Durante diciembre del año pasado, el 72.9 por ciento de la población de 18 años y más, es decir siete de cada diez, consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con lo revelado este jueves en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su reporte señalaron que este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto al de 71.3 por ciento de septiembre de 2019, pero no es estadísticamente diferente al de 73.7 por ciento registrado en diciembre de 2018.
Además, la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77.2 por ciento, mientras que para los hombres fue de 67.8 por ciento.
Según el estudio, el panorama para los mexicanos no mejorará. Y es que el 28.9 por ciento de los encuestados consideró que las condiciones de inseguridad pública empeorarán, en contraste con el 26.4 por ciento que pensaba eso en septiembre pasado.
Mientras que el 33.6 por ciento consideró que la situación seguirá igual de mal, cifra que representa .6 por ciento más que en septiembre.
En este ejercicio, Puebla de Zaragoza, la capital de Puebla, encabeza la lista de las ciudades con mayor percepción de inseguridad a nivel nacional: el 92.7 por ciento de la población se sintió insegura en esta zona.
Otras de las regiones donde más personas mayores de 18 años consideraron que vivir ahí es inseguro fueron Tapachula, Chiapas (92.1 por ciento); Ecatepec de Morelos, Estado de México (92 por ciento); Uruapan, Michoacán (92 por ciento); Fresnillo, Zacatecas (91.9 por ciento), y Tlalnepantla de Baz, Estado de México (90.9 por ciento).
En contraste, en el último mes del año pasado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron Mérida, Yucatán (18.9 por ciento); San Pedro Garza García, Nuevo León (18.9 por ciento); San Nicolás de los Garza, Nuevo León (31.7 por ciento); Saltillo, Coahuila (32.1 por ciento), Los Cabos, Baja California (32.7 por ciento) y Puerto Vallarta, Jalisco (34.2 por ciento).
A nivel nacional, 35 por ciento de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2019.
Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Tláhuac, Ciudad de México; Tlalnepantla, Estado de México; Puebla, Puebla; Coyoacán y Gustavo A. Madero, en la capital, con 55.7, 55, 53.2, 52.1 y 51.9 por ciento, respectivamente.
La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77.2 por ciento, mientras que para los hombres fue de 67.8 por ciento.
Para el caso de víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, durante el segundo semestre de 2019 se estima que el 14.6 por ciento de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 48.3 por ciento declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de estas, señaló la institución.
En lo referente a la percepción de la inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2019, 81.6 por ciento manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.3 por ciento en el transporte público, 68.9 por ciento en el banco y 65.3 por ciento en las calles. El lugar donde dijeron sentirse más seguros es la casa, con 26 por ciento.
En cuanto a la percepción de desempeño de los cuerpos de seguridad, todas tuvieron una disminución, pero la Marina y el Ejército siguen encabezando la lista con aprobación del 85.5 y 83.1 por ciento, respectivamente. La Guardia Nacional tiene una aprobación de 67.9 por ciento y la peor calificada es la Policía Municipal con 40.4%.
El ENSU refiere al tema de la corrupción en los cuerpos de seguridad y señala que durante el segundo semestre de 2019, el 14.6 por ciento de la población mayor de edad tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, y de ese porcentaje el 48.3 por ciento declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstos.
Los encuestados señalaron que, durante el segundo trimestre de 2019, fue testigo o escuchó sobre el robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicoleo) en los alrededores de su vivienda.
De igual forma, se estima el porcentaje de población que identifica a la Guardia Nacional y se evalúa la percepción sobre su desempeño, así como el grado de confianza en esta nueva institución del Estado mexicano.
A partir de este trimestre se proporciona una estimación de las víctimas de acoso personal y violencia sexual.
Se estima que de la población de 18 años y más, para la segunda mitad del año pasado el 19.4 por ciento fue víctima de acoso personal y violencia sexual.
En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 27.2 por ciento, mientras que en hombres fue de 10.1 por ciento, destacó el Inegi.
(El FInanciero)
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una medida destinada a evitar que las escuelas públicas coarten de algún modo el rezo de sus estudiantes y a aumentar el flujo de fondos federales a organizaciones religiosas, en un intento de retener el voto evangélico en las elecciones de noviembre.
Tres semanas después de que la principal revista evangélica del país, Christianity Today, se volviera en su contra, Trump emitió una directriz que recuerda a estudiantes, padres y profesores que pueden denunciar a sus escuelas ante su Gobierno estatal si presencian algún intento de reprimir la oración.
“Trágicamente, hay un creciente impulso totalitario por parte de la extrema izquierda que busca castigar, restringir e incluso prohibir la expresión religiosa”, sentenció Trump durante un acto en el Despacho Oval.
Aunque varios estudiantes y profesores acudieron al acto de Trump y relataron ejemplos en los que se les marginó o presionó por su religiosidad, algunos expertos opinaron que no hay pruebas de que haya un problema serio de falta de respeto al derecho de los estudiantes a rezar en las escuelas públicas del país.
“Esto es, en cierto modo, una crisis manufacturada, porque funciona bien políticamente decir: ‘Queremos que Dios vuelva a nuestras escuelas'”, dijo un experto en libertad religiosa en las escuelas de la organización Freedom Forum, Charles C. Haynes, en declaraciones al diario The Washington Post.
El Tribunal Supremo de EU prohibió la oración institucionalizada en las escuelas en la década de 1960, pero los estudiantes tienen derecho a rezar solos o en grupos siempre que no se obligue a otros alumnos a formar parte.
Trump también derogó un decreto firmado por el ex Presidente Barack Obama (2009-2017) que obligaba a organizaciones religiosas de todo tipo a avisar a sus potenciales clientes de que podían obtener el mismo servicio de un proveedor laico.
Además, la Oficina de Gestión y Presupuesto de EU propuso una regla para que las agencias del Gobierno no puedan tomar en cuenta factores religiosos a la hora de decidir a quién conceden un contrato federal, lo que podría aumentar el flujo de fondos a organizaciones religiosas.
Los cristianos evangélicos blancos son uno de los bloques de votantes más fieles a Trump, y se espera que le respalden en las elecciones de noviembre a pesar del episodio de ruptura de la influyente revista de esa denominación, que en diciembre abogó por que el mandatario fuera sometido a un proceso de destitución.
(Sin Embargo)
En sólo una década, se malgastaron en los estados cerca de 77 mil 606 millones 110 mil 168 pesos asignados al Seguro Popular, de acuerdo con las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
La revisión de 2008 a 2018 arrojó que en algunos años se llegaron a registrar hasta 15 mil 500 millones de pesos que no se utilizaron para los fines para los que fueron destinados o de los que no fue posible comprobar su uso.
Los documentos de la ASF muestran incluso más de 100 maneras en cómo el presupuesto público no se utilizó para fortalecer el sistema de salud y atender al mayor número de población.
Los estados con mayor número de irregularidades en ese periodo son, en primer lugar, Veracruz con 14 mil 052 millones 583 mil 397 pesos; Jalisco con 10 mil 141 millones 748 mil 067 pesos; Estado de México con 8 mil 170 millones 887 mil 483 pesos: Chiapas con 5 mil 892 millones 138 mil 048 pesos y Guerrero, con 4 mil 795 millones 405 mil 558 pesos.
En ese periodo gobernaron políticos de tres partidos entonces preponderantes en el país.
El Gobierno de Veracruz estuvo encabezado por Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, ambos del Revolucionario Institucional (PRI), además de Miguel Ángel Yunes Linares, del Partido Acción Nacional (PAN). En tanto, en Jalisco, gobernaron el panista Emilio González Márquez y el priista Aristóteles Sandoval Díaz.
Vicente Fox Quesada, entonces el primer Presidente de México emanado del PAN, al terminar su discurso donde presentó el Plan Maestro de Infraestrutura en Salud y el Seguro Popular de Salud. Fue el 27 de mayo de 2003. Foto: Eunice Adorno, Cuartoscuro
En el periodo de referencia, al frente del Estado de México estuvieron Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila Villegas y Alfredo del Mazo Maza, todos del PRI; en Chiapas, Juan Sabines Guerrero, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Manuel Velasco Coello, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Además, en el caso de Guerrero, el Gobierno estuvo en manos de Zeferino Torreblanca Galindo y Ángel Aguirre Guerrero, ambos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), así como Héctor Astudillo Flores, del PRI.
SEGURO POPULAR CON CALDERÓN Y PEÑA
Al país lo gobernaron Felipe Calderón Hinojosa, segundo Presidente del PAN, y Enrique Peña Nieto, quien regresó la Presidencia al Revolucionario Institucional, luego de 12 años de dominio blanquiazul.
Esas administraciones, tanto las federales como las estatales, permitieron que los sistemas de salud tuvieran un manejo desordenado del presupuesto del Seguro Popular, que provocó incluso que no se le presentaran a la Secretaría de Hacienda la documentación comprobatoria del gasto y seguir operando sin ninguna alerta a pesar de que se violaban hasta cinco leyes en materia.
Esa fue una de las observaciones más recurrentes de la Auditoría Superior de la Federación, pero no las únicas. En sus documentos, por ejemplo, se registra que se dejaban de entregar informes, que no había modo de comprobar recursos, que se reservaron informes trimestrales de avances financieros y tampoco sobre el personal contratado.
También se detectó un mal manejo en el dinero de las adquisiciones, las oficinas no contaron con mecanismos adecuados de control interno, no se presentó el resultado de las evaluaciones ni si éstas se realizaron, la información que se reportó a Hacienda no coincidió con los registros contables y se contrató a personal, con dinero del Seguro Popular, que no trabajó para el programa y otro que ni siquiera trabajó o que ya estaba dado de baja.
Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México, en una imagen del 28 de octubre de 2010, cuando en Teapa, Puebla, entregaron la póliza 41 millones del Seguro Popular. Foto: Eduardo Morales, Cuartoscuro
La lista de las anomalías es larga: hubo pagos improcedentes o exceso, sin justificación; en ocasiones no se transfirieron los rendimientos generados por las cuentas de transferencia y hubo dinero que no se ejerció.
Además se encontraron fallas en el manejo y compra de medicamentos, como pagos por medicina a un costo superior, no hubo control adecuado de la entrada y salida de las medicinas, tampoco de la baja y destrucción de medicamentos caducos y hasta faltaron comprobantes de cumplimiento de proveedores.
Los 77 mil 606 millones fueron etiquetados por la ASF como montos por aclarar y pendientes a recuperar. Su origen fue de los recursos federales transferidos a través del Acuerdo de Coordinación celebrado entre la Secretaría de Salud y la Entidad Federativa. Se fiscalizó el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el ejercicio de los recursos federales transferidos del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular).
En una imagen del 14 de enero de 2015 aparece el entonces Presidente Enrique Peña Nieto de visita en el Hospital de la Mujer, situado en Ciudad Juárez, Chihuahua. Foto: Presidencia, Cuartoscuro
El Presidente Andrés Manuel López Obrador, desde su periodo de campaña, recalcó todas estas anomalías y la desaparición del Seguro Popular fue uno de sus principales objetivos.
El día de ayer en su conferencia de prensa matutina insistió: “Yo, que recorro todo el país, conozco lo que sucede abajo, estoy absolutamente seguro que no funcionaba el sistema de salud, que el llamado Seguro Popular ni era seguro ni era popular; pero lo constaté desde hace años”.
También dijo que el dinero del Seguro que se le daba a los estados no se utilizaba y que se utilizaba en más trabajadores administrativos que en personal médico. Con la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) busca combatir la falta de medicinas, contratar más médicos y mejorar las instalaciones hospitalarias.
“Es un plan completamente nuevo, porque nos dejaron tirado el sistema de salud, se dedicaron a robar en el sector salud, como lo hicieron en todo el Gobierno, se robaban hasta el dinero de las medicinas”, señaló López Obrador el año pasado, tras el anuncio de la creación del Insabi.
Sin embargo, la decisión no está exenta de críticas y ha generado incertidumbre. Los ex presidentes Vicente Fox, quien fue el que echó a andar el Seguro Popular el 27 de mayo de 2003, y Felipe Calderón son de los que más han criticado el cambio impulsado por el Gobierno de la llamada Cuarta Tranformación o 4T.
“Es un plan completamente nuevo, porque nos dejaron tirado el sistema de salud, se dedicaron a robar en el sector salud, como lo hicieron en todo el Gobierno, se robaban hasta el dinero de las medicinas”, dijo el Presidente López Obrador en la presentación del Insabi. Foto: Gobierno de México
Justo esta semana, Calderón dijo a través de su cuenta de Twitter que el Seguro Popular cubrió desde 2008 todos los medicamentos y tratamientos para niños y jóvenes hasta los 18 años para todo tipo de cáncer y que “antes, 7 de cada 10 niños con leucemia morían. Después de ello 7 de cada 10 sobrevivían […] Sí era Seguro y sí era popular”.
Fox Quesada calificó como “una terquedad” del actual Presidente desaparecer el programa: “Desaparecer al Seguro Popular es otra terquedad, dejando fuera a más de 50 millones de afiliados, ignorancia total del sistema”, tuiteó el 14 de diciembre de 2018.
Sin embargo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), organismo respaldado tanto por Fox Quesada como por Calderón Hinojosa y el propio Peña Nieto, también criticó el modelo de salud implementado bajo sus administraciones.
La OCDE recomendó en 2016 retener el financiamiento del Seguro Popular en los estados “si la calidad de la información de los estados no permite un monitoreo efectivo del desempeño”, puede leerse en uno de sus informes sobre salud.
“En los términos de la ley mexicana actual, los estados son responsables de decidir cómo gastar sus recursos, lo que significa que la Secretaría de Salud y la SHCP tienen limitaciones para responder a las preocupaciones sobre la eficiencia y la calidad […] No existe una estrategia clara de asignación a nivel estatal, lo que deja la responsabilidad a los estados de cómo gastan sus recursos dentro de estas restricciones. Una opción para mejorar la rendición de cuentas es dar a los estados un incentivo financiero para que proporcionen mejor información”, destaca ese organismo que reúne a los países más desarrollados del planeta y del que México es integrante.
(Sin Embargo)
El Pleno del Senado de Estados Unidos aprobó este jueves el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que únicamente hace falta que el presidente Donald Trump promulgue el acuerdo, y que la Cámara de los Comunes de Canadá haga lo propio para que el acuerdo finalice su proceso de ratificación de manera trilateral.
El acuerdo recibió el apoyo de una amplia mayoría de los senadores, al recibir 89 votos a favor y solo 10 en contra.
El T-MEC recibió así más votos a favor que su antecesor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En aquel entonces, ese pacto fue aprobado por el Senado con 61 votos a favor y 38 en contra.
El miércoles, el T-MEC completó la aprobación de todos los comités de la Cámara alta estadounidense, con el aval de los comités de Relaciones Exteriores; de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones; de Comercio, Ciencia y Transportes; y de Asignaciones presupuestales.
Por ello, el pacto pudo ser votado por el Pleno del Senado este jueves.
La Cámara de Representantes de EU había dado su 'visto bueno' al nuevo acuerdo comercial el 19 de diciembre de 2019, con una abrumadora mayoría de 385 votos a favor y 41 en contra.
México ya ratificó este tratado en el Senado, en diciembre pasado, por lo que únicamente falta la aprobación de Canadá. La Cámara de los Comunes de ese país retomará su trabajo legislativo el próximo 27 de enero.
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó que con la aprobación del Senado estadounidense terminó una fase importante para el acuerdo.
“Ya está aprobado por el gobierno de Estados Unidos, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, pasa al parlamento en Canadá, pero los pronósticos (dicen) que no va a haber problema, esto es algo muy significativo, es una buena noticia porque este tratado va a significar más confianza en México para la llegada de inversiones, para que se instalen empresas, para que haya trabajo con buenos salarios y para que haya bienestar para nuestro país y su pueblo”, dijo.
Al respecto, Jesús Seade, subsecretario de América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, celebró la noticia.
“Culmina un año de intensas negociaciones adicionales demócratas-USTR-México que sin duda mejoró el tratado para todos y en particular para México. ¡Enhorabuena! Atentos a nuestros amigos en Canadá”, indicó.
En entrevista con El Financiero Bloomberg, agregóque los dos partidos mayoritarios de Canadá están a favor de aprobar el pacto, pero que se tomarán su tiempo para discutirlo.
“Los dos partidos de Canadá apoyan el tratado, aunque una vez introducida la legislación para su aprobación tienen que darle 21 lecturas al tratado. Este tiempo podría ser menor, pero como ambos partidos tienen una relación ríspida, no van a pedir un trato especial, lo van a hacer normal y se tomarán los 21 días", detalló.
Por ello, el funcionario calculó que los legisladores canadienses aprobarán el tratado hacia finales de marzo o inicios de abril.
Para su contraparte, Robert Lighthizer, Representante Comercial de los Estados Unidos, fue de vital importancia que el T-MEC haya sido aprobado con “mayorías abrumadoras y bipartidistas en ambas cámaras”, ya que esto representará el inicio de un nuevo capítulo en la política comercial de los Estados Unidos.
“Ahora es el nuevo ‘estándar de oro’ con el que se juzgarán todos los futuros acuerdos comerciales, agradezco al presidente Trump, sino fuera por su determinación para corregir las políticas fallidas del pasado, nada de esto hubiera sido posible”, señaló.
En un comunicado, la Cancillería resaltó que el T-MEC es un tratado amplio y poderoso que coloca a México como un socio comercial a la par de EU y Canadá, e inicia una nueva etapa de inversión y crecimiento para la región.
En tanto, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, Ricardo Monreal Ávila, añadió que con la aprobación del nuevo acuerdo se confirma “confianza, respeto y espíritu de sociedad entre Estados Unidos y México, para estimular inversión, empleo, crecimiento para México y los mexicanos”.
Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía, señaló en entrevista con El Financiero Bloomberg que la dependencia ya está trabajando con el Congreso en una serie de iniciativas y reformas no solamente a leyes, sino también a reglamentos y códigos, “de manera que la legislación mexicana este empatada con lo que se acordó con nuestros socios comerciales de América del Norte”.
Dijo además que de manera particular es necesario trabajar con la industria automotriz.
A su vez, Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior, declaró que tratarán de tener todo listo dentro de un margen de cinco meses.
“Entre febrero y junio, debemos tener listas las reglamentaciones uniformes, las reglas modelo, las reglas de procedimiento para los mecanismos de solución de diferencias, los rosters de panelistas y debemos tener en vigor los mecanismos que aseguren que lo que está previsto en el T-MEC pueda entrar en vigor a partir del primero de julio”, detalló.
El acuerdo trilateral entrará en vigor tres meses después de que las naciones firmantes lo hayan ratificado. Seade prevé que el acuerdo quede listo a más tardar a finales de julio.
(El Financiero)
Las familias no son “piezas de museo”, resaltó el Papa Francisco, sino que en realidad son un “tesoro precioso” por el que todos debemos tener gran estima.
El Santo Padre hizo esta valoración durante la audiencia que concedió, en el Vaticano, a los participantes en el encuentro promovido por la Federación Europea de las Asociaciones Familiares Católicas.
El Pontífice aseguró que la familia es “un tesoro precioso”. En este sentido, afirmó que “la imagen del ‘tesoro’ es una imagen que refleja muy bien la estima que todos debemos tener por la familia”.
“En efecto, las familias no son piezas de museo, sino que por medio de ellas se concreta la capacidad de darse, el compromiso recíproco y la apertura generosa a los demás, así como el servicio a la sociedad”.
El Papa destacó que la familia es “la célula fundamental de la sociedad”. Explicó que “en Amoris laetitia quise poner en evidencia cómo a partir de la familia podemos concretar la capacidad de entregarse a los demás por medio de la belleza y de la alegría del amor recíproco”.
Por ello, pidió un mayor peso de la familia en la sociedad y que su voz sea escuchada. “No hay mejor aliado para el progreso integral de la sociedad que favorecer la presencia de la familia en el contexto social”.
“De hecho, se sigue admitiendo que la familia es la base de la sociedad y que continúa siendo la estructura más adecuada para asegurar a las personas el bien integral necesario para su desarrollo permanente”.
El Obispo de Roma puso en valor los beneficios que, tanto para la persona como para el conjunto de la sociedad, tiene la unidad de la familia: “Quiero evidenciar cómo la unidad de todos los miembros de la familia y el compromiso solidario de toda la sociedad hacia ella, son aliados del bien común y de la paz”.
“La familia es la relación interpersonal por excelencia en cuanto que es una comunión de personas”, subrayó. “Conyugalidad, paternidad, maternidad, filiación, fraternidad hacen posible que la persona sea introducida en la familia humana”.
“El modo de vivir estas relaciones –continuó– se dicta en comunión, motor de la verdadera humanización y de la evangelización. Por ello, hoy más que nunca, resulta necesaria la cultura del encuentro, en la cual se revaloriza la unidad en la diferencia, la reciprocidad, la solidaridad entre generaciones. Este ‘capital familiar’ está llamado a impregnar las relaciones económicas, sociales y políticas del continente europeo”.
La familia no puede quedarse aislada, advirtió Francisco, “necesita salir de sí misma, necesita dialogar y encontrarse con los otros para dar vida a una unidad que no sea uniformidad, y que genere el progreso y el bien común”.
También recordó lo mucho que las familias deben a los que les precedieron, a los antepasados, que “son la memoria permanente que nos debe motivar a poner la sabiduría del corazón, y no solo la técnica, en la creación de iniciativas sobre la familia y para la familia. Ellos son la memoria, y las nuevas generaciones son la responsabilidad que tenemos ante nosotros”.
“El servicio a la sacralidad de la vida se concreta en la alianza entre generaciones; se concreta en el servicio a todos, especialmente a los más necesitados, a las personas con discapacidades, a los huérfanos”.
Se concreta, también, “en la solidaridad con los migrantes; en el paciente arte de educar que ve a cada joven como un sujeto digno de todo el amor familiar; en el derecho a la vida del nasciturus que todavía no tiene voz; y en condiciones de vida dignas para los ancianos”.
El Santo Padre también animó a “desarrollar con creatividad nuevos métodos y estrategias con el fin de que la familia pueda ejercitar, tanto en el ámbito eclesial como en el civil, la triple misión de sostenimiento de las nuevas generaciones, de acompañamiento en el camino, tantas veces accidentado, de la vida, y de la guía que muestran las referencias de los valores y del significado en el camino de cada día”.
Por último, el Papa analizó la situación de crisis social por la que atraviesa Europa. “En la actualidad, Europa está afrontando crisis de muy diversa índole, incluyendo la situación familiar. Pero las crisis son motivaciones para trabajar mejor con fe y esperanza”.
“En especial, Europa atraviesa en este momento por cuatro crisis: la demográfica, la migratoria, la laboral y la educativa”.
“Estas crisis podrían encontrar horizontes positivos en la misma cultura del encuentro, donde diferentes actores sociales, económicos y políticos se unen para designar políticas en favor de la familia”, subrayó.
(Aciprensa)
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó recientemente su apoyo y aliento al “trabajo de miles de laicos” que “salen a las calles” y defienden la vida desde la concepción hasta su fin natural.
En la conferencia de prensa realizada el 14 de enero, Mons. Alfonso Miranda Guardiola, secretario general de la CEM, señaló que los obispos “agradecemos, animamos y apoyamos el trabajo de miles de laicos, hombres y mujeres, que de una manera muy fuerte, muy valiente, salen a las calles y por todos los medios gritan, luchan, a favor de la vida”.
“Evidentemente es una lucha, un trabajo que obispos, sacerdotes, abrazamos, impulsamos y estamos metidos también con ellos, estamos juntos”, expresó.
Para Mons. Miranda Guardiola, parte del trabajo de la Iglesia “es la defensa de la dignidad de cada ser humano, desde su concepción hasta su muerte natural, y valoramos la valentía y el trabajo de los laicos a favor de la vida y la familia”.
(Aciprensa)