2018. Los arrestos fueron el resultado de un esfuerzo conjunto que incluye varias agencias de aplicación de la ley, incluidas las Investigaciones de Seguridad Nacional, dentro del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Aduanas y Protección Fronteriza, y la Policía del Aeropuerto de Los Ángeles.

(El Financiero)

Luego de la tensión durante la campaña presidencial, una gran parte del sector empresarial se abrió al diálogo con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, mediado por el Jefe de la Oficina de Presidencia, el empresario Alfonso Romo Garza. A finales de noviembre se sentaron en la primera fila del Salón Tesorería en Palacio Nacional para presentar juntos el Plan Nacional de Infraestructura 2020-2024 tras meses de reuniones.

“La inversión pública es desde luego importante, pero funciona básicamente como inversión semilla para detonar el crecimiento con la participación del sector privado”, aseguró López Obrador frente al empresario más rico del país, Carlos Slim Helú (al inicio afectado por la cancelación del aeropuerto en Texcoco); el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelí; el presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Antonio del Valle Perochena; el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera Lajous; el presidente honorario del Grupo Financiero Citibanamex, Roberto Hernández Ramírez (a quien llegó a señalar como miembro de “la mafia del poder”), entre otros. “Esta es una muestra de que hay voluntad, hay una clara, franca manifestación de apoyo para que juntos logremos sacar adelante a nuestro querido México”, agregó.

El gran ausente fue Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) con empresas en Baja California, quien ha sido una constante figura opositora del Gobierno federal.

 “Yo diría que él está haciendo campaña política porque quiere ser candidato de un partido conservador en Baja California”, comentó el Presidente López Obrador en una conferencia de prensa. “No representa realmente a los empresarios. Es como una especie de dirigente de un partido”. Pero De Hoyos afirmó que no busca candidaturas sino defender empleos y empresas.

El otro gran crítico es Claudio X. González, de Mexicanos contra la Corrupción. En octubre, la empresa de su padre Claudio X. González Laporte, Kimberly Clark México, fue blanco de un intento de boicot convocado en redes sociales por la declaración de un directivo respecto a las nuevas políticas gubernamentales “que podrían no ser lo que nos gustaría para que la inversión se ponga en marcha a corto plazo”. Sin embargo, la compañía aclaró que este año cerrará con una inversión de 3 mil millones de pesos.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Ingeniero Carlos Slim. Foto: Cuartoscuro.

En un primer paquete del acuerdo de infraestructura se acordó inyectar 859 mil millones de pesos para 147 proyectos durante el sexenio con análisis técnico, agilidad en trámites, costo-beneficio, sostenibilidad ambiental y transparencia en la licitación y avances. Durante 2020 se planean ejecutar 72 de ellos (45 en el centro, 49 en el norte, 42 en el sur y 11 a lo largo del país) con 431 mil millones de pesos, y en enero presentarán otro paquete para proyectos de energía y salud. Para 2021-2022 van otros 255 mil millones y finalmente 171 mil millones de pesos para los últimos dos años de la administración.

“Es una cifra muy importante”, destacó sobre la inversión privada Carlos Salazar Lomelí, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, organización que en 2006 apoyó la campaña “AMLO, un peligro para México”.

“Señor Presidente, desde que usted llegó al poder, el sector privado se ha comprometido con usted a atacar la pobreza, a aumentar el crecimiento económico del país y a combatir la corrupción”, dijo para recordar el compromiso de los empresarios con el Gobierno federal.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar. Foto: Cuartoscuro.

El presidente del Consejo Mexicano de Negocios Antonio del Valle agradeció el apoyo de Grupo Carso, Grupo Alfa, Cemex, la Asociación Nacional de la Industria Química y a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

“Para asegurar las inversiones se requiere de un Estado de Derecho que dé certeza a los inversionistas nacionales y extranjeros; reglas claras y acuerdos como este generan certidumbre”, afirmó del Valle, dueño de Mexichem.

Los otros presentes en Palacio Nacional fueron Tania Ortiz Mena, de IEnova; Francisco Cervantes, de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin); José Manuel López Campos, de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco); Manuel Escobedo, de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS); Luis Fernando Haro, del Consejo Nacional Agropecuario; Enoch Castellanos, de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra); Vicente Yáñez, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD); Bernardo González, de Amafores; Jorge Torres, de América Chamber, entre otros.

EL CONSEJO DE ASESORES

A unos días de iniciar el Gobierno, el entonces Presidente electo Andrés Manuel López Obrador informó en un video que aceptó la sugerencia de empresarios para ofrecerle orientación a través del Consejo Asesor Empresarial.

El grupo lo conforma el tercer hombre más rico de México, Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas), quien demandó a la revista Proceso por relacionarlo con el caso de Caja Libertad; el brazo derecho de Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez Martínez (Televisa); Olegario Vázquez Aldir (Grupo Empresarial Ángeles), Carlos Hank González (Grupo Financiero Banorte); Daniel Chávez (Grupo Vidanta); y Miguel Rincón (BioPappel), quien tuvo que renunciar a un contrato para libros de texto gratuito para evitar la percepción de amiguismo.

El Presidente entonces electo Andrés Manuel López Obrador estrecha la mano al tercer hombre más rico del país, Ricardo Salinas. Foto: Cuartosucro.

También está Miguel Alemán Magnani, cuya empresa Interjet tiene un adeudo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por 549.2 millones de pesos durante 2013 y 2017, por lo que la aerolínea iba a ser embargada (pero tramitó un amparo) y se le designó una interventora que se encargará de retener el 10 por ciento de los ingresos.

Un mes antes el Grupo Alemán compró a Grupo Televisa las acciones que tenía en la radiodifusora Radiópolis, que asciende al 50 por ciento de este grupo.

LAS TENSIONES: GASODUCTOS Y GRUPO MÉXICO

En la presentación del Plan de Infraestructura el Presidente Andrés Manuel López Obrador también agradeció la ayuda de los líderes empresariales Carlos Salazar y Antonio del Valle durante “las diferencias” en el caso de los contratos de gasoductos que causó turbulencias entre inversionistas.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) titulada por Manuel Bartlett Díaz encabezó la renegociación de contratos de gasoductos –que consideró “leoninos” y “ventajosos”– con las empresas constructoras IEnova (Carlos Ruiz Sacristán), TC Energy, Carso Energy (Slim) y Fermaca. Según la empresa de energía eléctrica, se ahorrarán 4 mil 500 millones de dólares por los acuerdos alcanzados en agosto.

La otra tensión ha sido con Grupo México, del segundo empresario más rico del país, Germán Larrea Velasco, presente en Palacio Nacional en el Primer Informe de Gobierno y en una comida entre el Presidente López Obrador y el top ten de empresarios.

En julio el rechazo a la compañía despertó con mayor fuerza tras el hallazgo de una tortuga Caguama marina y un lobo marino muertos en una playa de San Carlos cercana al derrame de tres mil litros de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés en Guaymas, Sonora; a lo que se le sumó el 12 aniversario de la huelga de Cananea y la quinta conmemoración del desastre en los ríos Bacanuchi y Sonora, el cual sigue causando enfermedades a los habitantes de alrededor y falta de confianza en el uso del agua.

El Secretario del Medio Ambiente, Víctor Toledo Manzur, anunció que podría suspender su actividad industrial, ya que lleva 22 accidentes a nivel nacional e internacional en el marco de “una política ambiental relajada” en los últimos 30 años.

Las tragedias ambientales, muertes y violaciones a derechos humanos de Grupo México “no han sido suficientes” para que las autoridades pongan un alto a esta empresa y a esta manera de hacer negocios “mediante el despojo y la desolación”, planteó una misiva de cientos de organizaciones, académicos y artistas enviada al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

(Sin Embargo)

Hace 300 mil años, nueve especies humanas poblaron la Tierra. Ahora sólo queda una. Los neandertales (Homo neanderthalensis) eran unos cazadores robustos (si bien su altura era más bien discreta) adaptados a las gélidas estepas europeas. Los denisovanos, que tenían una estrecha relación con el hombre de Neandertal, habitaban Asia. Por su parte, las dos especies más primitivas, el Homo erectus y el Homo rhodesiensis, ocupaban el territorio correspondiente a Indonesia y a África Central, respectivamente.

Junto a estas convivieron otras especies de pequeño tamaño y cerebro de dimensiones reducidas: el Homo naledi, que moraba en lo que ahora es Sudáfrica; el Homo luzonensis, en Filipinas; el Homo floresiensis (llamado “hobbit”), en Indonesia; y el misterioso Hombre del ciervo rojo, en China. A tenor de la rapidez con la que descubrimos nuevas especies, es probable que haya otras esperando a ser halladas.

Homo rhodesiensis. Foto: Twitter/PaleoAnthropology+.

Hace unos 10 mil años, ninguna de ellas existía. La desaparición de todas estas especies parece una extinción masiva, pero no está motivada por ningún desastre medioambiental aparente, como podrían ser una erupción volcánica, el cambio climático o el impacto de un asteroide. De hecho, los procesos temporales de las extinciones indican que fueron causadas por la proliferación de una nueva especie evolucionada hace entre 260 mil y 350 mil años en el sur de África: el Homo sapiens.

Los denisovanos eran cercanos al neandertal. Foto: Especial.

La expansión de los humanos modernos más allá del continente africano ha provocado la sexta extinción masiva, un acontecimiento que lleva ocurriendo desde hace más de 40 mil años y que comprende desde la desaparición de los mamíferos glaciares hasta la destrucción de los bosques ya en nuestros días. Sin embargo, ¿cabe la posibilidad de que las primeras víctimas fueran otros humanos?

Evolución humana. Imagen: Nick Longrich.

Somos una especie increíblemente dañina. Cazamos mamuts lanudos, perezosos terrestres y moas hasta su extinción y destruimos llanuras y bosques para desarrollar una actividad agrícola con la que hemos modificado más de la mitad de la superficie terrestre. Por supuesto, hemos alterado el clima del planeta. Pero, por encima de todo, somos peligrosos para otras poblaciones humanas, ya que rivalizamos por los recursos y el terreno.

Desde la destrucción de Cartago por parte del Imperio romano hasta la conquista del 0este americano, pasando por la colonización británica de Australia, la historia está plagada de ejemplos de pueblos en guerra que desplazan y eliminan del territorio a otros grupos. No hace mucho tiempo se han llevado a cabo genocidios y limpiezas étnicas en Bosnia, Ruanda, Irak, Darfur y Myanmar. Como si del lenguaje o del uso de las herramientas se tratase, se podría decir que la capacidad y la tendencia a emplear el genocidio como un recurso más forma parte de manera inherente e instintiva de la naturaleza humana.

Los más optimistas describen a los primeros cazadores-recolectores como pacíficos y nobles salvajes y afirman que es nuestra cultura y no nuestra naturaleza la que genera violencia. Sin embargo, los trabajos de campo realizados, los relatos históricos y la arqueología demuestran que, en las culturas primitivas, los enfrentamientos eran intensos, invasivos y letales. Las armas elaboradas por los neolíticos, entre las que se encontraban bates, lanzas, hachas y arcos, eran sumamente efectivas al ser combinadas con tácticas de guerrilla que comprendían batidas y emboscadas. En esas sociedades la violencia era la principal causa de mortalidad, con guerras que provocaron un número de víctimas por persona mayor que la Primera y la Segunda Guerras Mundiales.

Los huesos y las herramientas antiguas encontrados revelan que esta forma de violencia tiene su origen mucho antes. El norteamericano Hombre de Kennewick, de nueve mil años de antigüedad, tiene la punta de una lanza clavada en su pelvis. Nataruk, un espacio arqueológico de 10 mil años de antigüedad situado en Kenia, documenta la masacre brutal de al menos 27 hombres, mujeres y niños.

El Homo floresiensis, también conocido como “Hobbit”. Foto: Museo Nacional de Historia de EU.

Resulta poco probable que las demás especies humanas fueran mucho más pacíficas. La violencia colaborativa desarrollada por los chimpancés machos sugiere que la guerra precede a la evolución humana. Los esqueletos de los neandertales exhiben patrones de traumatismos que coinciden con los métodos empleados en la guerra. No obstante, es posible que armas más elaboradas proporcionasen al Homo sapiens una superioridad militar, ya que todo indica que contaban entre su arsenal con proyectiles como jabalinas, propulsores, bumeranes y garrotes.

La punta de una lanza, hallada en Guadalajara, España. Foto: Especial.

La sofisticación de la cultura y las armas ayudaron a conseguir más plantas y animales que sirvieron como sustento a tribus cada vez más amplias, lo que concedió a nuestra especie una estratégica ventaja numérica.

EL ARMA DEFINITIVA

Sin embargo, las pinturas rupestres, las tallas y los instrumentos musicales apuntan hacia algo mucho más peligroso: una compleja capacidad de comunicación y pensamiento abstracto. La aptitud para cooperar, planificar, elaborar estrategias, manipular y engañar podría ser el arma definitiva inventada por el hombre.

Recreación de un Neandertal. Foto: Museo Nacional de Historia de EU.

Al estar incompleto, el archivo fósil no es suficiente para demostrar esta teoría. En cualquier caso, en el continente europeo, el único lugar que posee un historial arqueológico relativamente completo, los fósiles dejan claro que los neandertales desaparecieron tras convivir miles de años con nosotros. El rastro de ADN neandertal hallado en individuos euroasiáticos demuestra que no los sustituimos tras su extinción, sino que nos conocimos y establecimos lazos entre nosotros.

Hilera de dientes de un Luzonensis. Foto: Callao Cave Archaeology Project.

En otros lugares, el ADN certifica otros encuentros con humanos prehistóricos. Grupos poblacionales del este de Asia, la Polinesia y Australia tienen ADN de los denisovanos, mientras que se ha descubierto ADN de otra especie (Homo erectus, posiblemente) en numerosas personas asiáticas. Algunos genomas africanos muestran un rastro de ADN de otra especie arcaica. El hecho de que nos cruzáramos con estas especies evidencia que desaparecieron tras su encuentro con la nuestra.

Pero ¿por qué querrían nuestros ancestros acabar con sus semejantes dando lugar a una extinción masiva o, quizá mejor dicho, a un genocidio masivo?

La respuesta está en el crecimiento de la población. Los humanos nos reproducimos de manera exponencial, como todas las especies. Al hacerlo sin restricciones de ningún tipo, cada 25 años, históricamente, duplicamos la cantidad de habitantes del planeta y, una vez que nos convertimos en cazadores colaborativos, acabamos con nuestros depredadores. Sin otra especie que controlase las cifras de humanos y con una insignificante planificación familiar, y a pesar de los matrimonios tardíos y los infanticidios, las poblaciones se multiplicaron y explotaron los recursos disponibles.

Un crecimiento aún más elevado o, quizá, la escasez de comida provocada por las sequías, la crudeza de los inviernos o por la cosecha excesiva, condujeron inevitablemente al conflicto entre tribus por hacerse con los territorios clave para la obtención de alimentos. La guerra se convirtió en una forma, quizá la más importante, de controlar el incremento poblacional.

Homo erectus. Foto: Especial.

La eliminación de las demás especies a manos de la nuestra no fue, probablemente, fruto de un esfuerzo planificado y coordinado como el que podemos observar en las civilizaciones, sino una guerra de desgaste. El resultado, en todo caso, fue igual de contundente. Batida a batida, emboscada a emboscada, valle a valle, los humanos modernos han minado a sus enemigos y se han apropiado de sus territorios.

A pesar de todo, los neandertales se resistieron durante miles de años a la extinción. Esto se debe, en parte, a que los primeros Homo sapiens carecían de los recursos de los que gozaban las civilizaciones que les sucedieron: eran mayores en número, poseían conocimientos agrícolas, y epidemias como la viruela, la gripe y el sarampión resultaban devastadoras para sus oponentes. Pero, aunque los neandertales perdieron la guerra, el hecho de que se aferrasen a la vida en la Tierra durante tanto tiempo indica que lucharon y ganaron no pocas batallas contra nosotros, por lo que su nivel de inteligencia debía ser similar al nuestro.

En la actualidad, observamos las estrellas y nos preguntamos si estamos solos en el universo. La fantasía y la ciencia ficción nos permiten imaginar un mundo en el que pudiéramos conocer especies inteligentes, como nosotros, pero distintas a nosotros. Resulta desolador pensar que una vez las conocimos y que, precisamente por eso, desaparecieron.

(Sin Embargo)

El albergue La Gran Familia de Mamá Rosa operó por varios sexenios con el respaldo y reconocimiento de personalidades de la política, sector intelectual y cultural del país, mientras gobernantes entregaron supuestamente “a ciegas” recursos públicos sin vigilar la integridad de los menores. El caso de Mamá Rosa puso en evidencia la nula vigilancia y atención que tienen este tipo de centros y que a más de cinco años y medio, aún persiste en el país.

Para víctimas de albergue La Gran Familia e incluso la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los servidores públicos que respaldaron a Mamá Rosa y asignaron recursos deben de ser investigados y sancionados porque –aunque argumenten que no sabían– hubo omisión en la protección de los menores y personas ahí encerradas, pues no se vigiló y supervisó el albergue, lo que provocó que por años fueran vulnerados sus derechos humanos.

Sin embargo, por otra parte, algunos de los afectados acusaron que parte de los políticos que visitaron la casa hogar sí se percataron de las condiciones precarias y de abuso que sufrían los alojados en La Gran Familia, pero no hicieron nada por salvarlos.

“Queremos que [los gobernantes y políticos de entonces] también sean sancionados, que se habrá una investigación seria y con resultados; más que nada porque, por ejemplo, Felipe Calderón y Margarita Zavala veían cómo vivíamos, las condiciones en las que nos tenían”, aseguró Eduardo Verduzco Verduzco, víctima de albergue “La Gran Familia”, en entrevista con SinEmbargo.

Eduardo es una de las víctimas de la casa hogar ubicada en Zamora Michoacán, de la cual en julio de 2014 fueron liberadas 596 personas: 278 niños, 174 niñas, seis bebés recién nacidos, y 138 mayores de edad. Hoy, el joven que ahora tiene 24 años, buscó a los medios de comunicación para denunciar que, a cinco años y medio del rescate, las víctimas no han sido atendidas a cabalidad por las instituciones federales, y no han contado con una reparación integral del daño.

El rescate reveló la situación de precariedad a la que fueron sometidos y eso generó conmoción en la sociedad, principalmente en sectores como el cultural, intelectual y político. Al inicio, figuras públicas mostraron incertidumbre por la detención de “Mamá Rosa” e incluso sospechaban de la veracidad de las acusaciones. Personalidades como el futbolista Rafael Márquez, el ex Presidente Vicente Fox Quesada, su esposa Martha Sahagún, y del escritor Enrique Krauze demostraron en ese entonces su apoyo a través de las redes sociales.

Y es que, uno de los aspectos que se destacó en el caso La Gran Familia, fue la estrecha relación que logró sostener su fundadora, Rosa María Verduzco Verduzco, con políticos.

Los ex Presidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, de extracción panista, así como sus esposas Martha Sahagún y Margarita Zavala apoyaron el albergue. Las fotografías de los matrimonios con Rosa Verduzco se difundieron ampliamente tras el escándalo. Pero no solo fueron ellos, también otros políticos como los ex gobernadores de Michoacán, Leonel Godoy Rangel y Fausto Vallejo Figureoa son parte de los políticos que se relacionaron.

“Este caso es importante, no sólo por lo que pasamos las víctimas, sino a nivel político, porque estuvo involucrada mucha gente, Vicente Fox, Martha Sahagún, Margarita Zavala, Felipe Calderón, luego también varios de los pensadores de México, que firmaron una carta para que Mamá Rosa fuera exonerada de cualquier cargo”, dijo Eduardo Verduzco.

Una de las fotografías que comenzaron a circular en redes sociales donde se mostró el apoyo que Fox y su esposa al albergue, luego de que se descubrió que los niños de la Casa Hogar eran violentados. Foto: Especial.

Mamá Rosa, de entonces 80 años de edad, mujer fue hospitalizada el 16 de julio de 2014, un día después del rescate porque, luego de ser informada de su situación legal, su estado de salud se complicó. La mujer, que fue dueña del albergue por 40 años, estuvo cuatro días a disposición de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), pero finalmente fue liberada porque la autoridad ministerial determinó no ejercer ninguna acción penal.

La PGR por su cuenta determinó que la mujer era inimputable por su presunta condición de demencia senil, lo que generó la inconformidad de víctimas.

El 25 de diciembre de 2015, la CNDH emitió la Recomendación 53/2015, donde concluyó que la declaración de “inimputable” se hizo sin sustento, es decir,  sin que un juez haya avalado tal decisión o las víctimas u ofendidos hubieran conocido los peritajes respectivos para hacer valer lo que en derecho correspondiera. Por ello, el Organismo solicitó a las autoridades ministeriales realizar las diligencias necesarias “para determinar en forma indubitable, el estado de salud mental de la presunta responsable llevando a cabo los procesos técnicos y científicos indispensables, para saber sí esa condición era contemporánea a los hechos que se le imputaban y sí tal situación implicaba o no su inimputabilidad.

Mamá Rosa falleció el 3 de junio de 2018 en la Ciudad de México después de estar dos semanas hospitalizada.

Eduardo Verduzco, una de las víctimas,  destaca que a la fecha los agraviados no han obtenido justicia pues no se han realizado las investigaciones ni sancionado a todos los involucrados directa e indirectamente en el caso.

MILLONES SIN SUPERVISAR

La Casa Hogar recibió al menos 3 millones de pesos entre 2005 a 2014, de entre recursos federales, estatales y municipales, más los apoyos en especie que obtuvo durante su operación. De acuerdo a un informe de la Comisión Nacional de Derechos humanos (CNDH), la delegación de Sedesol en Michoacán asignó recursos públicos federales y estatales en los programas de coinversión social, igualmente en el Programa de Empleo Temporal, hasta la cantidad 1 millón, 615 quince mil pesos, entre los años de 2005 a 2014.

En tanto que, la Presidencia Municipal de Zamora Michoacán otorgó, entre los años 2009 y hasta 2013, subsidios por la cantidad de 1 millón 476 mil 889 pesos, de acuerdo a informes la propia Tesorería Municipal dirigidos a la CNDH.

El Organismo determinó, en la recomendación emitida en noviembre de 2018, que debía investigarse la responsabilidad de los servidores públicos de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo y Coordinador General del COPLADEM quienes “omitieron supervisar los procesos de asignación de los recursos”.

“OBLIGABAN ADULTOS A VOTAR POR EL PAN”

Los apoyos y la relación que tenían ex Presidentes y políticos del Partido Acción Nación Nacional (PAN) para el albergue “La Gran Familia” no quedaron solo en el agradecimiento moral por parte de su fundadora, Rosa María Verduzco Verduzco; estas “ ayudas eran recompensadas por Mamá Rosa, que en las elecciones juntaba a los “internos” que ya eran mayores de edad, y los enviaban custodiados a las urnas para que votaran por los políticos blanquiazules, aseguró el joven Eduardo Verduzco Verdusco.

El joven también platicó que durante su estancia varias personas eran obligadas a aprender instrumentos para mantener “dar conciertos”, a figuras públicas. Para el joven es difícil creer que políticos que estuvieron y visitaron la casa de Mamá Rosa desconocieran los maltratos a los que eran sometidos sus integrantes.

“El día de las elecciones ,Mamá Rosa juntaba a todos los mayores de edad para que votaran por el PAN, nunca les dio su credencial, ella tenía tanto poder que mandaba a pedir las credenciales. Sabemos que ese trámite es particular, pero ella mandaba pedir 400 credenciales, y esos días de elecciones formaban a los mayores de edad, les daba la credencial y les decía que tenían que votar por el PAN, y ahí se los llevaban. Cada grupo iba cuidado por varios encargados, para que no hicieran nada”, aseguró Verduzco Verduzco.

El caso del albergue La Gran Familia evidenció el abandono del Estado mexicano hacia los niños y adolescentes que se encuentran en este tipo de lugares. Foto: Cuartoscuro.

El joven insistió que los abusos no fueron ajenos para algunas figuras políticas que visitaron el lugar. “Calderón y Fox, ellos sabían lo que pasábamos. Cada año – yo recuerdo bien todo– Felipe Calderón y Margarita Zavala llevaban pan y le entregaban dinero a Mamá Rosa. Una vez fue esta señora “Cocoa” Calderón, y Josefina Vázquez Mota también fue y nos dio una charla ahí”, destacó.

Agregó que las autoridades locales, como la policía, estaban coludidas con el albergue pues cuando alguna de las personas huía, los agentes de inmediato lo detenían y lo regresaban al lugar.

“Si tú te escapabas de ahí, la misma policía te detenía. Ya estabas identificado, estabas fichado, apenas salías de la reja y las autoridades ya sabían que te habías escapado y montaban todo un operativo para poderte agarrar y que no pudieras salir a denunciar. Por eso digo que las autoridades estaban coludidas”.

Los menores de edad, como se supo públicamente, daban conciertos en el Centro Fox, sin embargo, Eduardo destaca que los niños eran obligados a aprender música y si no lo hacían, los castigaban dejándolos sin comer.

“Ahí la regla básica era que aprendieras música, si no aprendías música te quitaban tu comida, a parte que la comida estaba echada a perder todo el tiempo, te quedabas sin alimentación, te quedabas de un día hasta un mes hasta que aprendieras un instrumento porque íbamos a tocar al Centro Fox, era todo un desmadre ahí que se traían los políticos”.

El caso de mamá terminó en la Recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos –que fue girada hasta después del sexenio de Calderón y tras la muerte de Mamá Rosa. La recomendación del Organismo fue girada no sólo para las autoridades federales, – Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), de Educación Pública (SEP), a la Comisión de Atención a Víctimas (CEAV), a la Dirección General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a la Dirección General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) – sino también al Presidente municipal de Zamora y a los gobernadores de 15 estados: Michoacán, Baja California, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas.

Eduardo Verduzco insistió que los abusos no fueron ajenos para algunas figuras políticas que visitaron el lugar: “Calderón y Fox, ellos sabían lo que pasábamos, cada año, yo recuerdo bien todo, y Felipe Calderón y Margarita Zavala llevaban pan y le entregaban dinero a Mamá Rosa”. Foto: Redes sociales.

El organismo concluyó que existía responsabilidad en servidores públicos de diversos niveles de gobierno y administraciones:

“Con base en las anteriores consideraciones, esta Comisión Nacional establece en principio que las responsabilidades que se desprenden del presente caso trascendieron muchas administraciones de las distintas instancias involucradas, lo cual impide a este Organismo Nacional identificar en su mayoría a las y los servidores públicos directamente responsables, lo cual no obsta para que los diversos entes de gobierno, de forma institucional, realicen los procesos de investigación interna (auditorías) que correspondan sobre las obligaciones de sus servidores públicos en el marco jurídico que les sea aplicable, de acuerdo a las fechas de sus gestiones, y que sean estos los que remitan las constancias que acrediten la identidad específica de cada servidor público responsable, al tenor de las precisiones que al efecto establecerá este Organismo Nacional en los párrafos siguientes.”

AUTORIDADES RESPONSABLES

Sin embargo, la CNDH logró identificar que responsabilidades por parte del personal de la Jurisdicción Sanitaria en Zamora, Michoacán, porque hubo irregularidades en las inspecciones que realizaron a la Casa Hogar, entre el año 2005 y 2012, pues que “en ninguna de sus visitas lograron el acceso al inmueble para determinar si reunía las condiciones en materia de salubridad para operar con la función de albergue, casa hogar, escuela, con áreas de dormitorio y comida.

También se determinó que el Sistema DIF Michoacán, especialmente el de Zamora, “resultan responsables por haber omitido, durante el tiempo que operó la Casa Hogar, verificar si contaba con las condiciones físicas para brindar el servicio de custodia de personas menores de edad, en cuanto a los inmuebles que ocupaba, así como el número y capacidades del personal que laboraba en la Casa Hogar”.

En el caso de SEP y la SEP Michoacán, no se efectuó la verificación y supervisión de la función educativa en su nivel básico y suspender la operación de la escuela, así como el retiro del reconocimiento de la validez oficial de sus estudios.

La CNDH también determinó que hay responsabilidad de los servidores públicos adscritos a la UMF número 82 y HGZ número 4, de Michoacán, que participaron por varios años en programas de salud y que no dieron vista a las autoridades competentes de los hallazgos sobre las lesiones que algunos internos de la Casa Hogar presentaban al momento de la exploración.

En relación al de los Sistemas DIF Estado de México, Jalisco y Querétaro, “resultan responsables de haber enviado a la Casa Hogar a varios niños, niñas y adolescentes, cuando se encontraban a su cargo, desatendiendo sus obligaciones de custodiarlos sin realizar el debido seguimiento y verificación de su situación en ese lugar”.

La Comisión también reveló que servidores públicos del Sistemas DIF Nacional y de los Sistemas DIF de Baja California, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Morelos, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Sinaloa y Querétaro, recibieron a las personas que fueron rescatadas, pero” incurrieron en omisiones derivadas de la falta de acciones que promovieran la atención adecuada y diferenciada en cada caso, ya que contrario a ello permitieron su “reintegración” a sus diversas familias sin asegurarse que en ellas se contaba con los medios idóneos para garantizar su pleno desarrollo”.

(Sin Embargo)

Este miércoles entra en funciones el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) “cuyo objetivo primordial e garantizar servicios de salud, gratuitos y de calidad, a 69 millones de personas que no tienen seguridad social”.

La dependencia trabajará bajo la rectoría de la Secretaría de Salud y con los criterios de universalidad, igualdad e inclusión informó el titular del Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar, en un video.

“Desde hoy, las personas sin seguridad social, ya no necesitan afiliarse ni pagar cuotas, con sólo presentar la credencial del INE, la CURP, o el acta de nacimiento” podrán acceder a los beneficios del Insabi.

Destacó que habrá atención a enfermedades que generan “gastos catastróficos”, como el cáncer o el VIH, a través del financiamiento del Fondo de Salud para el Bienestar, recién creado.

“Vamos a fortalecer el Primer Nivel de Atención, con énfasis en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, es decir buscaremos que las personas se mantengan sanas”, destacó Ferrer Aguilar.

Hizo hincapié en que no faltarán equipamientos de última generación, ni medicamentos en los 81 establecimientos de salud que se han abierto en la República. Afirmó que el instituto recuperará 230 clínicas, centros de salud y hospitales abandonados.

“Estamos iniciando un programa de basificación para 87 mil trabajadores de la salud”; con lo que se aumentará el personal sanitario para tener más profesionales de la salud.

El fin es que cada 3 mil habitantes tengan médicos, enfermeras y promotores de salud que emanen de las comunidades. Estas personas podrán acceder al programa a partir de la convocatoria médicos del bienestar.

 “Esta convocatoria sigue abierta. Se aprovechará la experiencia de los trabajadores en el las entidades del régimen estatal de protección social en salud (Repss)”, afirmó Ferrer Galván.

Además dijo que se impulsará la creación de redes integradas de servicios de salud en las que se sumen esfuerzos y recursos de las instituciones públicas del sector.

Adelantó que en zonas determinadas, junto con el Insabi laboran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Armada de México.

“Hoy es un día histórico para México. Ahora la salud pública, y sobre todo la salud de los más desfavorecidos, ya nunca más será para lucro o negocio de nadie. La salud pública de las mexicanas y los mexicanos tiene ahora en el Insabi a su principal promotor y defensor”, afirmó el titular del Insabi.

El nuevo esquema permitirá que las entidades federativas que evitará la duplicidad o dispersión de plazas; permitirá lograr ahorro y dará oportunidad a invertir mejor los recursos para la infraestructura médica, bajo los principios de austeridad, transparencia y cero corrupción.

“En ningún momento será interrumpida la atención a los pacientes” para lo que se otorgó un presupuesto adicional de 40 mil millones que se reflejarán en 2020.

Inicia la recuperación del sentido público del sector salud que “estaba siendo desmantelado y yendo hacia la privatización” denunció.

(Sin Embargo)

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree