CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES
El P. Dwight Longenecker, párroco de Our Lady of the Rosary en Carolina del Sur (Estados Unidos), compartió un nuevo artículo para el National Catholic Register con 10 razones por las cuales la oración del Rosario es una de las más “poderosas”.
“Los santos lo dicen. Los papas lo dicen. El Rosario es un arma poderosa contra el mal. ¿Pero te has detenido a descubrir por qué?”, escribió el presbítero en la introducción de su reciente artículo.
Aquí las 10 razones que explican el poder del rosario.
1. Porque el Rosario involucra la voluntad
Sobre el primer punto el P. Longenecker explicó: “La voluntad humana es poderosa porque es compartir el poder de Dios. Nos da la voluntad de elegir hacer el bien o hacer el mal, y esa voluntad, en sí misma, es un arma poderosa en el ámbito espiritual. Es por eso que Satanás busca esclavizarnos e incapacitar nuestra voluntad mediante adicciones. Cuando nuestra voluntad se une con la voluntad de Dios a través de la oración, literalmente aprovechamos la fuente de poder de Dios”.
2. Porque el Rosario es físico
El sacerdote reveló que cuando “usamos los aspectos físicos de la oración”, como adoptar una postura intencional o sacramentales como “velas bendecidas, agua bendita, inciensos y cuadros o estatuas sagradas”, entonces “estamos usando herramientas que tenemos y que Satanás no tiene”, lo que significa una ventaja.
El P. Longenecker recordó que “los ángeles, y esto incluye a los demonios, son criaturas puramente espirituales. No tienen forma física y, por lo tanto, son inferiores a nosotros”.
3. Porque el Rosario involucra nuestras funciones lingüísticas
El también escritor de libros espirituales recuerda que “Satanás no tiene los medios del habla física”, en cambio el hombre fue provisto por Dios de “lenguas para alabarlo” y “cuerdas vocales y aliento para hablar y cantar”.
“Por eso debemos rezar el Rosario en voz alta, moviendo nuestros labios. Esto compromete nuestros cuerpos físicos y nuestro intelecto a través del cual podemos producir el habla”, añadió.
4. Porque el Rosario implica nuestra imaginación
El P. Longenecker detalla que cuando meditamos en los misterios del Rosario, involucramos la parte no verbal de nuestra mente, que se comunica a través de imágenes, “de una manera positiva y purificadora”.
“A Satanás le gusta cautivar nuestra imaginación a través de imágenes pecaminosas. Estas imágenes se pueden comunicar a través de Internet, televisión o cualquier estímulo visual, pero también quiere que nuestra imaginación se quede en imágenes que son destructivas. Por lo tanto, nuestra imaginación puede usarse para fantasías lujuriosas, imaginaciones violentas contra nuestros enemigos o disfrutar de recuerdos negativos”, recordó.
Por tanto, dijo que meditar en los misterios del Rosario “limpia nuestra imaginación y compromete y usa la imaginación para promover la voluntad de Dios en lugar del mal”.
5. Porque recitar el Rosario a través del lenguaje lleva a la meditación
El sacerdote explica que “nuestras mentes generalmente funcionan en un modo lingüístico: usando el habla y los conceptos del habla para pensar en los problemas, pensar en el futuro, planificar lo que viene después, etc.”.
Entonces, cuando se reza el rosario la imaginación puede “limpiarse” con “la meditación”.
“Al rezar el Rosario, este canal de nuestra mente está ocupado y las puertas se pueden abrir a la imaginación y lo que yo llamo las partes ‘sublingüísticas’ de nuestro ser”, acotó.
6. Porque con el Rosario se accede a experiencias de días pasados para sanar
El P. Longenecker comenta que “las verdaderas emociones son irracionales e inexplicables”, y por tanto, es en “el área emocional del alma donde tenemos nuestras experiencias fundamentales”.
“En el útero materno y en las etapas prelingüísticas de la vida, experimentamos la vida de una manera irracional y emocional. Mientras rezamos el Rosario y el canal lingüístico está ocupado y el canal imaginativo está ocupado, el Espíritu Santo puede acceder a las experiencias sublingüísticas, profundas y crudas de nuestros primeros días. Si hay heridas y malos recuerdos emocionales, la Madre María puede sanarlos”, explicó el presbítero.
7. Porque con el Rosario se aplican los “misterios curativos”
“He escrito más sobre cómo funciona esto en mi libro ‘Rezando el Rosario para la curación interna’, pero basta con decir que al rezar el Rosario, los misterios sobre nacimiento, el ministerio, la pasión y la gloria de Cristo se abren y el Espíritu Santo los aplica a nuestras propias necesidades internas. Donde hay impurezas, se purgan. Donde hay malos recuerdos, se curan. Donde hay heridas, el doctor Jesús y la enfermera María atienden nuestras necesidades”, dijo el presbítero.
8. Porque el Rosario es el arma idónea para la batalla espiritual
El P. Longenecker fue muy claro en este punto: “Satanás odia el Rosario. Odia a María. Odia el Evangelio. Odia a Dios. Odia a Cristo el Señor. Odia la oración del Señor. Odia el Ave María. Te odia cada vez que rezas el Rosario por lo que describí anteriormente, porque estás entrando en el territorio que él quiere reclamar como suyo. Él quiere controlar tu voluntad y tú le quitas eso. Él quiere controlar tus palabras, pero tú le quitas eso. Él quiere tener control sobre tu imaginación, pero tú le quitas eso. Él quiere tener control sobre tus emociones y tus primeros años de vida; tú se lo quitas”.
9. Porque se aplica a la vida real las mismas victorias sobre el mal relatadas en los Evangelios
El presbítero aseguró que “en muchos sentidos, los misterios del Evangelio dan vida a la victoria de Cristo sobre Satanás, y al rezar el Rosario podemos aplicar esas victorias contra la obra de Satanás en el mundo”.
10. Porque el Rosario es accesible y fácil para todos
Finalmente, para el P. Longenecker es “increíblemente sorprendente” que Dios, a través del Rosario, genera una “curación muy profunda en vidas individuales y en el mundo de la manera más accesible y fácil”.
“No es necesario realizar largas sesiones de psicoanálisis o asesoramiento. En cambio, los hombres, mujeres y niños y niñas comunes pueden simplemente rezar el Rosario. Todas estas cosas buenas suceden incluso cuando no son conscientes de que están teniendo lugar estos aspectos profundos de rezar”, acotó.
(Aciprensa)
¿A cuántas personas les pasa que no son capaces de alisarse a la perfección el pelo porque lo tienen súper rizado? ¿Nunca has pensado qué sucede con las pestañas de los ojos, si éstas crecen? Como prácticamente todo en esta vida tiene su explicación, y aquí te lo contamos.
Primero empecemos por el caso de los cabellos rizados. El cabello está formado por el tipo de proteína más abundante en el cuerpo, la queratina. La sabiduría popular dice que se forman enlaces entre las moléculas de sulfuro que hay en el cabello, que hacen que los filamentos de queratina se tuerzan sobre sí mismos. Los productos para alisar el pelo rompen estos enlaces químicamente o, en el caso de las planchas, físicamente.
No obstante, la explicación real es más compleja. El doctor James Hamblin explica en Si nuestros cuerpos hablaran (Grijalbo) que para comprenderlo hay que entender primero la estructura del cabello.
“Los órganos activos son nuestros folículos pilosos, que están apilando constantemente microfilamentos con forma de hilo, confeccionados de queratina, uno sobre otro. Juntos, estos microfilamentos construyen una fibra de cabello. Cada microfilamento es diminuto, pero juntos pueden formar un cabello robusto, que resista a las presiones mecánicas del ambiente. Cuando sopla el viento el pelo se parte en dos”, señala.
El cabello está formado por el tipo de proteína más abundante en el cuerpo, la queratina. Foto: Crisanta Espinosa, Cuartoscuro
Hamblin, considerado por la revista Time como una de las 140 personas a las que seguir en Twitter, indica también que todo el cabello es básicamente igual, pero acaba viéndose muy distinto dependiendo de cómo se acomoden los filamentos internos.
“Los folículos usan principalmente dos tipos de células para acomodar estos filamentos. Los filamentos de las células paracorticales tienen una mezcla aleatoria de orientaciones, algunos son paralelos al eje principal del cabello y otros están en ángulo. Los filamentos de las células ortocroticales se orientan todos en ángulo. El cabello lacio es sobre todo de células paracorticales, y el rizado, dependiendo de cuán rizado esté, tiene alrededor de la mitad de ortocorticales”, detalla el experto.
Eso sí, precisa que la manera en la que esos filamentos se apilan no es algo que pueda cambiarse. “Aunque te tires del pelo, duermas sobre él, o le pases una plancha para alisar, los microfilamentos tarde o temprano impulsarán la recuperación del rizo. Algunas cosas en la naturaleza simplemente no son rectas”, agrega.
EL CASO DE LAS PESTAÑAS Y EL VELLO
Otra de las curiosidades que presenta el cuerpo humano, de la que Hamblin habla en su libro, es el caso del vello y de las pestañas que, a diferencia del cabello, no crecen, se quedan como están. Aquí menciona que las pestañas siguen creciendo, sólo que se caen al llegar a una longitud determinada. “Simplemente se caen después de tres meses, a diferencia del pelo de la cabeza, que puede seguir creciendo durante años sin caerse”, matiza.
Como todo el cabello, dice que las pestañas nacen de folículos, los órganos más pequeños del cuerpo. En concreto, menciona que el pelo pasa por tres etapas y la longitud de todo el pelo del cuerpo depende de lo que dure la primera fase, llamada ‘anágena’.
“Cuando finaliza, la fase anágena se vuelve ‘catágena’, es decir, la parte exterior de la raíz deja de recibir el suministro de sangre y el pelo deja de crecer. Después de un par de semanas, la fase ‘catágena’ se convierte en ‘telógena’, que es cuando el folículo pasa a un estado de reposo. Entonces, durante 3 meses, el pelo se ve bien por fuera, pero tiene la raíz muerta. Se va a caer o será remplazado por un pelo nuevo que viene saliendo. Para bien o para mal, cada folículo tiene su propio ciclo temporal, así que no tenemos que mudar todo el pelo a la vez”, remarca.
La verdadera diferencia entre el pelo de la cabeza, el vello de los brazos, y las pestañas es la duración de la fase anágena. “En tu cabeza dura varios años. En las demás partes alrededor de un mes. De lo contrario, las pestañas y los vellos podrían volverse inmanejables”, precisa.
Eso sí, Hamblin reconoce que hay algunos casos raros de fases anágenas muy largas en la cabeza, que permitirán que el pelo creciera hasta el suelo. Otros tienen fases muy cortas, así que no son calvos, pero en realidad nunca necesitan un corte de pelo.
Por otro lado, el doctor llama la atención sobre el estrés que, según advierte, puede ‘mandar señales’ a la fase anágena de terminar antes de tiempo y, en casos extremos, puede derivar en una pérdida casi total del cabello, de corta duración. Pero por lo general, según asegura, vuelve a crecer.
(Sin Embargo)
La vida de varias especies de animales está bajo amenaza por los incendios que ya han acabado con más de mil millones de animales en toda Australia desde septiembre pasado.
Para ir más halla que sólo un número, que aunque ya es imponente cuesta imaginar a lo que nos estamos enfrentando, los animales muertos equivalen a un séptimo de la población humana. Así lo dieron a conocer investigadores del Instituto de Ecología (IE) y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Esta catástrofe que aún lastima con el fuego ardiendo justo ahora en Australia tendrá un impacto importante en la vida del planeta entero. Aunque aún no se tiene, evidentemente, datos concretos, los expertos estiman que habrá un severo impacto a la salud humana y en el cambio en el clima global.
“El cambio climático ha alcanzado ya niveles que amenazan a corto plazo la diversidad biológica del planeta y el futuro de la humanidad. Sabemos qué se tiene que hacer: parar el crecimiento de la población humana, reducir el consumo excesivo, las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar la extinción de especies, desgraciadamente no se está haciendo”, alertó Gerardo Ceballos, investigador del IE.
Rafael Ojeda y Gerardo Ceballos. Foto: UNAM
Australia, por ejemplo, albergaba linajes evolutivos muy antiguos, por lo que las perdidas son invaluables, según acentuó Rafael Ojeda, académico de la FMVZ, en una conferencia destacada de la UNAM.
De hecho, el investigador Gerardo Ceballos asegura que la catástrofe sólo puede ser comparada con un “holocausto nuclear” por el tiempo de hábitat propenso al fuego, la temperatura extrema, una sequía voraz y, claro, la inanición del gobierno australiano.
Ambos expertos destacaron la diversidad biológica que vivía en Australia sumaba cerca de 2 mil 350 especies de vertebrados terrestres (mamíferos, aves, reptiles, anfibios), en su mayoría endémicos. Éstos animales, incluso desde antes de los incendios, ya tenía a más del 50 en peligro de extinción.
James Trezise, analista político en la Fundación Australiana de Conservación, habló en entrevista con la periodista Lisa Cox para The Guardian sobre las especies que corren peligro de extinción tras los incendios.
Esta lista, que a continuación vamos a mostrar, fue publicada grupos ecologistas. Sin embargo, no es a definitiva.
CACATÚA LUSTROSA DE LA ISLA KANGAROO
En Gofundme se piden fondos para salvar a la especie. Foto: Gofundme
De acuerdo con Trezise, esta especie que habita la isla Kangaroo habría perdido dos tercios de su entre el 50 y el 60 por ciento de su hábitat. Incluida su zona de anidación.
RATÓN MARSUPIAL DE LA ISLA KANGAROO
Ratón marsupial de la isla Kangaroo capturado por las cámaras de la ONG KI Land for Wildlife. Foto: KI Land for Wildlife
Esta es parte de las especies de las cuales ya se temía por su extinción antes del fuego. Tras los incendios, se cree que ya pudiera estar extinta ya que sólo habitaba dentro de la periferia de la isla Kangaroo.
KOALA
La especia ya se encontraba en peligro. Foto: EFE
Los Kolas ya se encontraban en peligro de extinción debido a la deforestación de su hábitat. Según los expertos de la UNAM, se estima que han muerto más de 30 mil, y miles más están heridos.
RATÓN DEL RÍO HASTINGS
Ratón del río Hastings . Foto: Twitter vía @Seqwater
La especie también en extinción habitaba en el norte de Nueva Gales del Sur. Los grupos ecologistas temen que no hayan podido reaccionar ante el fuego y se haya perdido la población que habitaba en ese lugar.
MIELERO REGENTE
Mielero regente. Foto: Twitter vía @RoyalSocBio
Expertos temen que también que los 400 ejemplares que no haya podido sobrevivir por el fuego de Nueva Gales del Sur. Según los análisis preliminares de la ONG Birdlife Australia destacaron que sus principales zonas de reproducción se quemaron.
EULAMPRUS LAURAENSIS
Eulamprus leuraensis en el río Murray. Foto: Twitter vía @skinks_IUCN
El fuego acabó con gran parte del patrimonio mundial de las Montañas Azules, lugar donde era endémico este reptil.
WALABÍ COLA CEPILLO DE LAS ROCAS
Un walabí cola cepillo de las rocas come zanahorias lanzadas desde helicópteros durante los incendios. Foto: EFE
La especie se encuentra en riesgo a nivel nacional. Aunque unos ejemplares sobrevivieron al fuego, su hábitat quedo sumamente afectado, así como la vegetación nativa con la que aumentaban.
PSEUDOPHRYNE CORROBOREE DEL SUR
Pseudophryne corroboree del sur. Foto: Twitter vía @MyFrogCroaked
El incendio de Dunns Road, en Nueva Gales del Sur, está en llamas. En la parte norte de estas montañas, donde habita, las llamas aún no llegan, pero ya se acercan .
QUOKKA
Su desaparición implicaría un gran impacto en el ecosistema. Foto: vía Twitter
El hábitat clave para el quokka, en la cordillera de Stirling, fue devastada. Se teme por la población que vive en aquel continente haya sufrido la inclemencia del fuego y de los depredadores.
PERICO TERRESTRE OCCIDENTAL
Perico terrestre occidental. Foto: Twitter vía @ParrotOfTheDay
Siendo una de las especies más amenazadas, con 150 ejemplares silvestres, ahora el fuego los amenaza en en el parque nacional de Cabo Árido.
PICOCERDAS ORIENTAL
Picocerdas oriental. Foto: THE THREATENED SPECIES RECOVERY HUB | AUSTRALIAN GOVERNMENT’S NATIONAL ENVIRONMENTAL SCIENCE PROGRAMME
Desde antes ya solo quedaban 50 ejemplares en estado silvestre. Con su hábitat reducido 50 por ciento desde los 80 y ahora con los incendios, no se tienen muchas esperanzas.
PETAURO GIGANTE
Petauro gigante . : Twitter vía @Wilderness_Aus
La especie estaba considerada como vulnerables por la ley nacional de medio ambiente. Aunque su hábitat no se ha visto afectado por las llamas, se teme que los incendios aumentes la presión.
(Sin Embargo)
Una persona con problemas de audición presentó una demanda colectiva en contra de la web pornográfica Pornhub por no tener subtítulos en sus videos, informó este jueves el portal TMZ.
El demandante Yaroslav Suris, quien organizó esta denuncia colectiva, asegura en sus argumentos que la ausencia de subtítulos en los clips de Pornhub, que es uno de los sitios porno más populares en internet, va en contra de la ley federal sobre personas con discapacidad aprobada en 1990 en Estados Unidos (Americans with Disabilities Act of 1990, también conocida coloquialmente como ADA).
Suris, siempre según la noticia de TMZ, sostiene que las personas con problemas de audición no pueden comprender la parte de conversación de los videos de Pornhub y asegura que se perdió en algunos de los diálogos de estos clips.
En la demanda incluye algunos de los títulos de los videos que supuestamente vio y que le resultaron confusos, entre los que cita uno con el título “Policía sexy consigue que hable el testigo”.
Suris defendió que se planteó suscribirse a la versión de pago de la web, pero consideró que no le merece la pena si este sitio no cuenta con subtítulos en sus contenidos para personas con problemas de audición.
La demanda exige que Pornhub incluya subtítulos en sus videos y que apueste por ser un portal inclusivo.
La denuncia también reclama una indemnización a Pornhub.
No está muy claro el recorrido que puede tener la demanda presentada ya que en junio de 2018 Pornhub anunció una sección nueva dentro de su web con vídeos con subtítulos.
“Cada vídeo tendrá texto interpretativo y descriptivo para ayudar a mejorar la experiencia de los usuarios que no sean capaces de escuchar el sonido original del vídeo. Esto incluye ayudarles a distinguir entre las diferentes personas que hablan y los cambios emocionales en su voz o sonido no verbal que sean relevantes para la narración”, dijo el portal en un comunicado.
“Aquí en Pornhub, es importante que continuemos dando servicio a todas las necesidades de nuestros usuarios y haciendo el contenido accesible para todos”, afirmó entonces el vicepresidente de la compañía, Corey Price.
En el momento del anuncio de esa nueva sección, Pornhub aseguró que había más de mil vídeos en la categoría de clips con subtítulos.
(Sin Embargo)
En Guanajuato, la familia Fox explota a voluntad la tierra, el agua y demás recursos naturales para beneficio de sus negocios y de sus fortunas, denuncian organizaciones y activistas en redes. Una práctica en el núcleo familiar que ha persistido por más de dos décadas bajo el cobijo de las autoridades locales y megaempresarios que fungen como sus asociados que los han convertido en “los reyes del brócoli”, de acuerdo con denuncias.
En la actualidad los Fox son señalados en San Miguel Allende por su intención de apropiarse de 20 hectáreas de una reserva ecológica ubicada en el municipio, uno de los más turísticos de Guanajuato.
Su objetivo sería desarrollar un complejo de negocios que les permitan financiar el Centro de Rehabilitación Integral de San Miguel de Allende (CRISMA), mismo que adhirieron en 2015 a la fundación Vamos México, A.C. y para el que en 2017, ya habían conseguido que el Ayuntamiento de dicho municipio les donara dos hectáreas de la reserva con el fin de construir en ella una nueva sede para este centro.
La indignación por este tema ha trascendido a las redes sociales, a raíz de que se difundió que el ex Presidente solicitó al Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo anexar las 20 hectáreas adicionales a su proyecto durante la inauguración de las nuevas instalaciones del CRISMA desarrolladas en el predio que obtuvieron en 2017.
En la Red, las protestas resurgieron a finales del 2019 por las afectaciones ecológicas que tendría el donar una parte adicional de la reserva a los Fox y por la discrecionalidad con la que el ex Presidente y su esposa, Marta Sahagún, han sido favorecidos desde hace años por los Gobiernos de Guanajuato para recibir este tipo de apoyos a costa del patrimonio público a pesar de las denuncias de enriquecimiento ilícito que sopesan sobre sus cabezas.
CORREDOR BIOLÓGICO AMENAZADO
En entrevista con SinEmbargo, Mario Hernández, director del Jardín Botánico El Charco del Ingenio, una de las organizaciones que se posicionó en contra de la solicitud de los Fox, mencionó que la reserva fue decretada en el año 2005 y en la actualidad comprende 380 hectáreas que integran cuatro predios: El Obraje, el parque Landeta, el Parque Bicentenario, y el Jardín Botánico El Charco del Ingenio.
La zona ecológica se encuentra al norte de la población de San Miguel de Allende y funciona como un corredor biológico que según el ambientalista al ser fraccionado implicaría riesgos para la ciudad. La deforestación de la zona incrementaría los escurrimientos hídricos, afectaría a la flora y a una gran cantidad de especies migratorias, y finalmente deterioraría la calidad del oxígeno por lo que, según Hernández, su preservación es necesaria.
Sin tomar en cuenta esta consideración, en 2017, Vicente Fox y su esposa Martha Sahagún lograron que el Ayuntamiento de San Miguel Allende, entonces a cargo del panista Ricardo Villareal García, les donara dos hectáreas para la construcción de nuevas instalaciones para el CRISMA.
Además de ignorar las protestas de la población, el ambientalista Mario Hernández indicó que el procedimiento se realizó a discrecionalidad y sin realizarse los estudios de impacto ambiental adecuados.
“La legislación estatal, el código territorial, en el artículo, si no me equivoco el 89, establece que para cualquier actualización, modificación de áreas naturales protegidas de carácter estatal o zonas de preservación ecológica, se deberá llevar a cabo el mismo proceso que se llevó para su declaratoria.
Es decir, para poder reducir o cambiar o modificar una zona de preservación ecológica se requiere un estudio de impacto ambiental, un estudio previo justificativo, una consulta con la población y posteriormente un análisis científico, cosa que no se llevó a cabo”, sostuvo el ambientalista.
Detrás de la intención filantrópica de los Fox, Mario Hernández considera que el matrimonio oculta intereses económicos dado que San Miguel de Allende, es un municipio turístico en el que se ha desatado un boom inmobiliario en los últimos años y que ha dejado negocios millonarios a los inversionistas de la región.
“El poder de desarrollar fraccionamientos, condominios en San Miguel de Allende ha representado una ganancia millonaria para unos pocos que se han beneficiado de esa declaratoria. Entonces Vicente Fox también entendiendo el gran potencial en términos de negocios quiere de nuevo también ser parte de esa oportunidad para poder seguir lucrando con algo que nos pertenece a todos”, aseguró el activista.
ACUÍFERO DE LEÓN: ORO PARA LOS FOX
Los Fox extienden largas raíces en Guanajuato, donde sus negocios no solo se centran en las fundaciones caritativas, sino también en una pujante industria agrícola de exportación que se desarrolla en el estado a costa de la explotación del agua de la región hidrológica Lerma-Santiago.
Mario Hernández también mencionó a este medio que Guanajuato padece una severa crisis por el agua, y que a pesar de ella, la agroindustria a gran escala ha transformado la vocación agrícola del estado.
De acuerdo con el ambientalista, los cultivos de hortalizas para exportación fueron impulsados sobre todo durante la gestión de Javier Usabiaga Arroyo, ex titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) durante el sexenio de Vicente Fox.
CONCESIONES OBTENIDAS POR LA FAMILIA FOX EN GUANAJUATO
Títulos vigentes | ||||||||||||
08GUA160788/12AMDL18 | JOSE LUIS FOX LOZANO | 350,000.00 | 350,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 3 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°58'26.60" | -101°41'21.20" | 01/02/19 |
08GUA158352/12AMDL17 | JOSE LUIS FOX LOZANO | 320,000.00 | 320,000.00 | AGRICOLA | LEON | LERMA-SANTIAGO | 59 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°58'18.80" | -101°35'57.10" | 14/08/18 |
Títulos no vigentes efectivos por diez años a partir de la fecha de registro | ||||||||||||
08GUA110263/12AMDL18 | JAVIER FOX QUESADA | 240,000.00 | 240,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 59 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°59'32.20" | -101°41'45.20" | 06/03/00 |
08GUA113146/12AMGE06 | VICENTE FOX QUESADA | 240,000.00 | 240,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 0 | LA MURALLA | LA MURALLA | 20°56'57.00" | -101°44'28.00" | 22/12/99 |
08GUA113145/12AMGE06 | VICENTE FOX QUESADA | 240,000.00 | 240,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 0 | LA MURALLA | LA MURALLA | 20°57'18.00" | -101°44'20.00" | 16/12/99 |
08GUA110253/12AMDL08 | JOSE LUIS FOX QUESADA | 54,000.00 | 54,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 15 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°58'35.80" | -101°41'35.40" | 21/06/99 |
08GUA110253/12AMDL08 | JOSE LUIS FOX QUESADA | 54,000.00 | 54,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 15 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°58'35.80" | -101°41'35.40" | 21/06/99 |
08GUA103896/12AMDL18 | JOSE LUIS FOX QUESADA | 350,000.00 | 350,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 15 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°58'32.60" | -101°41'07.10" | 21/04/98 |
08GUA103895/12AMGE06 | JOSE LUIS FOX QUESADA | 42,000.00 | 42,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 0 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°58'20.60" | -101°40'43.60" | 21/04/98 |
08GUA103206/12AMDL16 | MERCEDES FOX QUESADA | 500,000.00 | 500,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 59 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°59'06.30" | -101°41'14.20" | 21/04/98 |
08GUA103897/12AMDL07 | SUSANA FOX QUESADA | 240,000.00 | 240,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 0 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°58'53.00" | -101°41'19.00" | 21/04/98 |
08GUA103896/12AMDL18 | JOSE LUIS FOX QUESADA | 350,000.00 | 350,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 15 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°58'32.60" | -101°41'07.10" | 21/04/98 |
08GUA103577/12AMGR98 | JOSE LUIS FOX QUESADA | 54,000.00 | 54,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 16 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°58'42.00" | -101°41'48.00" | 05/03/98 |
08GUA103576/12AMGE06 | JOSE LUIS FOX LOZANO | 240,000.00 | 240,000.00 | AGRICOLA | SAN FRANCISCO DEL RINCON | LERMA-SANTIAGO | 15 | VALLE DE LEON | VALLE DE LEON | 20°59'26.00" | -101°41'23.00" | 05/03/98 |
08GUA108683/12AMDL16 |
MERCEDES FOX QUESADA MARIA CECILIA FOX QUESADA, SUSANA FOX QUESADA Y VICENTE FOX QUESADA |
Usabiaga, quien falleció en septiembre del 2018, fue señalado por utilizar apoyos federales como Procampo para favorecer a sus allegados, entre ellos sus propios familiares y los hermanos de Vicente Fox.
El apoyo económico no hubiera sido suficiente para impulsar los negocios que hoy tienen los familiares del ex funcionario finado y los hermanos Fox si no disponían también de los recursos hídricos del estado.
Entre los años 1995 y 1999, periodo en que Vicente Fox se desempeñó como Gobernador de Guanajuato, él y sus hermanos, obtuvieron 13 títulos de concesión para la explotación de acuíferos ubicados al interior de los límites del Rancho San Cristóbal, propiedad del ex Presidente. A estas se suman otras más que la Conagua les concedió a nombre de empresas fundadas por los Fox en sociedad con Usabiaga, Xtra congelados naturales, S.A. y Apex Congelados, S.A. de C.V.
Para cuando terminó la administración foxista en Guanajuato, estas empresas estaban en quiebra. Su deuda se encontraba dentro de la lista del Fobaproa y alcanzó los 12 millones 398 mil pesos en aquella época. En 2007 la deuda fue comprada por Organización Altex, S.A.de C.V. un corporativo de la empresa Bimbo que hasta la fecha posee los registros de marca Xtra Congelados y Next Vegetales, que produce vegetales hidropónicos a unos metros del Centro Fox.
Al año, estas empresas junto con El Cerrito, Sociedad de Producción Rural, de R.L., propiedad de José Luis Fox Quesada, extrajeron miles de metros cúbicos de agua en los acuíferos de León y La Muralla.
La suma de los permisos de extracción que los Fox mantuvieron vigentes entre el 2000 al 2006 alcanzó los 2 millones 814 mil metros cúbicos anuales y entre los años 1994 y 1999, tuvo un volúmen de descarga permitido por 205 mil 020 metros cúbicos anuales según el título de concesión 08GUA101247/12FMDL14, lo que deja ver los altos niveles de agua que esta empresa requería para su operación.
Xtra Congelados consolidó a la sociedad de los Fox y Usabiaga como los principales exportadores de brócoli en el país, lo que les ha dado el mote de “los reyes del brócoli”. De acuerdo con la página web de Altex, la empresa Xrta Congelados produce 56 millones de libras (25 mil 401 toneladas) de brócoli congelado al año y lo exporta a Estados Unidos y Japón.
Los jornaleros que se encargan de los cultivos y el proceso de congelamiento son reclutados a través de las redes sociales. Las ofertas de empleo implican salarios de mil 308 pesos semanales menos deducciones para los del primer turno y de mil 308 para el segundo. A este turno les ofrecen la opción de recibir mil 200 pesos sin comedor y mil 100 con comedor.
ABATIMIENTO DEL ACUÍFERO
En el 2005, una año antes de que concluyera el sexenio de Vicente Fox, se anunció el proyecto de la presa de El Zapotillo, que se construiría en la región de Los Altos de Jalisco. El megaproyecto emplearía el agua del río Verde para suministrar agua a una parte de Jalisco y la región de León, Guanajuato.
Con este proyecto, se trataría de recuperar el agua del acuífero de León que alimenta los cultivos de los Fox y la ciudad de León, y que entonces ya presentaba abatimiento por la intensa extracción de agua. Para concretarlo se tendrían que inundar tres poblaciones de Jalisco.
En la actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero de León en el 2015, este cuerpo de agua, uno de los más grandes del estado, ya presentaba un abatimiento por 177.67 millones de metros cúbicos anuales.
REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA “LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"
CLAVE | ACUÍFERO | R | DNCOM | VCAS | VEXTET | DAS | DÉFICIT |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1113 | VALLE DE LEÓN | 156.1 | 0 | 333.773448 | 204 | 0 | -177.673448 |
R: Recarga media anual; DNCOM: Descarga Natural Comprometida; VCAS: volumen concesionado de agua
(Sin Embargo)
Un estudio reciente hecho por la Asociación Americana de Química (American Chemical Society) demostró que las palomitas de maíz aportan más polifenoles que las frutas y verduras, ayudando así a prevenir el envejecimiento prematuro. Según los cálculos hechos por el investigador Joe Vinson, una ración de palomitas contiene 300 miligramos de polifenoles en comparación con los 160 miligramos que contiene una ración de fruta.
Los polifenoles que se encuentran presentes en las palomitas de maíz son antioxidantes los cuales ayudan a frenar la oxidación natural que es lo que provoca el envejecimiento prematuro. También ayudan a eliminar los radicales libres.
Este compuesto reduce la posibilidad de padecer de enfermedades cardiovasculares, ayuda a bajar los niveles de colesterol y previene enfermedades como la diabetes.
El Dr. Joe Vinson de la Universidad de Scranton en Pennsylvania también explicó que la cáscara de palomitas es en realidad la que tiene la mayor concentración de polifenoles y fibra, aunque advirtió que la manera en la que se preparan y sirven puede afectar la imagen saludable, pues al agregarles mantequilla o caramelo se vuelven “una pesadilla nutricional cargada de grasas y calorías”.
Aunque ojo, recuerda que las palomitas, pese a sus propiedades antioxidantes, no son un sustituto de frutas y verduras, las cuales son indispensables para llevar una dieta saludable.
Para que evites el envejecimiento prematuro te dejamos una receta para preparar palomitas caseras y saludables.
PALOMITAS CASERAS
Ingredientes
1 taza de granos de maíz palomero
Dos cucharadas y media de aceite vegetal
Sal al gusto
Mantequilla al gusto
Preparación:
Calienta el aceite en la cacerola a fuego alto.
Agregar los granos de maíz a la cacerola.
Retira la cacerola del fuego durante unos 25 segundos. Pasado este tiempo, vuelve a poner a fuego medio.
A medida que las palomitas comiencen a explotar, agita la cacerola de un lado a otro para que todas las palomitas alcancen la misma temperatura.
Deja un pequeño espacio entre la tapa y la cacerola para que salga el vapor y para que estén crujientes.
Cuando las palomitas dejen de explotar o cuando se escuchen explosiones en intervalos de tiempo de pocos segundos, retira del fuego.
Derrite la mantequilla en la olla, esparce unas gotas sobre las palomitas y revuelve. Esto le dará sabor a las palomitas caseras.
Agrega sal al gusto.
(El Universal)