Has no content to show!

El hallazgo el pasado 5 de marzo del “campo de la muerte” en un predio llamado Rancho Izaguirre, localizado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, propiedad supuestamente del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ha significado un duro cuestionamiento al aún reciente gobierno mexicano, que se erige como una nueva amenaza a su credibilidad y legitimidad, además de las que ya viene padeciendo: en primer término, la de un veleidoso Donald Trump, y en segundo, la dificilísima situación económica por la que atraviesa el país, con una recesión de larga duración que apenas va iniciando, según todos los datos disponibles.

El horror ya se conocía: diversas autoridades en México y EEUU habían venido advirtiendo durante buena parte del gobierno anterior de la existencia de “campos de entrenamiento del crimen organizado”. Adicionalmente, desde 2009 se ha documentado el hallazgo de 5.600 fosas clandestinas y campos de exterminio en todo el país, donde “La Gallera” en Tijuana (2012) ocupa un lugar destacado: un predio donde se localizaron dos fosas que se calculó contenían alrededor de 17,500 litros de al menos 300 cuerpos humanos disueltos en soda cáustica, ultimados por el llamado Cartel de Tijuana. Pero Teuchitlán lo ha hecho dramáticamente en primera plana y ocho columnas.

Otro hito del horror fue en 2017, en el predio conocido como El Arbolillo, en Colinas de Santa Fe, al norte del puerto de Veracruz, donde se localizaron cientos de cráneos y cientos de kilos de restos humanos, pertenecientes en apariencia a jóvenes, de ambos sexos, entre los 14 y los 24 años de edad, con una antigüedad de unos dos años. Este descubrimiento fue similar al de Teuchitlán, es decir, por grupos de familiares, buscado a sus desaparecidos, frente a la inacción y la despreocupación oficiales.

El propio campo de Teuchitlán ya había sido detectado y asegurado por autoridades mexicanas en septiembre de 2024. Hoy sabemos que se aseguró pero que las autoridades locales no realizaron el trabajo de peritaje e investigación (a decir de la Fiscalía federal mexicana) y que la propia Fiscalía federal prefirió tampoco investigar, como era su obligación por mandato de ley, y que se mantuvo despreocupadamente al margen (sólo hasta hace unos días tomó posesión del predio y se hizo cargo de las investigaciones), aunque en su conferencia de prensa, un decrépito y agobiado fiscal federal tomó el camino de la no autoinculpación y mejor lavarse las manos y descargar todos los errores en las autoridades locales.

El impacto del hallazgo ha sido mayúsculo, similar a Ayotzinapa en 2014 y quizá hasta mayor, en su repercusión y tal vez en sus consecuencias políticas. A dos meses de lo ocurrido en Ayotzinapa, ya había “unos 60 millones de personas vinculadas con mensajes sobre Ayotzinapa” a través de redes sociales. Una rápida búsqueda en Google arroja hoy sobre Teuchitlán o Rancho Izaguirre entre 8 y 12 millones de resultados. El analista Javier Tejado, señala que del 6 al 14 de marzo, hubo 479 mil menciones digitales con un alcance potencial de casi 600 millones de personas. Por su parte el reconocido periodista Raymundo Riva Palacio cuantifica así su impacto: “De acuerdo con los expertos, la conversación digital entre el 6 y el 17 de marzo ha tenido un millón 100 mil menciones procedentes de más de 170 mil fuentes, con un alcance potencial de mil 280 millones de personas, alrededor de una octava parte de la población mundial”. De tal tamaño es el horror del Auschwitz mexicano.

Teuchitlán es un antiguo asentamiento prehispánico, a unos pasos de una importante zona arqueológica, cuyo nombre proviene de la voz náhuatl Teotzitlán o Teutzitlán, que significa “lugar dedicado a la divinidad”, “lugar del dios Tenoch” o “lugar dedicado al dios reverenciado”. Hoy es una población de unos 10 mil habitantes, a 50 minutos del centro de Guadalajara, en el trayecto de Guadalajara a Puerto Vallarta, un muy importante centro turístico, y es parte de la tercera zona metropolitana del país, que está entre las 100 principales zonas metropolitanas en el mundo, con más de 5 millones de habitantes. A pesar de esto y del intenso movimiento que supondría reclutar, aglomerar, mantener, vigilar y tal vez ajusticiar a cientos de personas, nadie, prácticamente nadie se dio cuenta de nada o si alguien advirtió algo extraño, prefirió no notificarlo, tal vez por desconfianza de las autoridades mexicanas.

Como ejemplo de la desidia del gobierno mexicano, el hallazgo del lugar se dio gracias a una llamada anónima, supuestamente por parte de alguien que había logrado escapar del campo, a grupos de buscadores que buscan a algunos de los 120 mil desaparecidos en los últimos años; en filtraciones oficiosas en medios periodísticos se maneja la posibilidad de que tal llamada hubiera sido hecha por un cartel rival para exponer y delatar al CJNG. El colectivo de familiares buscadores localizaron y entraron al sitio, a pesar de ser un predio “asegurado” por las autoridades. Allí localizaron 1,300 objetos personales: playeras, pantalones, vestidos, ropa interior, cuadernos y cartas, además de restos humanos y tal vez restos calcinados y hornos muy rudimentarios; los familiares documentaron lo encontrado (lo que no había hecho la autoridad) y tomaron fotografías que dieron la vuelta al mundo.

Es un tecnicismo entrar a la discusión que abrió la presidenta Claudia Shenbaum, sobre que es en realidad un “campo de entrenamiento” para sicarios reclutados por la fuerza por el crimen organizado, no un “campo de exterminio”, es decir, un espacio que el crimen organizado habría utilizado para asesinar y ocultar a decenas de víctimas; de éstos hay muchos otros documentados en el país, la mayoría descubiertos por los grupos de buscadores, no por el gobierno mexicano, a pesar de la enorme diferencia de recursos entre esos grupos y el gobierno. En realidad, la distinción de Sheinbaum parece más bien un intento oportunista de limar las duras aristas del acontecimiento, no una útil precisión o una real distinción “académica” si se quiere, además de que eso no modifica la enormidad del acontecimiento ni la complicidad de autoridades de todo nivel y pobladores vecinos para que algo así funcionara sin ser importunado. Adicionalmente, la presidenta entró a la discusión tratando de orientar las investigaciones y asentar una narrativa, cuando nada de eso le corresponde, ya que la autoridad responsable, la Fiscalía General, es constitucionalmente autónoma.

Lo importante sigue siendo, más allá de si fue un campo de entrenamiento o un campo de exterminio (lo que las investigaciones de las autoridades federales, ya bajo sospecha, quizá ayudarán a determinar), es que el problema de las desapariciones es un asunto que el gobierno mexicano ha dejado crecer exponencialmente sin justificaciones y de forma negligente y hasta criminal, y que la identificación de las víctimas y el castigo a los responsables, no es un asunto que realmente preocupe al gobierno de Sheinbaum, porque desde su perspectiva, avanzar en la investigación sólo acrecentará el problema y su notoriedad, dañando políticamente el “prestigio” y la “investidura” de la presidenta. Por eso una de las decisiones más condenables de su gobierno: un día después de su conferencia, el Fiscal general invitó a medios de comunicación y a grupos de buscadores a visitar el predio de Rancho Izaguirre, sólo para que éstos descubrieran que las evidencia que habían descubierto días antes, fueron decomisadas por la autoridad, el predio limpiado y enfrentaran una andanada del aparato oficialista para descalificarles e incluso llamarles mentirosos.

En continuación a esto, sorprende que un régimen que ha abusado de los cambios constitucionales y legales para asentar y hacer inamovible su agenda partidista, incluyendo por ejemplo, inscribir constitucionalmente la prohibición del vapeo, ni siquiera haya tipificado como delito el reclutamiento forzado. Muestra del “Gran interés” que tiene en el tema de las desapariciones…

Las más de 100 mil desaparecidos en México, un fenómeno sobre todo de los últimos siete años, cuestiona fuertemente la estrategia de seguridad de los dos últimos gobiernos mexicanos, cuya acción en la materia ha sido prácticamente nula. A la política de “abrazos no balazos” del ex presidente López Obrador con el crimen organizado, supuestamente para mantener bajo control la violencia en México y no se generalizara, siguió un “hacer y dejar pasar” sus crímenes y desapariciones (López Obrador incluso en algún momento jugó con la posibilidad de conceder una amnistía a narcotraficantes), tal vez con el propósito de no llamar demasiado la atención, y prevenir un escenario como el actual: de involucramiento y enorme presión por parte de EEUU.

¿Cuánto de esto fue por un deseo legítimo pero pésimamente concebido de traer la paz al país, o una transacción del gobierno con los criminales, a cambio de que éstos siguieran apoyando económica y logísticamente a López Obrador y a la izquierda mexicana? Yo no tengo duda de que algún día lo sabremos, gracias por desgracia y precisamente a la notoriedad de estos casos, que no amainarán sino que seguirán descubriéndose y creciendo.

Hasta ahora, sólo la presión del gobierno y los medios de EEUU ha funcionado para hacer consciente al gobierno de Sheinbaum de que es observado, juzgado y puede enfrentar alguna sanción (en forma de aranceles comerciales, al menos), porque realmente la opinión pública y la oposición mexicanas no le representan un incentivo para actuar o contener al crimen, pese a que un gobierno como el suyo que no garantiza la protección de la libertad de todos mediante la ley, pierde su razón de ser e incluso pierde su derecho a gobernar. Pero eso no le preocupa realmente: en México los criminales y sus aliados gobiernan un territorio minado de fosas clandestinas, y ocupan todos los espacios de poder sustantivo, sin riesgo por ahora ni en un futuro cercano de ver castigado electoralmente por su mal proceder.

 

FUENTE: TIERRA PURA

REPORTE DE BÚSQUEDA

La operación de búsqueda se desarrollará entre 10 y 20 millas mar adentro hacia el lado poniente de Progreso.
 
Las embarcaciones involucradas son tripuladas por elementos especializados en búsqueda y rescate, quienes son acompañados por pescadores.
 
Las embarcaciones involucradas son:
 
Defender 1870 (Neptuno 7)
Defender 1871 (Neptuno 4)
Defender 1873 (Neptuno 3)
Cada una de ellas con un pescador a bordo que acompaña a la tripulación, así como la embarcación 840 de Rescate de la SSP, que se concentrará en la búsqueda a una distancia de entre 6 y 10 millas de Progreso.
 
Además, el helicóptero Bell-429 continúa el sobrevuelo. A bordo, se encuentra el propietario de la embarcación extraviada.
 
El helicóptero realizará un sobrevuelo a 90 millas del puerto en coordinación con las embarcaciones que participan en la búsqueda.
 
Continúa activo el operativo para localizar a los cuatro tripulantes desaparecidos.
 La nueva calificación representa más inversión y empleo para Yucatán. Las empresas nacionales e internacionales confían más en estados con buenas calificaciones, lo que significa mayor inversión, nuevas empresas y más empleos bien pagados en sectores clave como el turismo, la tecnología y la industria.
 
La más reciente evaluación de la calificadora HR Ratings a Yucatán refleja un incremento en su calificación crediticia que posiciona a la entidad entre las cinco con la calificación más alta vigente del país y la incluye en el grupo más exclusivo de entidades con alta confianza financiera, lo que representa un logro sin precedente para Yucatán. 
 
“Esto evidencia una gestión pública eficiente, ordenada y con visión estratégica”, dio a conocer el titular de la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno Estatal, Juan Gabriel Sánchez Álvarez, quien manifestó que el pasado 19 de marzo se publicó el resultado de la primera evaluación del año realizada por HR Ratings a Yucatán, en la que se reflejó un incremento en su calificación crediticia: de HR AA pasó a HR AA+, con perspectiva estable, evaluación que funciona como un “puntaje de confianza” para los inversionistas y los bancos.
 
Indicó que este logro, se debe primordialmente a que “el Gobernador Joaquín Díaz Mena ha sido totalmente claro al instruirnos que apliquemos nuestra capacidad en el manejo y control de los recursos, a fin de que se cumpla el objetivo de que el suyo sea un Gobierno austero, en el que los recursos se utilicen para los programas que beneficien a todas y todos los yucatecos”. 
 
En cuanto a cómo funciona la calificación, Sánchez Álvarez relató que las calificadoras como HR Ratings utilizan una escala que va desde D (el nivel más riesgoso) hasta AAA (la máxima calidad crediticia). Con la nueva calificación HR AA+, Yucatán se coloca a solo un escalón de alcanzar la máxima distinción financiera posible en México. Esto significa que somos un estado altamente confiable para inversionistas, instituciones financieras y organismos internacionales.
 
Señaló, asimismo, que el incremento en la calificación de un estado no ocurre por casualidad, sino que es resultado de múltiples factores: finanzas sanas, presupuestos responsables, visión de largo plazo y una ejecución eficiente. En el caso de Yucatán, HR Ratings valoró el uso prudente del endeudamiento, el fortalecimiento de los ingresos propios, la eliminación de la deuda de corto plazo y la aplicación estratégica de recursos en proyectos de impacto como la expansión del Puerto de Altura de Progreso.
 
Esta calificación beneficia a la entidad porque representa un mejor uso del dinero público o con menos costos financieros. El gobierno puede destinar más dinero a programas sociales, infraestructura y otros proyectos que beneficien a la población, dijo.
 
También representa más inversión y empleo. Las empresas nacionales e internacionales confían más en estados con buenas calificaciones, lo que significa mayor inversión, nuevas empresas y más empleos bien pagados en sectores clave como el turismo, la tecnología y la industria.
 
Sánchez Álvarez manifestó que la nueva calificación trae consigo mayor estabilidad económica. En tiempos de incertidumbre, Yucatán se mantiene como un estado seguro para hacer negocios, lo que ayuda a que nuestra economía local siga creciendo y a que no haya recortes en servicios públicos.
 
Algo muy importante es que también significa menos intereses en la deuda del estado. Si el gobierno necesita pedir dinero para proyectos como carreteras, hospitales o escuelas, podrá hacerlo con tasas de interés más bajas, ahorrando recursos públicos.
 
Yucatán alcanza la calificación HR AA+ y se posiciona entre las entidades federativas con mayor solidez financiera vigente en el país, de acuerdo con HR Ratings. “Solo cinco estados comparten actualmente este nivel de confianza crediticia. Este reconocimiento reafirma el liderazgo financiero de Yucatán y proyecta al estado como un referente nacional en responsabilidad, estabilidad y visión de futuro”, puntualiza.
 
Por último, subraya que, “el hecho de que nuestro estado tenga una mejor calificación es una buena noticia para todas y todos. Significa que hay estabilidad económica y que el estado es confiable para atraer inversiones, que generen más oportunidades de bienestar para los Yucatecos”.
 
Este reconocimiento financiero refuerza la idea de que Yucatán es un estado bien administrado, con un futuro prometedor y listo para seguir creciendo como lo ha planteado el Renacimiento Maya.
 
El Gobierno del Renacimiento Maya que encabeza Joaquín Díaz Mena, avanza en su compromiso de garantizar el acceso a una alimentación digna a las y los yucatecos de los sectores más vulnerables, al hacer entrega a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, de canastas alimentarias, asegurando apoyo directo a quienes más lo necesitan por medio del Programa de Atención Alimentaria a Personas en Situación de Vulnerabilidad. 
 
En esta primera entrega, realizada en el plantel Conalep Mérida I, fueron 4,477 personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo a 1,500 pacientes con cáncer, quienes recibieron las canastas como parte de las acciones del DIF Yucatán para mejorar la calidad de vida de la población.
 
La Mtra. Wendy Méndez Naal, presidenta del DIF Yucatán, encabezó el evento y reiteró el compromiso de la institución de continuar trabajando con cercanía y humanismo para garantizar que estos apoyos lleguen a quienes más lo requieren.
 
“Cumpliendo con nuestro compromiso de servir con amor, estamos aquí iniciando este programa que brinda apoyo a las familias yucatecas en situación de vulnerabilidad. Nuestro propósito es que el DIF Yucatán sea una institución cercana a la gente, asegurando que cada persona beneficiaria reciba los apoyos que le permitan mejorar su bienestar y calidad de vida”, destacó.
 
Las canastas entregadas contienen productos esenciales de la canasta básica como arroz, frijol, pasta y alimentos enlatados no perecederos, cumpliendo con los criterios de calidad nutricia. Además, se complementan con acciones de orientación alimentaria y estrategias para fortalecer la seguridad alimentaria de la población.
 
Además, como parte del compromiso del Gobierno del Estado con la salud de la ciudadanía, en esta jornada se ofrecieron servicios médicos gratuitos a cargo de estudiantes de enfermería del cuarto semestre del Conalep Mérida I, quienes realizaron mediciones de presión arterial, oxigenación y ritmo cardíaco, mientras que especialistas en nutrición del DIF Yucatán brindaron mediciones de glucosa y asesoría nutricional.
 
Con estas acciones, el Gobierno del Estado y el DIF Yucatán reafirman su compromiso de atender a la población con mayor necesidad, asegurando que cuenten con acceso a una alimentación digna y servicios de salud que contribuyan a su bienestar.
 
En el evento estuvieron presentes la Lic. Doris Núñez, directora de Asistencia Social del Sistema DIF Yucatán; el Lic. Alfredo Joel Pacheco, director de Desarrollo Comunitario y Alimentación del Sistema DIF Yucatán; el Lic. Josafat Abdías Hernández Hernández, director del Conalep Mérida I; la C. Cintia Ramírez Castro, beneficiaria del programa; y el Lic. Pablo José Metri González, jefe del Departamento de Enlace Ciudadano.
Como parte de las estrategias empleadas para incrementar la presencia del estado en otras latitudes, aportando estadísticas e información, al mismo tiempo que conocer sobre las buenas prácticas de sostenibilidad en el turismo implementadas en otras partes del mundo, y presentar    los modelos que promueve el estado, la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR) se vinculará con Observatorios Internacionales.
 
De esa manera, el Gobierno del Renacimiento Maya que encabeza Joaquín Díaz Mena mantiene las acciones que impulsan su crecimiento en el sector del turismo, por lo que Yucatán estará presente en la edición 2025 de la revista digital del Observatorio Turístico de Guanajuato (OTEG), estado con el que intercambiará estrategias, programas y experiencias para impulsar buenas prácticas de sostenibilidad en el turismo.
 
En ese mismo sentido, la SEFOTUR, en representación del Gobierno de Renacimiento Maya, se reunió con integrantes del OTEG, con quienes se acordó compartir información relevante que muestre el desarrollo y crecimiento del sector en ambas entidades, a fin de ampliar el panorama entre ambos estados.
 
El subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la SEFOTUR, Raúl Alejandro Paz Noriega, quien está encargado del Observatorio Turístico de Yucatán (OTY), expuso la evolución de este mecanismo en el estado, resaltando su integración a la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible (INSTO), la colaboración con universidades y el sector privado, así como el monitoreo de indicadores, publicaciones y reportes para la toma de decisiones.
 
En la reunión virtual se resaltó que la edición de 2025 de la revista digital del OTEG, que saldrá en diciembre, integrará contenido sobre Yucatán, donde se expondrá información y datos relevante de los diferentes segmentos de turismo.
 
Esta revista, se precisó, será editada por consejos editoriales de universidades, una de Guanajuato y una de Yucatán, seleccionadas por cada observatorio mediante procesos de convocatoria.
 
Ambos estados acordaron generar una agenda de trabajo conjunta para involucrar a todos los integrantes de la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible (INSTO) de la ONU Turismo en México, que son: Guanajuato, Yucatán, Tlaxcala y Nuevo León, para reforzar el aprendizaje interinstitucional.
 
También se planteó rediseñar el sistema de indicadores para mejorar la accesibilidad y el compromiso con el futuro del turismo, vinculando el trabajo entre los Observatorios Turísticos de México y de América y se resaltó la importancia de la satisfacción local del turismo, considerando la percepción de las comunidades sobre la llegada de turistas.
En la entidad se realizarán competencias de nueve disciplinas como Aguas Abiertas, Canotaje, Esgrima, Karate, Patines sobre Ruedas (Skateboarding), Remo, Softbol, Triatlón y Vela.
 
Yucatán será una de las cinco sedes que albergarán la Olimpiada Nacional 2025, donde un total de 5,200 atletas participarán en nueve disciplinas deportivas. 
 
En rueda de prensa en la Ciudad de México, el Gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que Yucatán fue elegido como una de las sedes nacionales, junto con los estados de Tlaxcala, Jalisco, Puebla y Colima, en competencias que arrancarán el próximo 15 de mayo, con la participación de más de 30,000 niñas, niños y jóvenes, entrenadores y jueces, en 51 disciplinas deportivas.
 
En presencia del director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Rommel Pacheco Marrufo, el Gobernador reconoció el respaldo del Gobierno Federal, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hacia Yucatán para caminar de forma conjunta hacia el fortalecimiento del deporte como instrumento de transformación social, desarrollo humano y orgullo nacional.
 
Recordó que, a través de la estrategia Aliados por la Vida, Yucatán también se suma al compromiso nacional del Gobierno Federal de trabajar a favor de los jóvenes y alejarlos de las drogas a través de la práctica del deporte.
 
“Nos emociona profundamente que Yucatán haya sido elegido como una de las sedes de la Olimpiada Nacional 2025, junto con Tlaxcala, Jalisco, Puebla y Colima. A todas y todos los gobernantes de estos estados, mi reconocimiento y felicitación por sumarse a este esfuerzo colectivo. Para Yucatán, recibir a más de cinco mil atletas, entrenadores, jueces y delegaciones de todo el país representa una gran responsabilidad, pero, sobre todo, una gran oportunidad”, indicó.
 
En este sentido, el mandatario explicó que la entidad se prepara con entusiasmo y disciplina para que las competencias de Aguas Abiertas, Canotaje, Esgrima, Karate, Remo, Triatlón, Patines sobre Ruedas, Vela y Softbol se desarrollen con excelencia, calidez y una impecable logística.
 
Por ello, reiteró que el Gobierno de Yucatán asume el reto con visión de futuro, por lo que se invertirá en infraestructura, servicios, seguridad, organización y atención, para que cada atleta y cada visitante se lleve una experiencia inolvidable.
 
“Aprovecho para decirle a nuestras y nuestros atletas yucatecos: este es su momento. Este evento es para ustedes. Vamos a trabajar para que puedan competir en casa y demostrar de qué está hecho el talento yucateco. Sepan que cuentan con todo el respaldo de su gobierno y de un pueblo que cree en ustedes”, enfatizó.
 
Para finalizar, el director general de la CONADE, Rommel Pacheco Marrufo, aseguró que la Olimpiada Nacional 2025 marcará una nueva etapa en la historia deportiva del país, caracterizada por la unidad, la excelencia, la alegría y la esperanza.
 
Reconoció el esfuerzo del Gobierno de Yucatán para construir los centros Renacimientos Mayas, que serán grandes impulsores del deporte en la entidad. Ahí, desde los parques y las colonias, los niños tendrán su primer contacto con el deporte. Al recordar que los nacionales Conade son el evento multideportivo más grande e importante que alberga entre 45 mil y 55 mil deportistas de todo el país en 51 disciplinas, Pacheco Marrufo aseveró que aquí comienzan los sueños y empiezan a escribirse esas grandes historias de esfuerzo, talento, resiliencia y superación.
 
Page 25 of 2964
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree