Conocida como una variante del “bulletproof coffee” (café a prueba de balas), esta mezcla promete beneficios como mayor energía, saciedad y apoyo al metabolismo. Pero, ¿qué dice la ciencia sobre lo que realmente le ocurre a tu cuerpo al consumirla? A continuación, exploramos sus efectos fisiológicos con base en fuentes confiables.
1. Aumento de energía sostenida
El café aporta cafeína, un estimulante que, según un estudio publicado en The Journal of Nutrition (2018), mejora el estado de alerta y la concentración al bloquear los receptores de adenosina en el cerebro. Al añadir aceite de coco, rico en triglicéridos de cadena media (TCM), el cuerpo recibe una fuente rápida de energía. Un artículo de Nutrients (2018) explica que los TCM se metabolizan directamente en el hígado, convirtiéndose en cetonas, lo que proporciona un impulso energético más sostenido que los carbohidratos, especialmente útil en dietas bajas en azúcares. El resultado: podrías sentirte más despierto y activo durante varias horas sin los picos y caídas típicos del café solo.
2. Saciedad y posible control del apetito
El aceite de coco es una grasa saturada (aproximadamente un 92%, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., USDA), y una cucharada (unos 14 gramos) aporta cerca de 120 calorías. Estudios como uno publicado en The American Journal of Clinical Nutrition (2008) han demostrado que los TCM pueden aumentar la sensación de saciedad más que otras grasas, lo que podría reducir el hambre matutina. Esto se debe a que las grasas retrasan el vaciamiento gástrico y elevan hormonas como el péptido YY y la colecistoquinina, asociadas con la plenitud. Sin embargo, no todos responden igual: la tolerancia a las grasas varía, y excederse podría causar molestias digestivas.
3. Impacto en el metabolismo y cetosis
Los TCM del aceite de coco, principalmente ácido láurico, son conocidos por su capacidad de inducir cetosis leve, un estado en el que el cuerpo quema grasa como combustible. Según un análisis en European Journal of Clinical Nutrition (2017), consumir TCM puede aumentar el gasto energético en un 5% durante unas horas, lo que podría favorecer la quema de calorías. Para quienes siguen una dieta cetogénica, añadir aceite de coco al café es una forma práctica de mantener este estado metabólico. Sin embargo, los expertos advierten que, sin una dieta baja en carbohidratos, el efecto cetogénico es limitado y las calorías extras podrían acumularse como grasa si no se queman.
4. Efectos en el sistema digestivo
No todo es positivo. La combinación de cafeína y grasa puede ser un desafío para el estómago. La Cleveland Clinic señala que el café estimula la producción de ácido gástrico, lo que en algunas personas provoca acidez o reflujo. Añadir aceite de coco, una grasa densa, podría exacerbar esto en estómagos sensibles, causando náuseas o diarrea, especialmente si no estás acostumbrado a ingerir grasas puras por la mañana. Un estudio en Food & Function (2019) encontró que los TCM, aunque generalmente bien tolerados, pueden tener efectos laxantes en dosis altas o en ayunas.
5. Colesterol y salud cardiovascular
El aceite de coco es rico en grasas saturadas, y su impacto en el corazón ha sido debatido. Un meta-análisis publicado en Circulation (2020) por la Asociación Americana del Corazón concluyó que el consumo de aceite de coco eleva el colesterol LDL (“malo”) en mayor medida que los aceites vegetales insaturados, aunque también aumenta el HDL (“bueno”). Para un desayuno ocasional, una cucharada no representa un riesgo significativo en personas sanas, pero la Harvard T.H. Chan School of Public Health recomienda moderación, especialmente en quienes tienen antecedentes de enfermedades cardíacas, ya que el café solo no mitiga este efecto.
Ejemplos reales y experiencias
En foros como Reddit o blogs de salud, usuarios reportan sentirse “más enfocados” y “sin hambre hasta el mediodía” con esta mezcla, pero otros mencionan malestar estomacal inicial. La dietista registrada Abbey Sharp, en su canal de YouTube, analizó el “bulletproof coffee” y coincidió en que puede ser energizante, pero advirtió sobre su alta densidad calórica (120-150 calorías por taza) frente a un desayuno equilibrado con fibra y proteínas.
Conclusión: ¿Vale la pena?
Desayunar café con aceite de coco puede darte un empujón de energía, saciedad y un leve impulso metabólico, respaldado por estudios sobre TCM y cafeína. Sin embargo, no es una fórmula mágica: los efectos dependen de tu tolerancia, dieta general y salud cardiovascular. Si decides probarlo, empieza con media cucharada y escucha a tu cuerpo. Como dice la Mayo Clinic, “las grasas saludables son beneficiosas, pero el equilibrio es clave”. ¿Un superdesayuno o un experimento arriesgado? La ciencia sugiere que es un poco de ambos, en todo caso, consulta antes con tu médico o nutricionista.
FUENTE: TIERRA PURA
La Gaîté Lyrique tiene una rica historia: el teatro original se inauguró el 3 de septiembre de 1862. El edificio fue remodelado entre 2004 y 2011 y en la estructura actual se conservan la fachada, la entrada y el vestíbulo originales.
El pasado mes de diciembre, unos 200 inmigrantes, en su mayoría hombres jóvenes, se instalaron en la Gaîté Lyrique cuando la dirección les regaló entradas para una conferencia titulada “Refugiados bienvenidos en Francia”. Pero, una vez finalizada la conferencia, los inmigrantes se negaron a abandonar el lugar. A fecha de 21 de febrero de 2025, se contabilizaban 446 personas viviendo en el teatro parisino.
La ocupación ha obligado a cerrar el teatro y a cancelar, posponer o trasladar los actos programados a otras sedes asociadas hasta nuevo aviso, lo que ha provocado importantes pérdidas de ingresos. La presencia de los inmigrantes ha provocado un aumento de la violencia, incluida la violencia sexual, y también se ha caracterizado por el tráfico y el consumo de drogas.
La dirección ha indicado que se verán obligados a abandonar el edificio el viernes 28 de febrero si las autoridades no intervienen y suspenderán servicios esenciales como seguridad contra incendios, seguridad, higiene y mantenimiento, alertando de una “situación explosiva e indigna” que “está aumentando en gravedad”.
La situación en el teatro es explosiva, con una promiscuidad insostenible, y la violencia vinculada a esta promiscuidad aumenta en gravedad y frecuencia. Se han producido varias alarmas de incendio en los últimos días. El último incidente grave fue el inicio de un incendio en los espacios ocupados el 21 de febrero, que requirió la intervención de los bomberos de París y de la policía nacional.
El 25 de febrero, los trabajadores, que han manifestado reiteradamente su plena confianza y apoyo a la dirección, ejercieron su derecho de retirada, valorando que la situación constituye ahora un peligro grave e inminente para ellos, para las personas que ocupan el local y para el edificio.
Sin la intervención de las autoridades antes del viernes, el SAS Lyric Guard y sus equipos se verán obligados a abandonar el edificio y suspender la ejecución de los contratos de los proveedores de servicios encargados de la seguridad contra incendios, seguridad, higiene y limpieza, mantenimiento y recogida de residuos.
Los inmigrantes, que afirman ser menores de 18 años y merecedores de una vivienda permanente, proceden en su mayoría de las antiguas colonias francesas de África occidental. Su ocupación cuenta con el apoyo de activistas, que son incluso más izquierdistas que la dirección del teatro y que consideran la ocupación como parte de la “lucha antirracista y anticolonial”.
Las autoridades locales han refutado las afirmaciones de los inmigrantes de que son menores de edad, afirmando que la mayoría de ellos son adultos y que las autoridades los conocían antes de entrar en el teatro, y han pedido al gobierno que aborde el asunto. El gabinete centrista del presidente Emmanuel Macron se ha mostrado reacio a intervenir.
La ocupación también ha afectado significativamente a los negocios locales: el bistró que está junto al teatro ha perdido 30.000 euros en ingresos. La gerente, hija de inmigrantes argelinos, ha expresado su preocupación por el comportamiento de los inmigrantes y su efecto en su negocio. “Están arruinando mi negocio”, dijo.
“Se quedan en la terraza de mi casa fumando porros y peleándose entre ellos. No sólo no hay gente que vaya al teatro porque el teatro está cerrado, sino que tampoco hay transeúntes. Todos estos jóvenes los están ahuyentando”.
La ciudad de París, propietaria del edificio, ha sido criticada por su gestión de la situación. El 14 de febrero, un juez del Tribunal Administrativo de París ordenó la evacuación del edificio en el plazo de un mes. Sin embargo, el ayuntamiento, dirigido por los socialistas, se ha negado a implicar a la policía, lo que ha llevado a un punto muerto en la situación.
FUENTE: TIERRA PURA
Un bebé prematuro, nacido por subrogación de vientre, fue abandonado por la progenitora, presuntamente víctima de trata, en una clínica de la ciudad argentina de Córdoba. Según consta en la investigación judicial, el embarazo se había complicado, por lo que el pequeño llegó dos meses antes de la fecha estipulada. De la mujer francesa que aportó los óvulos y pagó el embarazo nada se sabe.
El parto, originalmente acordado con una obstetra contratada con antelación, se adelantó ocho semanas, por lo que la gestante debía dar a luz en noviembre pasado en Córdoba y no en la Ciudad de Buenos Aires como estaba previsto. El caso tomó notoriedad pública en las últimas semanas y devolvió a la agenda del país el debate ético, económico y jurídico por la subrogación de vientre, ya que hoy existe un vacío legal.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la subrogación es una opción terapéutica dentro de los tratamientos de reproducción asistida y permite que una persona, la gestante, lleve adelante un embarazo con el objetivo de que el niño nacido establezca vínculos de filiación con otra persona o pareja. Por el motivo que sea, ya sea alguna enfermedad, imposibilidad o simplemente decisión estética, otra familia se ve beneficiada.
El bebé nació de siete meses en el sanatorio Allende, ubicado en la capital cordobesa y cercano a la residencia de la embarazada al momento de tener el imprevisto de salud. Como estas mujeres suelen considerarse víctimas de trata de personas, no enfrentan responsabilidad penal. De allí que las medidas investigativas apuntan a la madre biológica, de nacionalidad francesa.
Al contratar a distancia a la gestante a través de una agencia especializada, la mujer nunca tocó suelo argentino por su hijo ni para saber el estado del embarazo en cuestión. Decidió no asumir la responsabilidad del niño al enterarse de que tenía problemas de salud, incumpliendo el contrato y evitando viajar al país, como si hubiera considerado al bebé un “producto fallado”.
Afortunadamente, el recién nacido logró recuperarse y se encuentra con controles médicos. Si bien la gestante lo visitó durante su internación e incluso intentó quedarse con él, no pudo hacerlo por razones confidenciales. El menor está bajo el cuidado de una familia con multas de adopción.
El caso no tiene imputados hasta el momento, y es el fiscal federal, Enrique Senestrari, quien pidió la incompetencia para que el caso sea remitido a Buenos Aires y quede a cargo de Alejandra Mángano. El único avance es la confiscación de un teléfono móvil y la computadora de una abogada vinculada a una agencia dedicada a la subrogación de vientre, además del dinero con el que la francesa abonó el “servicio” a la mujer argentina.
Subrogación de vientre: el vacío (o gris) normativo en Argentina y Chile
La también llamada “gestación solidaria” tomó fama mediática en la última década por los famosos vinculados a la práctica. En Argentina, el conductor Alejandro “Marley” Wiebe, figura histórica de los realities y shows de mayor éxito en Telefe, y la modelo y exreina del festival de Viña del Mar, Luciana Salazar, alquilaron un vientre para tener a sus hijos. Sin embargo, lo hicieron en Estados Unidos -ella, por ejemplo, reveló haber pagado 70 mil dólares- y no en su país, donde a pesar de que existe un vacío legal, se practican hasta 500 procedimientos al año.
Si bien la práctica no está prohibida ni está estipulada como delito, en Argentina tampoco existe una legislación específica sobre la subrogación de vientre. Se encuadra bajo el amparo legal de que todo lo que no está prohibido está permitido . Y de seguir los principios de igualdad y reserva consagrados en los artículos 16 y 19 de la Constitución Nacional del país trasandino, se trata de un acto que queda en la esfera de la vida íntima de las personas y es factible de realizarse siempre que no afecte a terceros.
En Chile sucede (y se interpreta) de una manera similar . No existen hoy normas sobre la gestación por subrogación, ni siquiera sobre la reproducción asistida. El problema se da cuando el bebé nace, porque en Chile se considera como madre a quien realiza el acto de parir, en este caso, la “colaboradora” y no la biológica que aporta sus óvulos.
En enero pasado , el tema recuperó polémica a raíz de una bancada transversal de diputados que presentó una iniciativa legal para prohibir la práctica con sanciones tipificadas, previa a una modificación del Código Penal chileno.
Volviendo a Argentina, en su capital hay varias clínicas dedicadas a la subrogación de vientre, incluso con publicidad “amena” vía internet. Sólo en Buenos Aires, mientras rigió una medida cautelar desde 2017 y hasta 2024, cuando se revocó, los menores nacidos en un vientre subrogado pudieron ser inscritos a nombre de sus progenitores mediante la aprobación por notario de un consentimiento previo, libre e informado firmado por ellos y la gestante.
Pero desembocó en casos relacionados a la trata de personas y/o al llamado “turismo de fertilidad”. En concreto, 49 expedientes aún están abiertos a la espera de avances en la Justicia porteña.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un fallo emitido el año pasado, determinó que los niños nacidos de vientre subrogado son hijos de la mujer que dio a luz y de quien quiso convertirse en padre o madre y prestó “su consentimiento previo, informado y libre” para ello, “con independencia de quién haya aportado los gametos”, como indica el artículo 562 del Código Civil y Comercial. Madre es quien da a luz.
Así fue que las agencias, hoy en la mira de quienes buscan algún tipo de regulación para la práctica, dejaron de ser atractivas para conectar a los extranjeros con gestantes argentinas, siendo el caso de Córdoba uno de los últimos escándalos en la materia.
Los requisitos para acceder a una subrogación de vientre son estrictos. Las gestantes deben tener plena capacidad civil, acreditaciones psíquicas y físicas conforme a los protocolos que establecen la autoridad, con controles y evaluaciones psicosociales previas, estudios médicos, obstétricos y genéticos. En tanto, los comitentes quedan con plena capacidad civil y acreditar la imposibilidad de llevar el embarazo a término.
FUENTE: TIERRA PURA
La Gaîté Lyrique tiene una rica historia: el teatro original se inauguró el 3 de septiembre de 1862. El edificio fue remodelado entre 2004 y 2011 y en la estructura actual se conservan la fachada, la entrada y el vestíbulo originales.
El pasado mes de diciembre, unos 200 inmigrantes, en su mayoría hombres jóvenes, se instalaron en la Gaîté Lyrique cuando la dirección les regaló entradas para una conferencia titulada “Refugiados bienvenidos en Francia”. Pero, una vez finalizada la conferencia, los inmigrantes se negaron a abandonar el lugar. A fecha de 21 de febrero de 2025, se contabilizaban 446 personas viviendo en el teatro parisino.
La ocupación ha obligado a cerrar el teatro y a cancelar, posponer o trasladar los actos programados a otras sedes asociadas hasta nuevo aviso, lo que ha provocado importantes pérdidas de ingresos. La presencia de los inmigrantes ha provocado un aumento de la violencia, incluida la violencia sexual, y también se ha caracterizado por el tráfico y el consumo de drogas.
La dirección ha indicado que se verán obligados a abandonar el edificio el viernes 28 de febrero si las autoridades no intervienen y suspenderán servicios esenciales como seguridad contra incendios, seguridad, higiene y mantenimiento, alertando de una “situación explosiva e indigna” que “está aumentando en gravedad”.
La situación en el teatro es explosiva, con una promiscuidad insostenible, y la violencia vinculada a esta promiscuidad aumenta en gravedad y frecuencia. Se han producido varias alarmas de incendio en los últimos días. El último incidente grave fue el inicio de un incendio en los espacios ocupados el 21 de febrero, que requirió la intervención de los bomberos de París y de la policía nacional.
El 25 de febrero, los trabajadores, que han manifestado reiteradamente su plena confianza y apoyo a la dirección, ejercieron su derecho de retirada, valorando que la situación constituye ahora un peligro grave e inminente para ellos, para las personas que ocupan el local y para el edificio.
Sin la intervención de las autoridades antes del viernes, el SAS Lyric Guard y sus equipos se verán obligados a abandonar el edificio y suspender la ejecución de los contratos de los proveedores de servicios encargados de la seguridad contra incendios, seguridad, higiene y limpieza, mantenimiento y recogida de residuos.
Los inmigrantes, que afirman ser menores de 18 años y merecedores de una vivienda permanente, proceden en su mayoría de las antiguas colonias francesas de África occidental. Su ocupación cuenta con el apoyo de activistas, que son incluso más izquierdistas que la dirección del teatro y que consideran la ocupación como parte de la “lucha antirracista y anticolonial”.
Las autoridades locales han refutado las afirmaciones de los inmigrantes de que son menores de edad, afirmando que la mayoría de ellos son adultos y que las autoridades los conocían antes de entrar en el teatro, y han pedido al gobierno que aborde el asunto. El gabinete centrista del presidente Emmanuel Macron se ha mostrado reacio a intervenir.
La ocupación también ha afectado significativamente a los negocios locales: el bistró que está junto al teatro ha perdido 30.000 euros en ingresos. La gerente, hija de inmigrantes argelinos, ha expresado su preocupación por el comportamiento de los inmigrantes y su efecto en su negocio. “Están arruinando mi negocio”, dijo.
“Se quedan en la terraza de mi casa fumando porros y peleándose entre ellos. No sólo no hay gente que vaya al teatro porque el teatro está cerrado, sino que tampoco hay transeúntes. Todos estos jóvenes los están ahuyentando”.
La ciudad de París, propietaria del edificio, ha sido criticada por su gestión de la situación. El 14 de febrero, un juez del Tribunal Administrativo de París ordenó la evacuación del edificio en el plazo de un mes. Sin embargo, el ayuntamiento, dirigido por los socialistas, se ha negado a implicar a la policía, lo que ha llevado a un punto muerto en la situación.
FUENTE: TIERRA PURA
Hungría, Viktor Orbán, anunció el jueves que el desfile del Orgullo LGBTQ+ de Budapest, “no se llevará a cabo de forma pública” este año.
Este comunicado oficial se dio a conocer luego de varios días de especulación sobre el significado de las declaraciones del primer ministro húngaro, quien en un discurso el fin de semana pasado sugirió a los organizadores del evento “no molestarse en preparar su marcha para este año” porque “sería una pérdida de tiempo y dinero“.
“No habrá ningún desfile del Orgullo en la forma pública en que lo hemos conocido en las últimas décadas“, declaró Gulyás durante la conferencia de prensa semanal del gobierno. “Consideramos que el país no debe permitir que el desfile del Orgullo se realice en el centro de la ciudad“, agregó.
El funcionario también mencionó que la prohibición de la marcha LGBTQ+ está alineada con una enmienda constitucional propuesta, la cual estipula que “el derecho de los niños al desarrollo físico, mental y moral es irrevocable“. En las del Orgullo es muy común ver a adultos prácticamente desnudos junto a niños, una situación que roza el comportamiento pedófilo.
“Esto lo debería decidir el tribunal o la policía, si es necesario“, respondió Gulyás ante las preguntas de los periodistas, y agregó: “No sé si sólo se necesita una enmienda constitucional o si también se deberían cambiar otras leyes, pero como dijimos, el Orgullo en su forma actual no se llevará a cabo“.
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán. | La Derecha Diario
Cuando se le consultó si esta medida atentaba contra el derecho fundamental a la libertad de expresión, Gulyás aseguró que Hungría “no significaría una privación de derechos“, y “si existe un conflicto entre derechos fundamentales, debe resolverse”, expresó.
Ante la pregunta de por qué considera que las marchas del Orgullo afectan a los niños, el ministro respondió: “Es una cuestión de sentido común“. “Un padre de familia no suele acercarse al desfile del Orgullo, simplemente evita esa zona de la ciudad“, concluyó.
FUENTE: TIERRA PURA
Nicaragua, Daniel Ortega, encabezó un acto en la Plaza de la Fe (Managua) en el que, acompañado de la «copresidenta» Rosario Murillo, juramentó a 30.000 civiles encapuchados como «policías voluntarios» al servicio del régimen sandinista.
Se supone que este grupo de civiles apoyará a las fuerzas militares y policiales del país centroamericano, que ha acentuado su deriva autoritaria tras adoptar una reforma constitucional que extiende el período presidencial del propio Ortega y concentra aún más poder en sus manos.
El acto, protagonizado por los que Murillo ha calificado como «guerrilleros de paz», se produce justamente el día en el que la nación hispanoamericana ha anunciado su salida del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, incrementando las alarmas sobre el recrudecimiento de la represión a la disidencia.
FUENTE: TIERRA PURA