Has no content to show!

Descubren cuál es el origen de un lingote de oro encontrado en 1981 junto al parque de la Alameda, en pleno centro de la Ciudad de México. Hay que remontarse a los tiempos de Hernán Cortés y del emperador Moctezuma para entender lo que ocurrió.

El misterio parece resolverse. El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) ha confirmado, gracias al empleo de rayos X especializados, que "el lingote se hundió hace 500 años en los canales de la capital azteca de Tenochtitlán" durante la huida de los españoles, en la llamada Noche Triste, cuando los aztecas expulsaron a los invasores de la ciudad.

Hernán Cortés y sus soldados habían recibido una calurosa bienvenida por parte del emperador azteca Moctezuma a su llegada en 1519, pero todo cambió cuando estos se apropiaron de su tesoro e hicieron del emperador prácticamente su rehén.

El conquistador español había puesto en marcha su expedición en México sin autorización oficial, y eso provocó el envío por parte del gobernador español de Cuba de un grupo de soldados para arrestar a Cortés. En junio de 1520 este descubrió lo que le tenían preparado, y delegó las responsabilidades que tenía en Tenochtitlán en Pedro Alvarado, su teniente, para partir inmediatamente al encuentro de los soldados que venían a por él y a los que finalmente derrotó.

Durante este tiempo, Alvarado temió que los aztecas lo atacaran aprovechando la ausencia de Cortés, y mandó matar a los nobles y a los sacerdotes del pueblo indígena. Las consecuencias no se hicieron esperar: esa misma noche, el 30 de junio de 1520, los aztecas expulsaron a los españoles de la capital de su imperio, y parece ser que fue precisamente durante la huida cuando el lingote de oro se perdió.

(Sputnik)

El Tren Maya se encarrila. El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) difundió la tarde-noche del viernes las primeras dos prebases de convocatoria para elaborar el proyecto ejecutivo, suministrar materiales y construir plataformas y vías de los tramos Escárcega- Calkiní (254 km) y Palenque-Escárcega (226 km), que tendrán un costo cercano a los 20,000 millones de pesos cada uno.

Los concursos, se menciona en la información publicada en el sistema CompraNet, son de carácter nacional bajo la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas, aunque se prevé que finalmente las licitaciones serán internacionales y la Secretaría de la Función Pública (SFP) les dará un seguimiento puntual, al igual que el resto de los tramos, por lo que tendrá facultades para suspenderlos o cancelarlos, al igual que lo podrá hacer el convocante.

De acuerdo con el Fonatur, las obras deben iniciar el próximo 30 de abril y terminar 28 meses después, toda vez que la inauguración del Tren Maya se ha estimado ocurrirá durante el segundo semestre del 2023.

A partir del viernes, las empresas interesadas en los concursos tienen un plazo de 10 días hábiles para hacer comentarios y opiniones a las prebases. El Fonatur considerará los ajustes pertinentes y después publicará las bases definitivas de los concursos.

“Ya iniciamos un proceso fundamental para el tren. Debido a que existe interés de empresas de Francia, España, Brasil y Australia, entre otras, por participar en la obra queremos abrirlo, porque no necesariamente tienen filiales en México para hacerlo. Yo quiero que sean licitaciones internacionales cumpliendo siempre con todos los requisitos establecidos por la ley y ya empezamos a hacer los estudios de mercado requeridos para hacer la modificación”, comentó el titular del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons.

En la información difundida, se deja en claro que la entidad convocante podrá hacer modificaciones, incluso, “a más tardar el séptimo día natural previo al acto de presentación y apertura de proposiciones y se difundirán en CompraNet, a más tardar el día hábil siguiente a aquel en que se efectúen”.

En entrevista, el funcionario dejó en claro que hay un interés del gobierno federal por apoyar el desarrollo regional con la participación de empresas locales y regionales que cuenten con la experiencia debidamente acreditada.

El papel de la Función Pública

Además del acompañamiento de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos en todas las etapas al principal proyecto de infraestructura ferroviaria y desarrollo regional del actual gobierno, el tren estará bajo la mira de la SFP para garantizar que sea un proceso “totalmente transparente”, recordó el titular del Fonatur

En el apartado de causas de suspensión o cancelación, se refiere a los interesados que las licitaciones podrán ser detenidas por parte de dicha secretaría por razones debidamente fundadas y motivadas. Y se agrega:

“Asimismo, se podrá cancelar cuando la Secretaría de la Función Pública, en el ejercicio de sus facultades, verifique, en cualquier tiempo, que este procedimiento no se realice conforme a lo establecido en la ley o en otras disposiciones aplicables. Si la secretaría determina la nulidad total del procedimiento de contratación por causas imputables a la entidad contratante, ésta rembolsará a los licitantes los gastos no recuperables en que hayan incurrido, siempre que éstos sean razonables y estén debidamente comprobados”.

Iniciativa del PAN

Piden informe sobre la consulta a pueblos indígenas

La senadora de Acción Nacional (PAN) Xóchitl Gálvez presentó un punto de acuerdo en la Comisión Permanente para solicitar a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y al Fonatur un informe sobre el proceso de consulta realizado a pueblos y comunidades indígenas, respecto del Tren Maya.

La senadora acusó que el proceso de consulta que se realizó del 15 de noviembre al 15 de diciembre del 2019, a través de asambleas regionales informativas y consultivas, en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, presentó “vicios de fondo”.

La información que se remita debe contener puntos como las actas y minutas de las asambleas informativas y consultivas regionales; una descripción clara y precisa sobre las fases del proceso; así como el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de consulta que se usaron.

(El Economista)

La baja inflación de 2019 y las revisiones salariales por encima del porcentaje en que aumentó el salario mínimo, ayudaron a que el bolsillo de los trabajadores sindicalizados tuviera la mayor recuperación de poder adquisitivo de los últimos 18 años.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó su reporte anual sobre revisiones salariales en la jurisdicción federal, el cual mostró que en 2019 el salario contractual aumentó 1.7 por ciento en términos reales, lo que significa la mayor recuperación de poder adquisitivo desde 2001, cuando el incremento fue de 2.38 por ciento.

En términos nominales, el salario contractual reportó un aumento de 5.4 por ciento, el mayor desde 2002.

Este incremento fue ligeramente mayor al 5 por ciento del salario mínimo el año pasado, asimismo, se ubicó por encima del nivel de inflación de 2.83 por ciento registrada en 2019, lo que implicó una recuperación del poder de compra.

Los datos de la STPS muestran que en 2019 se realizaron 8 mil 499 revisiones contractuales, lo que implicó una leve reducción de 5 por ciento respecto de las revisiones efectuadas un año antes, cuando se registraron 8 mil 961.

En cuanto a los trabajadores beneficiados, en 2019 hubo 2 millones 480 mil 739 sindicalizados favorecidos con el alza contractual, esto es un ligero aumento de 3.6 por ciento versus los trabajadores beneficiados un año antes.

Por tipo de empresas, los datos indican que las instituciones del gobierno que pertenecen al Apartado A de la Constitución, porque son administradas en forma directa o descentralizada por el gobierno federal, por ejemplo, IMSS, Pemex y CFE, otorgaron un aumento salarial contractual de 3.4 por ciento nominal, mientras que el sector privado aumentó el salario 6.4 por ciento nominal.

(El Financiero)

El alcalde Renán Barrera Concha supervisó esta mañana el avance de la construcción del parque Francisco de Montejo IV Etapa, área que se remodela bajo el esquema de Diseño Participativo de Espacios Públicos el cual permite seguir fortaleciendo la cohesión social que distingue a Mérida en el país y el mundo.

Acompañado del secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo y del director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN), Edgardo Bolio Arceo, así como de vecinos del fraccionamiento, que son integrantes del Comité de Contraloría Social, el Presidente Municipal subrayó que gracias a este nuevo ejercicio democrático que se implementa para el diseño de los parques se ha logrado consolidar la relación entre sociedad y gobierno.

—En esta administración estamos fomentando la cohesión social y por ello le estamos brindando la oportunidad a los ciudadanos de elegir qué es lo que quieren para Mérida—indicó.

El presidente del Comité de Contraloría Social del parque de Francisco de Montejo IV Etapa, Saúl Velazco López, manifestó que construir o rediseñar los espacios públicos bajo el esquema de diseño participativo es un acierto del alcalde Renán Barrera Concha, ya que demuestra su interés por darle voz a los ciudadanos y a no hacer obras de manera unilateral.

—Esto que estamos viviendo hoy nunca lo había visto en ninguna parte, el que nuestro alcalde se acerque a nosotros y nos deje decidir cómo queremos nuestros parques o qué necesita  nuestro municipio es algo que tenemos que agradecerle—expresó.

Durante el recorrido por la obra, Barrera Concha mencionó que una de las ventajas que tiene Mérida es que los ciudadanos muestran interés por sus espacios públicos y esto se refleja en la alta participación que se generó durante las sesiones para el proceso de diseño del parque.

—Es una motivación para nosotros como autoridad municipal ver la respuesta positiva que tiene este nuevo esquema de diseño participativo, ya que durante las tres sesiones asistieron 81 vecinos de la zona, de los cuales 52 fueron mujeres y 29 hombres—abundó.

El Concejal destacó la importancia que adoptan los Comités de Contraloría Social durante el proceso de construcción del parque, ya que son los propios ciudadanos quienes vigilan la ejecución del proyecto en los términos que se acordaron durante el proceso de Diseño Participativo.

Estos Consejos son órganos de consulta conformados por representantes de los distintos grupos sociales, con el objeto de orientar mejor las políticas públicas, abrir espacios de interlocución entre la ciudadanía y el gobierno municipal y conjuntar esfuerzos.

Por su parte, la secretaria del Comité de Contraloría Social, Marylen Salas Pinto, exteriorizó que ahora que el parque está hecho a conciliación con el Ayuntamiento de Mérida estará más protegido por los vecinos, ya que lo sienten como si fuera extensión de su hogar.

—Desde hace tiempo que nosotros nos encargábamos de este parque, lo cuidábamos, hacíamos reforestación y vigilábamos que no tiren basura, pero ahora que lo están remodelando y que nosotros pusimos nuestro granito de arena sentimos que es nuestro—dijo.

Durante la supervisión, los funcionarios municipales le explicaron al alcalde que el parque Francisco de Montejo IV Etapa contará con un andador de trote, área infantil, plaza, área de ejercitadores, andadores, nivelación de áreas verdes, iluminación general y suministro de mobiliario (bancas, botes de basura peatonal, y para heces de mascotas, mesas de picnic, estacionamiento para bicicletas, señalética de uso de espacio).

El programa “Médico 24/7” ya tiene presencia en todo el territorio estatal, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal puso en marcha la tercera fase de este esquema que cuenta con consultorios en las 105 cabeceras municipales con 367 doctores, con lo que da por cumplido su promesa de campaña con los yucatecos de garantizar servicios de salud y medicinas todos los días, todas las noches y los fines de semana.

En Umán, el Gobernador dio por iniciado una fase más de dicha estrategia que ahora ya tiene presencia en toda la geografía yucateca, con lo que se busca responder a una de las necesidades más sentidas de las localidades yucatecas que es la falta de médicos y medicinas en todo momento, y se da por cumplido lo ofrecido durante su campaña dentro de “La chequera de la salud”.

Al dirigir un mensaje, Vila Dosal indicó que, de esta manera, su administración está cumpliendo con lo ofrecido durante su campaña dentro de “La chequera de la salud”, que contempla consultas médicas las 24 horas del día y medicamentos gratuitos, lo que se garantiza con este esquema que, explicó, viene a ofrecer atención médica complementaria durante el tiempo en que los centros de salud locales dejan de prestar su servicio.

El Gobernador señaló que en menos de un año se ha logrado que los beneficios de este programa se extiendan a todas las cabeceras municipales del interior del estado, por lo que agradeció la disposición y suma de esfuerzos por parte de los alcaldes, quienes fueron los que donan el espacio para la instalación del consultorio.

De igual manera, Vila Dosal expuso que se ha cumplido con la vertiente de traslado médico, para lo cual se entregó 150 unidades de este tipo a los municipios del interior del estado; se puso en marcha el esquema “Médico a domicilio”, que al momento tiene presencia en 60 localidades y lleva la asistencia de profesionales de salud hasta los hogares de adultos mayores, personas con discapacidad, enfermos postrados y mujeres embarazadas, las cuales también son atendidas de manera oportuna tanto por las brigadas de este esquema, como en los módulos de “Médico 24/7”.

A los médicos incorporados a este esquema, el Gobernador reiteró su respaldo para que las instalaciones, el mobiliario y el equipo se encuentren siempre en buen estado y con insumos, al tiempo que los llamó a ser comprometidos y trabajar para solucionar las necesidades de la gente, “no vamos a tolerar a ningún doctor que no cumpla con su horario de trabajo, aquí no hay fichas, se atiende a todos lo que se lleguen, no está permitido el maltrato o una mala atención a ningún ciudadano”.

De igual manera, el Gobernador señaló que, no obstante ya se logró la cobertura total del estado, “Médico 24/7” no se detiene, sino que se prevé también llegue a las comisarías más grandes y con mayor número de población, además de que paulatinamente se estará agregando el servicio de ultrasonido, llevando equipo y personal especializado para ello, como se ha realizado en Panabá y Sucilá.

En ese marco, Vila Dosal recordó a la población que el domingo 19 de enero emitirá un mensaje con motivo de su Primer Informe de Resultados, en un evento que se realizará en Mérida, pero que también será replicado en el interior del estado, específicamente en Tekax y Valladolid, lo que convierte a su Gobierno en el primero en la historia de Yucatán que saldrá de la capital a informar sobre los logros alcanzados en estos primeros meses.

El Gobernador Vila Dosal señaló que dará a conocer los principales resultados en este primer año de Gobierno, entre los que destacó la reducción de la tarifa del trasporte público en Mérida, que colocó a su administración como la primera en lograrlo, así como el apoyo a los estudiantes de primaria a través del programa Impulso Escolar, que los dotó de 2 camisas de uniforme, un par de zapatos, una mochila, un paquete de útiles escolares, y en diciembre, una chamarra para la temporada de invierno, lo que significó un ahorro de 1,500 pesos para las familias.

Al continuar informando sobre lo que se realiza en el rubro de salud, Vila Dosal señaló que el miércoles, de la mano del Gobierno Federal y como resultado de las gestiones hechas, entrarán en función 300 nuevos trabajadores de la salud, entre doctores, especialistas y enfermeras en el Hospital General de Tekax, con lo que este nosocomio podrá operar al 100 por ciento de su capacidad; mientras que se invirtió 15 millones de pesos en un tomógrafo para el Hospital General de Valladolid, que se convirtió en el primero en el interior del estado.

Con lo anterior, continuó el Gobernador, se contribuye a desahogar el Hospital General “Agustín O´Horán”, mismo al que su administración entregó 5 quirófanos nuevos, que permitirán pasar de 550 a 1,100 operaciones al mes. Asimismo, informó que mañana estará en la Ciudad de México, donde buscará la oportunidad para gestionar otro tomógrafo para el sur del territorio, el cual tendría su sede en Tekax.

Al referirse a lo que se está realizando en Umán, Vila Dosal indicó que se está invirtiendo más de 30 millones de pesos en la construcción del libramiento de Umán, trabajos que también abarcan 400 metros de vía para la comisaría de Hunxectamán.

También, el Gobernador anunció que, en conjunto con el Ayuntamiento umanense, se remodelará el área de juegos infantiles del parque principal, a fin de que las familias cuenten con espacios seguros y adecuados de esparcimiento y reiteró que su administración cuenta con la disposición de coadyuvar en la construcción de calles dentro de los municipios, ofreciendo maquinaria y mano de obra, siempre y cuando la alcaldía ponga el material.

“Acá no se trata de partidos políticos, a nosotros no nos importan los colores. Se trata de que nos apoyemos y trabajemos de la mano los tres niveles de Gobierno, el federal, el estatal y el municipal y para eso siempre van a contar conmigo”, aseveró Vila Dosal ante el titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas.

Por su parte, el alcalde de Umán, Freddy Ruz Guzmán, reconoció el apoyo y disposición que ha demostrado el Gobernador para trabajar en conjunto y afrontar los retos financieros que enfrenta el estado debido a los recortes presupuestales por parte de la Federación. En ese sentido, destacó que su administración seguirá sumando esfuerzos para poder afrontar esta situación y seguir trabajando en favor de los umanenses y los yucatecos.

A su vez, Emelina Cauich Canto, beneficiaria de “Médico 24/7” agradeció el compromiso de Vila Dosal, pues aseguró que ahora ya cuenta con la tranquilidad de saber que, sin importar si es fin de semana o día festivo, sus hijos y demás familiares podrán recibir atención de calidad y medicinas.

En el evento, se detalló que con el programa “Médico 24/7” se busca que los yucatecos puedan tener atención médica complementaria después de haber finalizado el horario de labores en los Centros de Salud o clínicas públicas, para ello se instalaron módulos de atención que funcionan cuando los doctores de la comunidad se encuentran fuera de su jornada laboral, es decir que, con este servicio se completa el tiempo en que no hay médico activo en las poblaciones.

Hay que recordar que, “Médico 24/7” fue puesto en marcha por el Gobernador en mayo de 2019 en el municipio de Chapab. En su primera fase comenzó a operar en 25 municipios del interior del estado con el apoyo de 105 doctores y fue en octubre pasado que amplió su cobertura a 29 municipios más e incorporando a 110 más profesionales de la medicina, para brindar la atención médica.

Con ello, se busca resolver la situación que se vive en muchos municipios donde no se cuenta con un médico las 24 horas y mucho menos los fines de semana, así que, con este esquema, los yucatecos podrán acceder a los servicios de salud cuando los Centros de Salud de las comunidades no estén en jornada laboral.

Los módulos de atención están habilitados con medicamentos, material de curación, equipo médico y de cómputo, para brindar un servicio oportuno y de calidad. En ellos se otorgará atención médica complementaria de primer contacto a las urgencias sentidas de la toda la población que lo solicite, es decir, aquellas que no ponen en riesgo la vida o funcionamiento de algún órgano, independientemente de que cuente con seguridad social o no.

En caso de presentarse una urgencia calificada, que se refiere a una situación que pone en riesgo la función de un órgano o la vida, el usuario será atendido y referido al segundo nivel de atención, por lo que será responsabilidad del personal de Salud coordinar con el municipio el traslado del paciente. El personal médico dotará de medicamentos para iniciar el tratamiento de la enfermedad e indicará al paciente que acuda a su Centro de Salud para nueva valoración y tratamiento completo.

Los municipios que se agregan como parte de esta tercera etapa son Abalá, Acanceh, Akil, Baca, Calotmul, Cansahcab, Chicxulub Pueblo, Chocholá, Cuzamá, Dzemul, Dzilam de Bravo, Dzilam Gonzáles, Halachó, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Ixil, Izamal, Kanasín, Kaua, Kinchil, Kopomá, Mama, Maxcanú, Mayapán, Opichén, Oxkutzcab, Quintana Roo, Sacalúm, Seyé, Suma, Tahmek, Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Tekit, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax, Tepakán, Tetiz, Timucuy, Tinum, Tixcacalcupul, Tixkokob, Tixméhuac, Tixpéual, Xocchel, Yaxcabá y Umán .

Acompañaron al Gobernador el senador Raúl Paz Alonso, los diputados locales Enrique Castillo Ruz, Manuel Díaz Suárez, Luis María Aguilar Castillo y Miguel Rodríguez Baqueiro, el secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, el párroco de la iglesia San Francisco de Asís, Francisco Mukul Domínguez, así como alcaldes.

Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia (México), pidió a los padres ser amorosos y tiernos con sus hijos, pues un niño víctima de violencia familiar es “un delincuente potencial”.

En conferencia de prensa este 12 de enero, Mons. Espinoza Jiménez señaló que las “situaciones de violencia intrafamiliar creo que tienen en una raíz en una vivencia también distorsionada de la familia”.

“Los padres de familia de hoy han vivido también en situaciones familiares a veces no muy agradables, donde han sufrido violencia, machismo, injusticias. Y todo eso lo llevan dentro del corazón”, dijo.

“Por eso los Papas, el Magisterio de la Iglesia y también las personas que reflexionan sin tener ninguna fe coinciden en que la paz inicia en la interioridad de la persona, en el corazón del hombre. O la violencia también se gesta ahí”, añadió.

El Prelado mexicano lamentó que “muchos de nosotros llevamos resentimientos, llevamos odios, llevamos coraje, marcas, heridas, y que nunca hemos tenido la oportunidad de dialogarlas, de expresarlas. O de que alguien nos ayude, que esté a nuestro lado, para que podamos sacar ese odio, esa rabia, ese coraje, de una manera más adecuada y que no se descargue ese coraje, ese odio, ese rencor, sobre personas inocentes como pueden ser los hijos”.

“Muchos de los delincuentes han vivido esas situaciones en sus familias y llevan un odio muy grande. Por eso son capaces de hacer atrocidades, porque es la manera en que desfogan eso que viven en el interior y que no soportan”, señaló.

Mons. Espinoza Jiménez pidió a las madres ser “más amorosas, más cariñosas con los hijos”, y expresó su deseo de que los papás, siempre vistos como “la figura de autoridad en la familia”, también “pueda manifestar el amor, la misericordia, la ternura a sus hijos”

“Un niño que recibe amor, cariño, comprensión en la familia va a ser una persona de bien en la sociedad”, dijo, mientras que “un niño golpeado, maltratado, educado con malas palabras, con descuido, que no se le atiende, tenemos ahí un delincuente potencial”.

(Aciprensa)

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree