Tres sismos se han registrado a las 1:44, 2:15 y 2:38 (hora local) de este miércoles a 13 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago Pinotepa Nacional, situada al suroeste del estado mexicano de Oaxaca.
Según el Servicio Sismológico Nacional de México (SSN), la magnitud de los temblores fue de 4,9, 5,1 y 4,0, respectivamente, y el foco del movimiento telúrico se ubicó a una profundidad de entre 6 y 7 kilómetros.
Por su parte, el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo evalúa la magnitud de los sismos en 4,7, 5,2 y 4,0, respectivamente, y calcula que el primer temblor se originó a 55 kilómetros de profundidad, y el segundo, a 40.
De momento no se reportan daños materiales o personales en la zona.
(RT)
Muy presente en países lusófonos, especialmente en Brasil y Portugal, la devoción y culto a Nuestra Señora de Nazaré podría convertirse pronto en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Entre el 24 y 26 de enero se llevará a cabo en la ciudad de Nazaré (Portugal), el Encuentro Internacional de Comunidades Devotas de Nuestra Señora de Nazaré ocasión en la que se presentarán las prácticas y manifestaciones del culto a Nuestra Señora de Nazaré a la UNESCO, para que pueda ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
De acuerdo con el sitio del Encuentro, “el culto a Nuestra Señora de Nazaré no es solo una de las más antiguas tradiciones marianas portuguesas, es también una advocación que se extendió por todos los países de habla portuguesa, implantándose con particular intensidad en Brasil”.
En tierras brasileñas, la devoción se manifiesta sobretodo en el Círio de Nazaré, en Belém, que es una de las mayores festividades católicas del mundo, donde cada mes de octubre más de dos millones de personas participan en una procesión que fue reconocida en 2013 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En ese sentido, según informa el Regional Norte 2 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), una comisión saldrá de Belém para participar del evento y expresar su apoyo a la candidatura de esta advocación mariana.
Entre los miembros de la comisión están autoridades y representantes del Gobierno de Pará y de la Arquidiócesis de Belém, como el Arzobispo Alberto Taveira y el rector de la Basílica del Santuario de Nuestra Señora de Nazaré en Belém, P. Luiz Carlos Nunes Gonçalves.
Asimismo, la imagen peregrina de Nuestra Señora de Nazaré, que recorre las calles de Belém durante las procesiones del Círio, será llevada a Portugal para estar presente en el Encuentro.
De acuerdo con la organización, la imagen peregrina llegará a Lisboa el 22 de enero y se exhibirá hasta el 24 en el Monasterio dos Jerônimos, donde se celebrará una Misa especial al día siguiente.
El Encuentro contará con momentos culturales, devocionales, de debate y de convivencia, abiertos a toda la población y pueden encontrarse accediendo al sitio web del evento.
El culto a Nuestra Señora de Nazaré
Como lo indica una encuesta realizada por el proyecto de candidatura del culto, existen más de 200 sitios y manifestaciones de devoción a la Virgen de Nazaré en todo Brasil, especialmente en el estado de Pará, del que es patrona y donde se la conoció principalmente como la Reina del Amazonas.
“Entre velas, festividades, capillas, ermitas, parroquias y santuarios, hay más de 290 referencias que hemos mapeado hasta ahora, cada una apuntando a una comunidad local que nutre o ya ha fomentado la devoción a Nuestra Señora de Nazaré”, explica el sitio. “Aunque hay algunas referencias en el espacio africano lusófono, como Angola o Santo Tomé y Príncipe, es realmente en Portugal y Brasil donde este fenómeno tiene más expresión”.
La devoción a Nuestra Señora de Nazaré comenzó en Portugal. Según la tradición, la imagen mariana habría sido tallada por el mismo San José en Nazaret de Galilea. Habría pasado por Grecia, África del Norte (Hippo, ahora Annaba, en Argelia) y un monasterio cerca de Mérida en el sur de España, antes de llegar a su morada final en Portugal.
(Aciprensa)
En su homilía de la Misa celebrada en la Casa Santa Marta de este 14 de enero, el Papa Francisco lamentó la incoherencia de los bautizados que no dan buen testimonio.
“¡Qué mal hacen los cristianos incoherentes que no dan testimonio y los pastores incoherentes, esquizofrénicos que no dan testimonio!”, expresó el Pontífice.
Por ello, el Santo Padre rezó al Señor para que todos los bautizados tengan “autoridad” que “no consiste en mandar y hacerse oír, sino en ser coherente, ser testigo y, por lo tanto, ser compañeros de camino en el camino del Señor”.
En esta línea, el Papa reflexionó en el Evangelio de la liturgia del día de San Marcos que indica que “Jesús enseñaba como uno que tiene autoridad” a diferencia de los escribas.
“¿Cuál es la autoridad que tiene Jesús? Es ese estilo del Señor, ese 'señorío', digamos, con el que el Señor se movía, enseñaba, curaba y escuchaba. Este estilo noble, que es algo que viene de adentro, que te hace ver... ¿Qué muestra? La coherencia. Jesús tenía autoridad porque era coherente entre lo que enseñaba y lo que hacía, es decir, cómo vivía. Esa coherencia es lo que da la expresión de una persona que tiene autoridad: ‘Este tiene autoridad, esta tiene autoridad, porque es coherente", es decir, da testimonio. La autoridad se muestra en esto: coherencia y testimonio”, afirmó el Papa.
Por el contrario, Francisco destacó que como los escribas no eran coherentes, Jesús exhortó al pueblo a “hacer lo que dicen, pero no lo que hacen” y añadió que en diversos episodios del Evangelio el Papa los llama “hipócritas”.
“Y la palabra que Jesús usa para calificar a esta incoherencia, esta esquizofrenia, es hipocresía. ¡Es un rosario de calificativos!”, afirmó el Papa quien invitó a leer el Capítulo 23 del Evangelio de San Mateo en donde Jesús los describe muchas veces como: “hipócritas por esto, hipócritas por esto, hipócritas...”.
En este sentido, el Santo Padre señaló que “la hipocresía es la forma de actuar de quienes tienen la responsabilidad de la gente, en este caso la responsabilidad pastoral, pero no son coherentes, no son señores, no tienen autoridad. Y el pueblo de Dios es manso y tolera; tolera muchos pastores hipócritas, muchos pastores esquizofrénicos que dicen y no hacen, sin coherencia”.
Sin embargo, el Pontífice explicó en su homilía que “el pueblo de Dios sabe distinguir bien entre la autoridad de una persona y la gracia de la unción” y a quienes preguntan “¿Pero tú vas a confesarte con aquel, que es esto, y esto, y esto…?” el Papa respondió: “Para mí aquel es Dios. Punto. Aquel es Jesús”.
“¿Y esta es la sabiduría de nuestra gente que tolera muchas veces, a muchos pastores incoherentes, pastores como escribas e incluso cristianos?, que van a Misa todos los domingos y luego viven como paganos. Y la gente dice: ‘Esto es un escándalo, una incoherencia’. ¡Qué mal hacen los cristianos incoherentes que no dan testimonio y los pastores incoherentes y esquizofrénicos que no dan testimonio!”, advirtió el Papa.
Lectura comentada por el Papa Francisco:
Marcos 1:21-28
21Llegan a Cafarnaúm. Al llegar el sábado entró en la sinagoga y se puso a enseñar. 22Y quedaban asombrados de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas. 23Había precisamente en su sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar: 24«¿Qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres tú: el Santo de Dios.» 25Jesús, entonces, le conminó diciendo: «Cállate y sal de él.» 26Y agitándole violentamente el espíritu inmundo, dio un fuerte grito y salió de él. 27Todos quedaron pasmados de tal manera que se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad! Manda hasta a los espíritus inmundos y le obedecen.» 28Bien pronto su fama se extendió por todas partes, en toda la región de Galilea.
(Aciprensa)
La cruz de Lampedusa, realizada con madera de embarcaciones naufragadas en las que viajaban inmigrantes, visita la Archidiócesis de Sevilla (España) hasta el próximo 1 de febrero. Por eso el Mons. Juan José Asenjo ha animado a participar en la actividades que se lleven a cabo para “vivir un encuentro sanador con la cruz de Cristo”.
En una carta, Mons. Juan José Asenjo, Arzobispo de Sevilla, recordó la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado en donde se invitó a poner en práctica “cuatro verbos para dar respuesta al desafío planteado por las migraciones contemporáneas: acoger, proteger, promover e integrar”.
Mons. Asenjo precisó que “donde muchos ven un emigrante, el cristiano ve a un hermano con una vida marcada por el dolor y el sufrimiento que busca la esperanza de alcanzar una vida mejor. No podemos permanecer ajenos al dolor del hermano”.
En el año 2013, tras el naufragio de un patera en Lampedusa (Italia) en el que murieron 366 inmigrantes procedentes de Eritrea y Somalia, el Papa Francisco manifestó su dolor y por eso decidió visitar esa isla para “rezar, realizar un gesto de cercanía”, pero también para “despertar nuestras conciencias para que lo que ha sucedido no se repita”.
El artista Franco Tuccio construyó una cruz con los trozos de madera de la embarcaciones naufragadas y la regaló al Papa, que al bendecirla recordó que “no podemos seguir viviendo anestesiados ante el dolor ajeno. Lleven a todas partes la cruz de Lampedusa como símbolo, para acercar y no olvidar el drama y la realidad de los inmigrantes”.
Desde entonces esta cruz ha pasado por numerosas diócesis de todo el mundo, y desde el 15 de enero al 1 de febrero estará en la Archidiócesis de Sevilla para “transmitir un mensaje de solidaridad y de paz, combatiendo lo que el Papa Francisco lama la globalización de la indiferencia”.
Según aseguró el Arzobispo de Sevilla esta visita de la cruz de Lampedusa es “una oportunidad para salir de nuestra rutina y vivir un encuentro sanador con la Cruz de Cristo”.
Más información sobre su paso por la Archidiócesis de Sevilla AQUÍ.
(Aciprensa)
El 2020 llegó con la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a cigarros, bebidas saborizadas y alimentos altos en calorías, lo que ocasionó un aumento promedio de 9.7 por ciento en los precios de algunas marcas, en comparación con los últimos seis meses.
Firmas como Bimbo, Coca-Cola, Alpura, La Costeña y Phillip Morris, entre otras, reportaron un incremento en los costos de algunos de sus productos de entre uno y hasta 6 pesos.
“Enero arranca con una escalada de precios, sentida en una amplia gama de productos sensibles al consumidor y están por encima del 3 por ciento de espera de inflación para 2020”, advirtió Cuauhtémoc Rivera, presidente de Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
Un sondeo en 17 productos de la ANPEC, compartido a El Financiero, reveló que el mayor incremento lo tuvieron los cigarros, con un aumento de 6 pesos, lo que significa un alza de 10.5 por ciento, mientras que Lucky Strike de British American Tobacco, pasó de 50 a 56 pesos; Marlboro, de Phillip Morris, y Camel de Japan Tobacco, pasaron de 57 a 63 pesos por cajetilla de 20 cigarros.
“Desde diciembre comenzamos a comprar en excedente cigarros, sabíamos que subiría, pero nos sorprendió al final que el alza fuera de seis pesos, qué bueno que compramos de más”, comentó Carmela, una tendera al sur de la Ciudad de México.
En el caso del portafolio de Phillip Morris y sus marcas Marlboro, Delicados, Benson & Hedges, Chesterfield y Faros, el incremento responde, además del IEPS, al tipo de cambio que ha 'golpeado' el costo de sus materias primas.
“La decisión de la compañía de incrementar los precios de los productos que comercializamos a partir de enero de 2020 se debe principalmente al incremento del aumento que aprobó el Gobierno federal (con el alza en impuestos).
Adicional a esto, corresponde también al alza en los costos de los insumos con los que se producen nuestros productos y a las fluctuaciones en la paridad de nuestra moneda respecto al dólar americano”, contestó la empresa a El Financiero.
En cuanto a alimentos, el mayor impacto fue para los Choco Roles, de Marinela de Grupo Bimbo y refrescos en presentación de tres litros de Coca-Cola y Pepsi, que subieron en cada caso tres pesos su costo.
Las empresas fueron consultadas por El Financiero, pero declinaron hacer comentarios.
“Hay quienes subieron sus precios desde noviembre y diciembre del año pasado, como una estrategia para evitar la crítica en enero, como Bimbo”, señaló Rivera.
Bimbo ajustó tres veces los precios de sus productos en 2019, el primero fue en enero, el segundo en junio y el tercero en noviembre, cada uno fue de uno a tres pesos, reveló Julián, tendero en las calles del centro de la Ciudad de México.
En la lista de precios sugeridos que dejó Bimbo al tendero se observa que los productos con ajuste de precio fueron los panes de caja de la marca Wonder, Oroweat, Bimbollos y panes de caja, así como marcas de pan dulce como donas de azúcar, polvorones, entre otros.
TAMBIÉN LE SUBEN POR SU CUENTA
Aunque algunos aumentos de precios fueron sugeridos por los productores alimentos, bebidas y cigarros, en varios casos se trata de alzas adoptadas por los propios tenderos.
Otros productos que presentaron aumento en sus precios son los lácteos, encabezados por la crema en su presentación de 500 mililitros, que pasó de 28 a 30.67 pesos, un alza del 9.5 por ciento, según el análisis de ANPEC.
Contrario a lo anterior, dicho producto en la lista de precios sugeridos de Alpura, debió ser sólo a 29 pesos, de acuerdo con el último ajuste que realizó la empresa en julio 2019.
“Sí habrá un pequeño comerciante que diga yo ‘mientras que son peras o manzanas’ le voy a subir, pues dale, pero los consumidores no andan regalando el dinero y lo que harán es ya no consumir en esas tiendas”, agregó el presidente de la ANPEC.
(El Financiero)
CANCÚN, Q. Roo.- Quintana Roo cerró el 2019 con un total de 12 mil 795 hectáreas devastadas por el fuego en 59 incendios forestales, con las peores afectaciones en el interior de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.
De acuerdo con el reporte anual de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la vegetación más devastada fue de arbustos y pastizales, que tienden a recuperarse más rápido, pero también alcanzó las zonas de selva, donde se destruyeron mil 333 hectáreas.
En la entidad, el talón de Aquiles fue el tiempo de detección y respuesta. A nivel nacional el tiempo promedio de detección de un incendio fue de una hora, mientras que en Quintana Roo, el más demorado del país, fue de 27 horas.
Lo mismo ocurre con la inmediatez para actuar, pues mientras que en el resto del país el tiempo promedio fue de dos horas con 43 minutos, en el estado las autoridades y personal capacitado comenzaron los trabajos hasta 17 horas después del reporte.
En los incendios de gran magnitud ocurridos en Muyil y Uaymil, dentro de la Reserva de Sian Ka’an y que en conjunto se quemaron casi seis mil hectáreas, para sofocar el fuego el personal de tierra y aire demoró más de 600 horas en cada uno, según datos de la Conafor.
La complejidad para el apagado de los incendios se debió principalmente a las características del suelo kárstico de Quintana Roo, donde el fuego podía desplazarse por las raíces y quemar grandes superficies, declaró en su momento Christopher González Baca, entonces responsable de la Dirección Regional de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Asimismo, Quintana Roo atravesó durante los meses del verano por una intensa sequía, lo que hizo a la vegetación más susceptible al fuego.
Para apagar los 59 incendios reportados, entre los que también destacaron los de Puerto Morelos y Bala’an ka’ax, se requirieron 15 mil 702 días/hombre, principalmente personal de la Conafor, la Secretaría de la Defensa Nacional, oficiales de la Conanp y brigadas rurales.
(Alejandro Castro)