Has no content to show!

Para este lunes se espera cielo medio nublado, con probabilidad para lluvias puntuales fuertes en el norte y sur de Quintana Roo.

De acuerdo con el Centro Hidrometeorológico Regional, en las próximas se prevé el paso del frente frío No. 32 sobre la península de Yucatán, generando condiciones de cielo medio nublado con probabilidad para intervalos de chubascos en el estado.

Se espera que este frente frío empiece a influenciar gradualmente de norte a sur de la región peninsular en el transcurso del día de hoy.

Se esperan vientos de dirección norte-noreste de 15 a 30 km/h y rachas mayores a 50 km/h en zonas costeras.

La temperatura máxima será de 33 a 35 grados, mientras que la mínima, de 20 a 22 grados centígrados.

El ingreso del frente frío No. 32 y su masa de aire frío asociada ocasionará hoy evento de norte de moderado a fuerte, aumento de nublados con chubascos dispersos, así como una sensible disminución en las temperaturas, especialmente en el cono sur de Yucatán, donde se esperan valores inferiores a 10 grados Celsius a media semana.

En tanto ayer en esta ciudad, la temperatura máxima fue de 29 grados Celsius a las 13:00 horas, y la mínima de 21, a las seis de la mañana. La humedad alcanzó el 98 por ciento a la una de la madrugada y a las dos de la tarde se dio la más baja, del 62 por ciento.

Hoy, el sistema frontal ingresará a la Península de Yucatán, generando aumento de nublados con probabilidad para chubascos en Yucatán y Quintana Roo, así como lluvias fuertes en el centro y suroeste de Campeche.

La masa de aire frío asociada ocasionará norte moderado con rachas de hasta 60 kph principalmente en las costas de Yucatán y Campeche y de 50 en las de Quintana Roo, además de una disminución de las temperaturas máximas, las cuales serán cálidas en el día y templadas al amanecer.

Mañana se prevé que el frente frío 32 se localice sobre el Mar Caribe; sin embargo, la masa de aire frío que lo impulsa cubrirá el Golfo de México y la Península de Yucatán, generando condiciones estables con cielo despejado a parcialmente nublado, con escasa probabilidad de lluvias.

Los vientos se mantendrán de componente norte-noreste con velocidades de 15 a 25 kph y rachas superiores a 50 en zonas costeras; tal condición mantendrá ambiente cálido durante el día, mientras que al amanecer las temperaturas serán frescas a templadas con valores cercanos a 10 grados Celsius en el Cono Sur.

Un ex militar de la Fuerza Aérea dedicado al agiotismo fue encontrado muerto este domingo en el interior de su casa, en el fraccionamiento Reparto Granjas, en Kanasín.

El cuerpo de B.C.S.F. fue encontrado por una amiga, identificada solo como Teresa, cuando al entrar a la casa de la víctima lo halló tirado en una de las habitaciones del predio, ubicado en la calle 57 por 48.

La mujer indicó que el sábado en la tarde el hoy occiso, de unos 65 años de edad, estuvo platicando con ella y al retirarse le comentó que no fuera a su casa en la noche, porque tenía visita.

Teresa explicó que le estuvo hablando por teléfono a la víctima después de las 22:00 horas del sábado, pero nunca le contestó.

Indicó que ayer intentó comunicarse varias veces al celular del ex militar y como otra vez no obtuvo respuesta decidió ir a verlo alrededor de las 18:00 horas.

Al llegar a la vivienda se le hizo muy extraño que la reja estuviera sin candado, por lo que timbró varias veces y nadie le contestó.

Ante esto, entró al predio y vio que la puerta también estaba media abierta. Con cierto temor, decidió introducirse al inmueble y fue que observó que los cajones de donde el ex militar guardaba documentos y escrituras estaban abiertos y los papeles revueltos y algunos tirados en el piso.

Al llegar a la habitación vio a su amigo en el suelo, le habló, pero éste no le contestó, por lo que al acercarse más se dio cuenta que estaba muerto.

Asustada, salió de la casa y fue a dar aviso a un vecino, y éste le señaló que no tocará nada y que hablara al número de emergencias 911.

Teresa comentó que el ex militar estaba tirado en el piso con una venda media puesta entre su cuello y su hombro, y tenía el rostro morado, por lo que se pensó que fue estrangulado.

Sin embargo, señaló que esa venda se la colocó la víctima días antes para vendarse un brazo, ya que tuvo un accidente en moto.

El lugar fue acordonado por elementos de la Policía Municipal de Kanasín para que la Fiscalía General del Estado realice la labor de investigación y resolver si fue homicidio y muerte patológica, en tanto que personal del Semefo se presentó poco después para el levantamiento del cadáver.

La modalidad de encontrar víctimas en redes sociales para robar automóviles, quedó de manifiesto una vez más cuando un sujeto bajo el argumento de querer adquirir un auto, agredió a una mujer, a quien despojó de la unidad, pero minutos después fue detenido por agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en el poniente de Mérida.

El detenido es Eder R. L., quien también utiliza el nombre de Diego Alberto V. V. , fue presentado ante el juez segundo de control de Mérida, Luis Armando Mendoza Casanova, acusado de robo de vehículo automotor cometido con violencia.

Este individuo permanecerá preso en el Centro de Reinserción Social del Estado porque no pudo acreditar una residencia en Mérida, no pudo explicar qué hacía en la ciudad y el delito que se le atribuye es considerado grave.

En este caso, que sucedió el pasado día 16, alrededor de las 16:30 horas, el imputado se presentó en el domicilio de la denunciante, en el fraccionamiento Chenkú, presuntamente para adquirir el automóvil que estaba a la venta.

En un momento dado, mientras aparentaba checar el motor, el imputado agredió a golpes a la víctima y luego se dio a la fuga con el automotor. La mujer pidió ayuda a agentes de la SSP, quienes organizaron un operativo de búsqueda que permitió que el vehículo robado fuera interceptado en calle de la colonia Lindavista.

Si las entidades federativas fueran casas, en México habría 32 hogares que, de acuerdo con las cifras de las cuentas públicas estatales hasta el tercer trimestre de 2019, se gastaron siete de cada 10 pesos en mantenerse en pie (gasto corriente), así como uno de cada 10 pesos en inversión (gasto capital) para mejorar sus condiciones. El resto del dinero –dos de cada 10 pesos gastados– fue para cubrir deudas y otros gastos fijos.

Lo anterior se dio en un contexto nacional en que la inversión pública –que es parte del gasto capital– fue equivalente al 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esto es casi la mitad de la inversión mínima indispensable para impulsar el desarrollo nacional, según los estimados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El inadecuado nivel de inversión productiva en México también se vio reflejado en la economía de los estados.

Las cifras más recientes (2018-2019) de la organización México Cómo Vamos indican que 30 de 32 entidades federativas (o el 94 por ciento de ellas) tienen un crecimiento económico por debajo de lo que necesitan. Asimismo refieren que 19 estados (el 59 por ciento) tienen una productividad inferior al adecuado, y que la deuda pública de 14 entidades federativas (44 por ciento) está por encima –o tuvo menor “mejoría” en el último año– que el promedio nacional.

Entre los estados con mayor gasto capital como proporción del gasto devengado al tercer trimestre de 2019 estuvieron Coahuila (80 por ciento), San Luis Potosí (62 por ciento) y Baja California Sur (57 por ciento), que reportaron una inversión conjunta por 31 mil 318 millones 941 mil 870 pesos.

A estas entidades siguieron Guanajuato (17 por ciento), Sinaloa (16 por ciento), Aguascalientes (14 por ciento), Ciudad de México (13 por ciento), Chihuahua (nueve por ciento), Jalisco (seis por ciento) y Campeche (cinco por ciento).

En el extremo opuesto, el gasto capital –que incluye inversión productiva, obra pública y adquisición de bienes muebles, inmuebles e intangibles– de Tamaulipas, Hidalgo, Zacatecas, Puebla, Querétaro, Colima, Tabasco, Baja California, Tlaxcala y Michoacán osciló entre el uno y el cuatro por ciento de sus respectivos gastos devengados hasta septiembre de 2019, además del gasto de Guerrero, Yucatán y Quintana Roo que fue inferior al uno por ciento.

Otros seis estados (Chiapas, Durango, México, Nayarit, Sonora y Veracruz) presentaron cifras actualizadas hasta el primer o segundo trimestre de este año, por lo que no fueron comparables. Su porcentaje de inversión en gasto capital fue de uno a 26 puntos porcentuales sobre el gasto total devengado.

Además hubo tres entidades (Morelos, Nuevo León y Oaxaca) cuyo desagregado de datos fue insuficiente para determinar el porcentaje de inversión.

EL DINERO DE LOS ESTADOS*

           
Aguascalientes $18,498,339.00 $18,233,743.00 $264,596.00 1% http://bit.do/fpozs
Baja California $27,191,689.00 $21,888,081.00 $5,303,608.00 20% http://bit.do/fpotf y http://bit.do/fpot2
Baja California Sur $13,258,554.03 $12,236,302.28 $1,022,251.76 8% http://bit.do/fpoHZ
Campeche $18,099,553.57 $16,203,617.79 $1,895,935.78 10% http://bit.do/fpoMv
Chiapas (2T) $46,690,429.65 $39,848,912.64 $6,841,517.02 15% http://bit.do/fpoQX
Chihuahua $59,069,187.80 $52,054,214.79 $7,014,973.00 12% http://bit.do/fpoUG
Ciudad de México $178,384,900.00 $131,007,000.00 $47,377,900.00 27% http://bit.do/fpoZL
Coahuila $122,920,038.95 $107,061,812.46 $15,858,226.49 13% http://bit.do/fpo69
Colima $13,446,335.98 $13,476,800.44 -$30,464.46 -0.2% http://bit.do/fppaP
Durango (1T) $8,712,436.02 $8,105,327.94 $607,108.07 7% http://bit.do/fppcY y http://bit.do/fppc6
Guanajuato $72,101,497.16 $60,283,127.52 $11,818,369.65 16% http://bit.do/fppg8
Guerrero $39,584,820.50 $33,643,013.23 $5,941,807.27 15% http://bit.do/fppqB
Hidalgo $38,922,079.09 $36,410,974.57 $2,511,104.52 6% http://bit.do/fppx5 y http://bit.do/fppyd
Jalisco $88,861,204.23 $79,152,546.34 $9,708,657.89 11% http://bit.do/fppAm y http://bit.do/fppAo
México (1T) $67,110,620.00 $65,274,616.60 $1,836,003.40 3% http://bit.do/fppAC
Michoacán $58,250,889.98 $52,043,369.85 $6,207,520.13 11% http://bit.do/fppCM
Morelos $22,945,615.57 $19,451,677.22 $3,493,938.35 15% http://bit.do/fppJL
Nayarit (1T) $6,240,776.20 $5,387,453.79 $853,322.40 14% http://bit.do/fppJR
Nuevo León $74,525,653.00 $73,520,793.00 $1,004,860.00 1% http://bit.do/fppPE y http://bit.do/fppJQ
Oaxaca (1T) $19,676,476.00 $17,520,443.00 $2,156,033.00 11% http://bit.do/fppQ6
Puebla $75,443,035.99 $67,279,858.40 $8,163,177.59 11% http://bit.do/fppUz, http://bit.do/fppUE y http://bit.do/fppUH
Querétaro $27,162,029.79 $25,281,620.27 $1,880,409.52 7% http://bit.do/fpqcA y http://bit.do/fpqcB
Quintana Roo $61,130,141.00 $59,346,992.00 $1,783,149.00 3% http://bit.do/fpqd4
San Luis Potosí $37,691,112.00 $34,570,784.00 $3,120,328.00 8% http://bit.do/fpuz9 y http://bit.do/fpuAf
Sinaloa $39,093,038.74 $39,335,105.91 -$242,067.17 -1% http://bit.do/fpuHD
Sonora (1T) $17,720,526.68 $17,945,205.35 -$224,678.66 -1% http://bit.do/fpuLX
Tabasco $39,507,619.75 $34,975,144.95 $4,532,474.80 11% http://bit.do/fpuRL
Tamaulipas $49,953,094.25 $48,529,072.37 $1,424,021.88 3% http://bit.do/fpuUU
Tlaxcala $16,514,744.18 $14,229,938.77 $2,284,805.41 14% http://bit.do/fpuWV
Veracruz (2T) $64,736,747.44 $59,638,194.82 $5,098,552.62 8% http://bit.do/fpuZj
Yucatán $27,693,900.00 $25,851,400.00 $1,842,500.00 7% http://bit.do/fpu5k, http://bit.do/fpu3i y http://bit.do/fpu5L
Zacatecas $12,658,615.00 $12,241,022.00 $417,593.00 3% http://bit.do/fpu7M
           
      PROMEDIO 1T (5 EDOS.) 7%  
      PROMEDIO 2T (2 EDOS.) 11%  
      PROMEDIO 3T (25 EDOS.) 9%  
  A: INGRESOS (DEVENGADOS) B: EGRESOS (DEVENGADOS) C: BALANCE (A-B) C COMO % DE A FUENTE

NOTA. Los datos "no desagregados" implican que no se encontró la clasificación "económica" o de "finalidad y función" del gasto en el periodo indicado. 

*Todas las cifras monetarias están expresadas en miles de pesos corrientes.

**Incluye ingresos por aprovechamientos, contribuciones de mejoras, cuotas y aportaciones de seguridad social, derechos, productos, impuestos e ingresos por venta de bienes y servicios.

***Incluye ingresos por colaboración fiscal y fondos (aportaciones, convenios e incentivos), así como transferencias (asignaciones, subsidios, subvenciones, pensiones y jubilaciones).

****Amortizaciones de la deuda y disminución de pasivos.

FUENTE. Cuentas públicas de los estados (2019). Consulte los links en el apartado de "BALANCE".

INGRESOS Y GASTOS

La información disponible refiere que entre enero y septiembre de 2019, los 32 estados tuvieron ingresos devengados conjuntos de al menos 1 billón 463 mil 795 millones 700 mil 534 pesos.

En promedio, el 16 por ciento del dinero provino de ingresos propios de los estados. El resto fue otorgado por la Federación a través de aportaciones, convenios, financiamientos y transferencias.

Esto quiere decir que una sexta parte del presupuesto utilizado por los estados fue reflejo del cobro de impuestos, derechos y demás contribuciones –como aquellas por venta de bienes y servicios– a nivel local.

 

Lo anterior coincide con la tendencia registrada al cierre del año pasado, por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Las “Estadística de finanzas públicas estatales y municipales” indican que en 2018, el 10 por ciento de los ingresos correspondió a ingresos propios de las entidades federativas; es decir, sin considerar las aportaciones, financiamientos y participaciones del Gobierno federal.

Durante los primeros nueve meses de 2019, las entidades federativas con más ingresos propios fueron Zacatecas, Baja California y la Ciudad de México.

Dichos estados generaron entre el 47 y el 62 por ciento del dinero que ingresó a sus arcas. En cambio, Coahuila, Guerrero y Quintana Roo tuvieron el nivel de ingresos más bajo, con una proporción igual o menor al cuatro por ciento de sus ingresos totales.

Los datos disponibles también indican que entre enero y septiembre de 2019, los 32 estados tuvieron egresos devengados conjuntos de al menos 1 billón 302 mil 28 millones 166 mil 281 pesos.

La mayor parte del dinero utilizado (66 por ciento) fue para gasto corriente. Otra parte se fue en gasto capital (15 por ciento) y participaciones (nueve por ciento), así como en amortización de la deuda y disminución de pasivos (tres por ciento).

El balance financiero de los estados arrojó un superávit positivo en la mayoría de los casos. Sin embargo, Colima y Sinaloa tuvieron un déficit presupuestario de -0.2 y -1 por ciento, respectivamente. Ello implica que Colima tuvo un saldo rojo de 30 millones 464 mil 456 pesos, mientras que Sinaloa gastó 242 millones 67 mil 171 pesos más de los que tuvo de ingresos hasta septiembre del año pasado.

Otra de las entidades con saldo rojo fue Sonora.

Los datos financieros más recientes, actualizados al primer trimestre de 2019, indican que el déficit de Sonora fue de -1 por ciento, o bien, de 224 millones 678 mil 665 pesos.

Esta pérdida de dinero coincide con la reestructuración de su deuda en abril del año pasado, por un monto equiparable a 1 mil 300 millones de pesos.

La reestructuración de una deuda implica un cambio de condiciones en un crédito o préstamo a favor del deudor, cuando éste es incapaz de financiar su adeudo, o cuando existen condiciones favorables de mercado para ello. Por lo general, la reestructuración supone un aplazamiento en los pagos, sus intereses o la moratoria, así como la reducción de tasas de interés o gastos de capital, además de la negociación de periodos de gracia o el cambio de tasas variables a fijas.

En el caso de Sonora, el cambio de condiciones tuvo dos implicaciones observables a primera vista.

Por un lado, su nivel de deuda dejó de estar “en observación” y fue calificada como “sostenible” por la SHCP. Por el otro, implicó un aplazamiento del periodo de pago de intereses –lo que se traduce en un gasto no productivo que reduce el espacio fiscal estatal– que podría poner en riesgo las finanzas de Sonora. No en balde, la SHCP mantuvo “en observación” la capacidad de la entidad para solventar el pago de intereses financieros relacionados con su deuda pública, hasta el tercer trimestre de 2019.

(Sin Embargo)

Disminuir la desigualdad, abatir los rezagos y combatir la pobreza con más y mejores oportunidades para que la gente de las comisarías de Mérida eleve su calidad de vida son las líneas de acción que el alcalde Renán Barrera Concha ha trazado desde el inicio de su administración y con las cuales ya se comienzan a ver resultados muy positivos.

Durante una gira de trabajo por las comisarías de Yaxnic y San Ignacio Tesip, el Presidente Municipal señaló que una de las prioridades de su administración es destinar recursos para la construcción de obras que ayuden al desarrollo social de las comunidades rurales de Mérida.

—Estamos trabajando en todo el municipio y tenemos resultados que están a la vista—continuó. Lo que hemos logrado ha sido con esfuerzo y con el manejo honesto y transparente de los recursos, así como la asignación correcta del gasto; estamos en el camino correcto, no vamos a parar y continuaremos con más y mejores obras para la zona rural del municipio.

Barrera Concha informó que en ambas comisarías se han invertido $8.073,954.11, proveniente del recurso de Infraestructura Ramo 33.

En Yaxnic se han ejecutado 22 acciones de vivienda con una inversión de $ 2.141, 381.72, así como 205 metros lineales de red de agua potable con una inversión de $159,396.47 y la construcción de osarios en el cementerio de la comunidad con una inversión de $ 68,300.01, continuó.

Asimismo, en San Ignacio Tesip, realizamos 32 acciones de vivienda con una inversión que asciende a $2.619, 790.16, 150 ML de red de agua potable con una inversión de $77,454.72, construcción de osarios en el cementerio por $ 68,300.01 y la ampliación de red eléctrica de 1,310 ML con una inversión de $ 2.939,331.02, abundó.

El alcalde manifestó que estas acciones son muestra del avance de su gobierno municipal en la lucha contra el rezago social en el que vivían decenas de familias que hoy son beneficiadas a través de estas obras de infraestructura.

—Escuchar las historias de las personas que han visto transformada su vida por obras y acciones municipales es lo que lo mueve al Ayuntamiento a emprender más proyectos para su beneficio—indicó.

Los habitantes de ambas comisarías expresaron su agradecimiento al alcalde por invertir en obras importantes que impulsan el desarrollo de sus comunidades.

María Chan Sulub, vecina de la comisaría de Yaxnic, señaló que “ahora sí se nota el trabajo que hace la autoridad municipal, ya que Renán Barrera está al pendiente de las necesidades de la comunidad”.

—Vemos que la comisaría está quedando bien. Antes estaba un poco abandonada. Nos están cumpliendo con hechos y no sólo aquí, pues él también trabaja muy fuerte en Mérida y otras comisarías—manifestó.

Viviana Matú Chan, de la comisaría de San Ignacio Tesip, expresó con satisfacción, que estos trabajos transforman la calidad de vida de la comunidad al contar con más y mejores servicios.

—Nos da gusto que el alcalde venga a visitarnos y a supervisar que las obras hayan quedado bien, porque ahora algunos ya tenemos una nueva casita, agua y electricidad, tenemos lo necesario para sentirnos seguros, felices y agradecidos con el ayuntamiento—finalizó.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree