Son 637 personas más cada semana. Doscientas mil en seis años. A ese ritmo debe crecer la población de Yucatán en estos días.
Esos datos vienen de la estimación que me expresó el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, cuando recién comenzó su administración, hace más de un año. Ayer rindió su primer Informe de Gobierno.
Esas 637 personas requieren aproximadamente 90 casas, cuando menos, que deben ser construidas cada siete días para dar cabida a la nueva población compuesta por quienes nacen en la entidad y quienes vienen de otras partes de México, o del mundo. Eso requiere mucha electricidad.
¿Qué puede hacer un estado que hasta hace poco padeció apagones por falta de gas?
Promover el uso de lo que abunda justamente en la región, eso que también detiene una mayor inmigración: su sol.
Ayer domingo en el nuevo Centro Internacional de Congresos ubicado en la zona hotelera de Mérida, Vila presumió la existencia de cuatro parques de generación de energía renovable en la entidad, dos de estos solares. Se ubican en los municipios de Dzilam, Tizimín, Progreso y Peto.
Juntos, necesitaron una inversión de 359 millones de dólares y aportan 210 megawatts de capacidad equivalentes a la cuarta parte de la demanda estatal, que crece al ritmo de sus centros comerciales que demandan entre dos y cuatro megawatts cada uno.
Solo el año pasado arrancaron dos: La Isla, de grupo Gicsa y The Harbor, de Thor Urbana.
Ante la urgencia de aumentar la oferta de electricidad, el gobernador soltó un aviso: cuando termine su administración en 2024, la capacidad de producción local será superior a sus necesidades, lo que le daría la capacidad de exportar a otros estados.
Hay 24 parques más de energías renovables en proceso de instalación.
Tres ya están en construcción y el resto en el proceso de obtención de permisos.
En conjunto, los proyectos existentes y los que están en desarrollo representan una inversión de 4 mil 500 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones oficiales.
“Incrementamos 22.6 por ciento la producción en el subsector generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; somos el segundo estado con mayor crecimiento en el país”, presume Vila en su primer Informe.
No se trata solamente de un esfuerzo de gobierno. La cultura de generación de energía renovable en Yucatán está cimentada en la iniciativa de empresarios como Eduardo Rodríguez, en Perfect Home, empresa que además de instalar proyectos domésticos y comerciales de energía solar, fabrica localmente paneles.
También, Raúl Asís Monforte, líder de Mi Energía MX, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente, quien recientemente convocó a profesionales de distintas prácticas a una alianza para empujar la transición hacia la producción sustentable de electricidad.
Para mantener ese ritmo es indispensable que alguien ponga orden.
“Se creó la Subsecretaría de Energía dentro de la estructura organizacional de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo”. Está a cargo de Juan Carlos Vela Milke, un ingeniero graduado de la Louisiana State University, que reporta a Ernesto Herrera Novelo, el secretario transexenal de Fomento Económico, que Vila mantuvo en el cargo.
El mandatario estatal tiene claro que necesita gente y por eso motivó la creación de becas al 80 por ciento, para formar ingenieros y maestros en temas de explotación de petróleo y gas natural, energía alternativa, eólica y solar. En ese ambiente, pongan atención a Arturo Quirarte, en Grupo Dicas, quien acopia el know how que puede tener un impacto de largo plazo en una entidad que definitivamente voltea a lo que abunda en Yucatán.
(El Financiero)
El presidente ejecutivo de Google pidió el lunes un enfoque equilibrado para regular la inteligencia artificial, diciéndole a una audiencia europea que la tecnología trae beneficios pero también “consecuencias negativas”.
Los comentarios de Sundar Pichai se producen cuando los legisladores y los gobiernos consideran seriamente poner límites a cómo se usa la inteligencia artificial.
“No hay duda en mi mente de que la inteligencia artificial necesita ser regulada. La pregunta es cómo abordar esto mejor ”, dijo Pichai, según una transcripción de su discurso en un grupo de expertos con sede en Bruselas.
Señaló que los gobiernos deben desempeñar un papel importante y que a medida que la Unión Europea y EU comiencen a elaborar sus propios enfoques de regulación, la “alineación internacional” de cualquier regla eventual será crítica. No proporcionó propuestas específicas.
Pichai habló el mismo día que tenía previsto reunirse con la poderosa reguladora de la competencia de la UE, Margrethe Vestager. También se reunirá con el presidente de Microsoft Brad Smith por separado el lunes.
En años anteriores, Vestager golpeó al gigante de Silicon Valley con multas multimillonarias por presuntamente abusar de su dominio del mercado para sofocar la competencia. Después de ser reelegido para un segundo mandato el otoño pasado con poderes expandidos sobre las políticas de tecnología digital, Vestager ahora ha puesto su mira en la inteligencia artificial y está elaborando reglas sobre su uso ético.
Los comentarios de Pichai sugieren que la compañía puede esperar evitar una represión generalizada de la UE sobre la tecnología. Vestager y la UE han estado entre los reguladores más agresivos de las grandes empresas tecnológicas, un enfoque que las autoridades estadounidenses han adoptado con investigaciones sobre el dominio de empresas como Google, Facebook y Amazon.
“La regulación sensata también debe adoptar un enfoque proporcionado, equilibrando los daños potenciales con las oportunidades sociales”, dijo, y agregó que podría incorporar estándares existentes como el estricto Reglamento General de Protección de Datos de Europa en lugar de comenzar desde cero.
Si bien promete grandes beneficios, expresó su preocupación por las posibles desventajas de la inteligencia artificial, citando como ejemplo su papel en la tecnología de reconocimiento facial, que se puede utilizar para encontrar personas desaparecidas, pero también por “razones nefastas” que no especificó.
En 2018, Google se comprometió a no usar IA en aplicaciones relacionadas con armas, vigilancia que viole las normas internacionales o que funcione de manera contraria a los derechos humanos.
Pichai también tenía previsto reunirse el lunes con Frans Timmermans, el comisionado de la UE que supervisa el Acuerdo Verde Europeo, el plan del bloque para combatir el cambio climático al hacer que el continente sea neutral en carbono para 2050, incluso a través de la tecnología. Luego tiene programado dirigirse al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, esta semana.
(Sin Embargo)
El ex Secretario de Seguridad Pública de México Genaro García Luna, quien fuera uno de los hombres más poderosos de su país bajo la presidencia de Felipe Calderón, comparecerá este martes en la Corte Federal en Nueva York, acusado de narcotráfico y de aceptar sobornos del Cártel de Sinaloa.
García Luna, que se declaró inocente de tres cargos de conspirar para traficar cocaína a Estados Unidos y uno de falso testimonio, ya no luce sus elegantes chaquetas: ahora viste la ropa de prisión y ya no disfruta tampoco de su lujosa residencia en Miami, que ha visto sustituida por una fría y solitaria celda en una prisión federal en Nueva York.
García Luna, de 51 años e ingeniero mecánico de formación, fue arrestado el pasado 9 de diciembre en Dallas (Texas), luego de que el Gobierno de Estados Unidos lo acusara de tres cargos de conspirar para traficar cocaína a este país y otro por falso testimonio.
García Luna ya no luce sus elegantes chaquetas: ahora viste la ropa de prisión. Foto: Saúl López, Cuartoscuro
Esta será la segunda audiencia de García Luna en Nueva York tras ser traído desde Texas para enfrentar los cargos en el tribunal federal para el Este de Nueva York, donde también fue juzgado el jefe del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, de quien, según las autoridades, aceptó sobornos.
La Fiscalía de Estados Unidos y la defensa del mexicano solicitaron el pasado viernes al juez de Nueva York 60 días de plazo entre la audiencia del próximo martes y la siguiente, debido a la complejidad del caso.
Esta nueva audiencia de García Luna, que entre 2001 y 2005 dirigió la Agencia Federal de Investigación (AFI) de México (creada en 2001 bajo la presidencia de Vicente Fox que le nombró al cargo), será también ante el juez Brian Cogan, que presidió el mediático juicio contra el Chapo, que fue condenado a cadena perpetua.
En una carta enviada el pasado viernes a Cogan, la Fiscalía pidió que el caso sea declarado “complejo” e informó que se propone presentar voluminosas evidencias relacionadas con la conducta del acusado, que se extiende por lo menos dos décadas y que incluye registros financieros, de propiedades y de su proceso de nacionalización.
El nombre de García Luna salió a relucir precisamente durante el juicio al “Chapo”. Foto: Guillermo Perea, Cuartoscuro
En el documento de acusación, la Fiscalía indicó además que los registros financieros que obtuvo de García Luna muestran que cuando se radicó en Estados Unidos en 2012 ya había amasado una fortuna personal de millones de dólares.
El nombre de García Luna salió a relucir precisamente durante el juicio al “Chapo”, que se celebró entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, cuando Jesús “El Rey” Zambada, ex jefe de operaciones del Cártel de Sinaloa, aseguró haberle pagado sobornos.
De acuerdo con el testigo, se reunió en dos ocasiones con el ahora acusado en un restaurante, la primera en 2005, cuando García Luna era el jefe de AFI, y al año siguiente, tras haber aceptado el puesto de Secretario de Seguridad Pública.
En cada uno de esos encuentros, de acuerdo con Zambada, le entregó dinero a García Luna a cambio de no intervenir con el cartel.
En 2013, la revista de negocios Forbes incluyó a García Luna en la lista de los diez más corruptos de México.
(Sin Embargo)
Varios cientos de migrantes centroamericanos que quieren llegar a Estados Unidos intentaron cruzar este lunes a México desde Guatemala pero fueron contenidos a golpe de gases lacrimógenos por guardias nacionales mexicanos en el río Suchiate, frontera natural entre ambos países.
Amedrentados por el fuerte dispositivo de seguridad, el grueso de miembros de la caravana decidió regresar por cuenta propia a Guatemala, según constataron equipos de la AFP desplegados en ambos lados de la frontera.
Sin embargo, unas 200 personas que lograron evadir el poderoso despliegue disuasivo y adentrarse unos kilómetros en territorio mexicano fueron interceptadas poco después por agentes de la Guardia Nacional en un operativo carretero, cuando trataban de avanzar caminando a la ciudad mexicana de Tapachula (sur).

Caravana migratoria hacia EEUU© AFP
Antes de ser interceptado, el grupo que trataba de llegar a pie por la carretera que conduce a Tapachula enfrentó el inclemente sol y una temperatura superior a los 30 °C.
Varias unidades de la Guardia Nacional, la policía federal y migración de México, les impidieron el paso y los instaron a abordar autobuses dispuestos por las mismas autoridades mexicanas.
Numerosos migrantes accedieron a subirse a los vehículos, mientras que otros se resistieron e intentaron correr pero fueron detenidos y subidos a empujones a camionetas de migración, constató la AFP.
“La caravana en su mayoría ya fue contenida”, dijo a la AFP un oficial de la policía federal que pidió no ser identificado por no estar autorizado a declarar.
Los migrantes llegaron en la madrugada al cruce fronterizo y pidieron a agentes migratorios que les dieran el paso libre para ingresar a México, pero ante la falta de respuesta al mediodía se lanzaron al río para cruzar la frontera desde la localidad guatemalteca de Tecún Umán.
Miembros de la Guardia Nacional de México intentan atrapar a un migrante que cruzó el fronterizo río Suichate desde Tecún Umán hasta la mexicana Ciudad Hidalgo, el 20 de enero de 2020© AFP Johan ORDONEZ
El domingo, el gobierno mexicano informó que estaba aceptando el ingreso de más de 1.000 centroamericanos que llegaron en otro contingente el fin de semana, y que estudiaría los casos de cada uno, aunque advirtió que la mayoría podrían ser devueltos.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ofreció la semana pasada 4.000 empleos para aquellos que acepten quedarse en el sur de México.
Tania, una hondureña de San Pedro Sula que intentaba cruzar, dijo a la AFP: “Nos engañan, los están deportando a los que aceptaron registrarse”.
Desesperación
Los migrantes de la llamada caravana 2020 en la que también viajan familias completas con niños pequeños, se concentraron desde la madrugada en la aduana de Guatemala en la ciudad Tecún Umán (suroeste).
Las autoridades guatemaltecas les permitieron ingresar al puente internacional Rodolfo Robles, que conecta a ambos países, mientras el lado mexicano estaba ya fuertemente custodiado por equipos antidisturbios.
“Nos desesperamos por el calor que está afectando demasiado y más que todo es por los niños”, dijo a la AFP el hondureño Elvis Martínez, de 33 años, mientras se apresuraba a saltar al río con los zapatos puestos.
“Le pido a López Obrador que se ponga la mano en la conciencia” y permita pasar por el territorio mexicano, añadió el migrante.
Si bien México ha aceptado analizar las solicitudes de algunos centroamericanos y les han ofrecido trabajo en programas sociales del gobierno, al mismo tiempo hay un despliegue de guardias nacionales inédito en la zona.
Tras las multitudinarias caravanas de centroamericanos que llegaron a México a finales de 2018 y principios de 2019, el presidente estadounidense Donald Trump hizo fuertes reclamos al gobierno mexicano y amenazó con imponer aranceles a productos de este país si no se tomaban medidas para detener la oleada migratoria.
López Obrador ordenó entonces el despliegue de unos 26.000 guardias nacionales en sus fronteras norte y sur en un intento por contener esta oleada de centroamericanos que huyen de la pobreza y la violencia y buscan asilo en Estados Unidos.
Guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses se han integrado a la también llamada “Caravana de la Esperanza, Dios es Amor”, que salió el martes pasado del norte de Honduras.
Unas 3.500 personas integran el grupo, según estimaciones de autoridades migratorias centroamericanas.
Parte de la caravana intentó entrar a empujones el sábado por la mañana, pero fueron contenidos por los militares mexicanos. Luego grupos reducidos ingresaron a cuentagotas y varios cientos fueron llevados a albergues.
Para disuadir el avance, el gobierno mexicano puso en marcha el Programa de Emergencia Social que incluye dos programas de empleo que serán habilitados en ocho departamentos de Honduras y 14 departamentos de El Salvador.
(24Matin.es)
Yucatán se reitera como un lugar próspero para las inversiones y muestra de ello, la firma yucateca Millet Industria de Vidrio abrió una nueva planta, la cual para operar generó 3,000 empleos formales y fue inaugurada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal.
El Gobernador, acompañado del director de la empresa local, Miguel Millet Ancona, cortó el listón inaugural de estas modernas instalaciones, las cuales cuentan con una capacidad de producción de hasta 4,000 toneladas de material al mes, proyecto que se encuentra dentro de la certeza de inversión de 40,000 millones de pesos, que redundará en la creación de 26 mil empleos directos y más de 78 mil indirectos.
Esta nueva y moderna factoría se encuentra ubicada en el municipio de Conkal, por lo que los trabajadores en su mayoría son personas provenientes de dicho municipio, así como otros conurbados a Mérida.
Al dirigir su mensaje, Vila Dosal destacó la importancia de que la iniciativa privada llegué al interior del estado y acerque a los pobladores fuentes de trabajo bien pagados, como la planta que inauguró este día. En ese sentido, agradeció a Millet Industria de Vidrio su constante apuesta por Yucatán, llevando oportunidades a las familias yucatecas.
"Da gusto ver el crecimiento de una empresa yucateca que tiene la visión de seguir avanzando, de ver gente que le está apostando a Yucatán y que contribuya a que la gente del interior del estado tenga la oportunidad de trabajar cerca de su casa y no tener que salir de sus hogares”, aseveró el Gobernador.
Vila Dosal señaló que, por parte del Gobierno del Estado, se creó un acceso vial en el kilómetro 10 de la carretera Mérida-Tizimín para que los trabajadores puedan acceder a estas nuevas instalaciones de forma más fácil y que quienes todos los días transitan por ahí lo puedan hacer de forma más segura, lo que representó una inversión de 5.4 millones de pesos.
En ese marco, el Gobernador señaló que Yucatán sigue caminando por buen rumbo, resultado de la intensa promoción del estado en diferentes puntos del país y del mundo, lo que ha permitido que el estado logré un incremento del 102% en inversiones de capital extranjera, y pase del sitio 21 al número 6 a nivel nación en crecimiento de empleo de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otras buenas noticias.
“Sin duda tenemos que seguir siendo una sociedad que trabaje en conjunto, siempre cuidando en mantener y mejorar lo que hemos logrado. Por eso seguimos realizando muchos esfuerzos para preservar estas condiciones”, finalizó Vila Dosal.
Por su parte, el director de comercialización de Millet Industria de Vidrio, Miguel Ángel Millet Medina, refrendó el compromiso de su firma para seguir contribuyendo a generar más oportunidades de desarrollo para Yucatán y su gente, así como dar respuesta a los problemas y demandas que el escenario actual nos demanda.
Momentos después, el Gobernador realizó un recorrido por las nuevas instalaciones, las cuales se encuentran equipadas con moderna maquinaria y herramientas. De igual manera, constató los procesos automatizados con lo que se elaboran distintos tipos de vidrio, así como aluminio compuesto y herrajes arquitectónicos.
Asistieron al evento, el directivo de mercadotecnia de la empresa, Andrés Millet Medina y el director de comercialización, Miguel Ángel Millet Medina; el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Comisario Francisco Díaz González; el diputado Enrique Castillo Ruz; el Secretario de Fomento Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo.
Igualmente, la presidenta municipal de Conkal, Hiselle Díaz del Castillo Canché, así como el Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Cámara de la Industria de la Construcción, Raúl Aguilar Baqueiro; el dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Alberto Abraham Xacur, y Pedro Oxté Conrado, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).
El Consejo Consultivo del Comité de Participación Ciudadana de las obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal, encabezado por el alcalde Renán Barrera Cocha, aprobó un paquete de obras por un monto histórico de $100.371,058.33 provenientes del ramo 33, correspondiente a la primera priorización del año 2020.
En la segunda sesión ordinaria realizada esta mañana, el munícipe, acompañado de su esposa Diana Castillo Laviada, presidenta del DIF Municipal, anunció que el presupuesto aprobado incluye la construcción del Centro de Atención Integral para adultos mayores “Armonía”, que se ubicará en el oriente meridano y el cual forma parte de las 618 obras que hará el Ayuntamiento que beneficiarán de manera directa a 16 mil 226 ciudadanos del municipio.
Ante integrantes de ese consejo, el Edil dijo que con estas acciones la Comuna no sólo contribuye a dignificar a las personas que viven en situación de vulnerabilidad, sino que además privilegia la segunda generación de políticas públicas en materia de desarrollo social con el que busca abatir el rezago y cerrar las brechas económicas y sociales que todavía existe en colonias y comisarías marginadas de Mérida.
—En el caso del Centro de Atención Integral para Adultos Mayores que se va a construir, es una muestra de esta segunda generación de políticas públicas que impulsa nuestra administración y que más allá de la infraestructura se basa en espacios que dignifican a las personas especialmente en una etapa en la que requieren de toda nuestra atención—dijo.
En su mensaje, recordó que en la primera priorización del 2019 la comuna invirtió $78.968,911.80, recursos que se destinaron a 521 obras en los rubros de acciones de vivienda y calles para beneficio directo a 13 mil 138 beneficiarios de colonias y comisarías de Mérida.
—Los montos de inversión son inéditos, el hecho de tener una aprobación con montos tan importantes permite abatir el rezago en materia de infraestructura que tanto requiere nuestra ciudad—puntualizó.
A su vez, el director de Desarrollo Social y Secretario Técnico del Consejo, José Luis Martínez Semerena, indicó que entre el listado de obras también se incluyen 31 ampliaciones de red de agua potable, 21 ampliaciones de red eléctrica, 7 cuartos para cocina, 47 guarniciones y banquetas.
Igualmente, 43 pisos firmes, 1 pozos de drenaje pluvial, 41 sistemas de drenaje pluvial, 25 tanques sépticos para sanitario, 71 techos firmes y el equipamiento del centro para la atención integral de los adultos mayores.
El paquete de obras también incluye la construcción de 52 calles de concreto asfáltico por un monto de $17.561,709.75; 154 cuartos para dormitorio $16.705,990.84 y 117 cuartos para baño por la cantidad de $16.059,112.81.
En su turno, la regidora priísta Ana Gabriela Aguilar Ruiz felicitó a la administración municipal que preside el alcalde Renán Barrera por la construcción del Centro de Atención Integral para Adultos Mayores “Armonía”, así como por privilegiar mediante mesas de atención y consejos consultivos, la participación ciudadana la cual ha derivado en proyectos que realmente son de beneficio para los meridanos.
—A este tipo de obras es a la que nos referimos en Cabildo, donde la sociedad esté presente y que sin duda trae grandes beneficios, en este caso a los adultos mayores que son uno de los sectores más vulnerables del municipio —abundó.
Por su parte, el regidor Gabriel Mena Guillermo también reconoció y destacó la labor municipal en especial la que se lleva a cabo en las comisarías del municipio donde se trabaja en obras que inciden positivamente en la calidad de vida de quienes las habitan.
Como se ha informado, el Ayuntamiento de Mérida contempla durante la administración 2018-2021, una inversión de $ 260.530,528.74 para la realización de un total de 1,629 obras, de las cuales 1,298 son relativas a acciones de vivienda y 331 corresponden a infraestructura. Lo anterior para beneficiar de manera directa a 58 mil 596 ciudadanos que viven en colonias y comisarías de Mérida.
Además de los integrantes del Comité del Fondo de Infraestructura Social Municipal y los regidores de las comisiones de Obras Públicas y Comisarías, a la reunión también asistieron: funcionarios municipales, representantes de las fundaciones Empresariado Yucateco A.C., (FEYAC) y Plan Estratégico de Yucatán A.C. así como habitantes de colonias y comisarías de Mérida.