El Gobierno mexicano debería trabajar para aprovechar la relación con China, su segundo mayor socio comercial, para intercambiar tecnología y aumentar las exportaciones a ese país, que alcanzan apenas un valor de siete mil millones de dólares al año, expresaron empresarios y analistas consultados por EFE.
“Lo que estamos buscando obviamente es diversificar nuestro comercio. Yo creo que ya es demasiado lo que nosotros vemos hacia el norte y ahora nos toca ver un poquito más, precisamente, a ese país”, afirmó Jorge Alberto Morones, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China en el capítulo occidente.
Por este motivo, Morones pide al Gobierno federal cabildear dos temas con China: ampliar el número de protocolos fitosanitarios aprobados para venderles más productos agropecuarios y negociar la reducción de aranceles.
El representante de esta cámara de comercio, que agrupa a cerca de 200 empresas, también exhortó a promover el intercambio tecnológico entre ambos países, al argumentar que a la industria mexicana le resulta más competitivo adquirir tecnología de China que de naciones como Alemania, Corea del Sur y Japón.
“Definitivamente ambos países debemos acercarnos con una estrategia diferente. Nosotros, como México, primero tenemos que empezar a ver a China como una oportunidad y ya no como un problema, como un obstáculo, es decir, nosotros podemos ver a China ya como un cliente en muchos sentidos”, argumentó Morones.
PROMOVER EXPORTACIONES
China está dispuesta a “promover aún más la liberalización y facilitación de comercio con México”, afirmó el lunes el Embajador Zhu Qingqiao, quien ofreció una “bienvenida a más productos agrícolas y manufactureros de alta calidad” del país.
Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), durante la Ceremonia inaugural del “Día de China”. Foto: Graciela López, Cuartoscuro.
Por ello, México “tiene que incrementar sus exportaciones de manera sustantiva” y aprovechar la voluntad del Gobierno chino para reducir el déficit comercial mexicano, manifestó Sergio Ley, presidente de la sección Asia-Pacífico del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
“El sector que ha tenido mayor dinamismo ha sido el agropecuario. Sin embargo, nosotros queremos también desarrollar el sector industrial, los productos industriales, queremos exportarlos. Hay mucha complementariedad entre los dos países”, dijo Ley, quien también fue embajador de México en Pekín.
Como muestra de avance, el representante empresarial citó la participación de México en la segunda Exposición Internacional de Importación en China, que se celebró en noviembre pasado en Shanghái, donde se acordaron tratos preliminares por un valor de 250 millones de dólares.
MÁS ALLÁ DE EU
La relación con China no se “ha potenciado a su máximo” porque México siempre ha visto como “socio estratégico natural a Estados Unidos”, comentó Roberto Salinas, asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
Por esa razón, el Gobierno mexicano debería mantener una política de “puertas abiertas”, aunque con reglas claras, a la inversión China y aprovechar la tensión comercial entre Pekín y Washington, argumentó Salinas, quien también es presidente del Mexico Business Forum en la capital del país.
Zhu Qingquiao, embajor de China en México; Graciela Márquez, secretaria de Economía, y Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, encabezaron la Ceremonia inaugural del “Día de China”. Foto: Graciela López, Cuartoscuro.
“Se ha subestimado la enorme ventana de oportunidad que existe, de alguna forma, de poder cubrir el hoyo que está dejando China. No por ello vamos a dejar de colaborar con ellos en proyectos de inversión”, declaró.
El asociado de Comexi percibió “grandes oportunidades” de la inversión china en proyectos mexicanos de logística, transporte, puertos, construcción y energía, sobre todo en el sur y sureste.
Como prueba, destacó el financiamiento de cerca de 600 millones de dólares que ofrecerán el Banco Industrial y Comercial de China (ICB) y el Banco de China, junto a otras instituciones financieras internacionales, para la construcción de la refinería de Dos Bocas, en el suroriental estado de Tabasco.
“Esta actitud de ver con buenos ojos las inversiones de otros lados es parte de las medidas pragmáticas que debe empezar a poner en marcha y a practicar de una forma mucho más agresiva el actual Gobierno con fin de poder impulsar el crecimiento económico a largo plazo”, enfatizó.
Aún así, el especialista advirtió como retos para México establecer reglas de propiedad intelectual y alinear los criterios comerciales para que sean congruentes con la relación comercial con sus socios norteamericanos.
(Sin Embargo)
Pese a las críticas de oposición y medios contra las medidas de económicas del Presidente López Obrador, nuestro país va bien.
De acuerdo con información de la Secretaría de Economía, nuestro país tuvo un ingreso de 26,055 mdp de IED, de enero a septiembre de 2019, Graciela Márquez Colín.
Como todos sabemos, la economía mundial ha pasado por momentos de tensión, sin embargo en México los tres primeros trimestres de 2019 se posicionaron como el segundo mejor periodo en su nivel histórico, de acuerdo datos preliminares de la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín.
Márquz Colin informó que en el periodo que comprende de enero a septiembre de 2019 “se tuvo un ingreso de 26,055.6 millones de pesos, el cual fue “muy bueno”, refirió la titular de la SE”.
“Tuvimos muy buen año en el 2019, en el 2013 si descontamos esa única operación, en realidad 2019 fue un año muy bueno”
La funcionaria federal confió que para este año 2020 se espera mantener esta trayectoria positiva para la inversión extranjera, así como también, generar mayores factores atractivos para los inversionistas de otros países.
La encargada de las finanzas nacionales explicó que para fortalecer esa tendencia positiva, tanto la Secretaría de Economía (SE) como la de Relaciones Exteriores (SRE) están trabajando de manera conjunta para elaborar carpetas de inversión económicas, así como de inteligencia económica, explicó.
“Se han solicitado 171 solicitudes de información económica sobre México, de las cuales 17 han sido hechas por América del Norte, 17 por Latinoamérica y el Caribe, 61 por Europa, 3 por África, 52 por Asia-Pacífico, así como 18 por Medio Oriente y 3 por Oceanía”
Cabe señalar que la Inversión Extranjera Directa (IED) captada por México hasta el mes de septiembre sumó 26,055.6 millones de dólares, cifra 7.8% mayor al monto preliminar registrado en el mismo periodo de 2019.
(Sin Línea.Mx)
El día de hoy se llevó a cabo la presentación del programa para la cesación de la Universidad para la Salud.
La Jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador quien comentó que:
“Este programa es coordinado, promovido, va a ser ejecutado por el gobierno de Ciudad de México, por eso nos acompaña la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum para que se inicie una escuela para médicos, una escuela para enfermeras”.
Será en la cuarta sección del bosque de Chapultepec donde se ubicará dicha escuela, que iniciará clases de manera formal el próximo mes de junio.
Dicha institución contará con el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de México (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).
El objetivo de este programa es para la formación profesional de médicos y personal de enfermería que una vez concluida su formación laboren en sus comunidades de origen.
Las carreras serán de seis años.
Estos son los requisitos para ingresar a la Universidad de la Salud
La solicitud se llena en línea
Haber acreditado el nivel de bachillerato.
Si el aspirante está próximo a concluir sus estudios de educación media superior, podrá registrarse al proceso de admisión en el periodo 2020-2021, conforme a las condiciones que se establecen en esta convocatoria. Pero deberá presentar su certificado al momento de inscribirse.
En caso de estudios realizados en el extranjero, se deberá contar con la revalidación de estudios correspondiente al nivel medio superior emitida por la Secretaría de Educación Pública.
Contar al momento del registro con una cuenta de correo electrónico personal e intransferible de uso exclusivo del interesado.
Fotografía digital reciente a color, fondo blanco, de frente y con rostro serio, sin anteojos, ni lentes oscuros, no auto-retrato (selfie), mínimo 20 KB, máximo 300 KB, resolución =90ppp o dpi, o dimensiones 480×640 pixeles, en formato JPG.
Comprobante de domicilio.
CURP
Importante: La vigencia es hasta el 24 de enero
(Sin Línea.Mx)
El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), Ricardo Sheffield, advirtió a las empresas que incrementaron el precio de sus productos al inicio de este año, con el pretexto del IEPS, que no hay razón para aumentarle al consumidor el precio de sus productos.
En entrevista para Milenio, Ricardo Sheffield Padilla, titular de la institución, explicó:
“Estamos haciendo un estudio en esta semana de algunos productos de ciertas empresas como Bimbo, Marinela, Coca-Cola, Pepsico, Lala. Estamos analizando el comportamiento de sus precios porque no hay ningún motivo para que los suban”.
Esta clara advertencia, ocurren tras el aumento que ocurrió al inicio de año y que fue confirmado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) que Bimbo había subido el precio de sus productos subió los precios de sus productos, además de otras marcas de comida chatarra.
El pretexto de las empresas para aumentar el precio de sus productos, fue por el ajuste del IEPS, por el cual, algunos pensaron que provocaría mayores precios en el combustible.
No obstante, la PROFECO aseguró que los energéticos se mantienen estables y que no han presentado incrementos en los combustibles.
Cabe recordar que, tras el incremento en los precios; redes llamaron a un boicot para dejar de consumir sus productos, pues consideraron que ese aumento no era justificado y lastimaba la economía familiar.
(Sin Línea.Mx)
La nueva serie de teléfonos Samsung Galaxy S20 será lanzada probablemente el 11 de febrero de este año, aunque algunas de sus características ya han sido filtradas en las redes.
Nuevos datos sobre el modelo S20 Ultra 5G fueron revelados este lunes por Max Weinbach, autor de la plataforma tecnológica XDS Developers. Según el informe, publicado por Weinbach en Twitter, las nuevas características del celular no dejarán indiferentes a los futuros compradores, posiblemente dejando atrás a sus competidores en el mercado.
Por lo visto, el Samsung Galaxy S20 Ultra 5G dispondrá de una cámara trasera principal de 108 megapíxeles, junto a otra de 48 megapíxeles con zoom óptico de 10x y otra con lente gran angular de 12 megapíxeles.
En referencia a su capacidad de memoria, Weinbach reveló que dispondrá de 12 o 16GB de RAM, y almacenamiento opcional de 128, 256 o 512GB. Además, se le pondrá introducir una tarjeta SD con memoria adicional de hasta 1TB.
Respecto a la batería, será de 5.000 mAh con una carga rápida de 45 W: se especula que el teléfono totalmente descargado estará listo al 100% en 74 minutos.
Por el momento se desconoce el modelo del procesador y el tamaño de la pantalla. El precio del nuevo Galaxy también se mantiene en secreto, aunque Weinbach publicó una lista propia de los posibles precios. Según sus estimaciones, el S20 Ultra 5G podría valer entre 1.050 y 1.100 dólares.
(RT)
La erupción del volcán Taal –situado en la isla Luzón, en Filipinas–, que el pasado domingo entró en erupción por primera vez en más de 40 años, ha dejado una gigantesca columna de cenizas y humo.
Residentes de lugares aledaños han captado impresionantes imágenes de la actividad volcánica, que empezó con una explosión de vapor de agua a presión, junto con rocas, y la aparición de una estela de hasta un kilómetro de alto en la que se desencadenó una tormenta eléctrica que retumbó con rayos y truenos.
La erupción del Taal ha ocasionado una serie de temblores, los cuales se han percibido en las zonas cercanas con magnitudes de entre 1,2 y 4,1.
La actividad del volcán, que amenaza con una posible explosión violenta en cualquier momento, ha obligado a la evacuación de unas 38.200 personas, de acuerdo a cifras oficiales recogidas por Reuters.
A pesar de que el Taal es uno de los volcanes activos más pequeños del mundo, el polvo residual que expulsa ha provocado el cierre temporal del aeropuerto internacional de Manila y la suspensión de todos los vuelos desde y hacia esa capital, como medida de seguridad.
La erupción más letal de este volcán ocurrió en 1911, cuando se cobró la vida de más de 1.300 personas y arrasó con todos los asentamientos humanos de la isla.
(RT)