El mundo es un lugar totalmente diferente al que era hace apenas 30 días. El regreso de Donald Trump ha provocado un terremoto que ha sacudido los nacimientos no sólo de EEUU, sino del mundo entero, arrastrado por la vorágine de órdenes ejecutivas firmadas por el presidente desde el minuto cero de su nuevo mandato. La economía, la batalla cultural, la educación, las relaciones internacionales e incluso el deporte, todos los órdenes de la vida se han visto afectados por los dictados de la pluma del republicano.
El aluvión de órdenes ejecutivas ha conseguido sorprender a propios y extraños , ya que pocos creyeron que el presidente pudiera mantener el ritmo con el que se comprometió a arrancar la legislatura más allá de los primeros días. Sin embargo, el republicano no ha querido repetir su inicio más pausado en su legislatura anterior y ha mantenido el sprint durante todos y cada uno de los días que lleva en el Despacho Oval.
Algo que ha llevado a analistas de izquierda a lamentar que Trump no se limitara a cumplir su chascarrillo de que se convertiría “en dictador en el día 1” , sino que ha seguido arrasando durante el resto de ellos desde su jura.
Trump emitió 72 órdenes desde el 20 de enero
Hasta el 20 de febrero, el registro federal ha publicado 66 órdenes ejecutivas con la rúbrica presidencial. Esta agencia ya advierte de que siempre se produce un pequeño retraso entre la firma de una norma y su publicación oficial, que suele ser de varios días. Con las que ha rubricado en las últimas jornadas, Trump alcanza las 72 , el mismo número que todas las firmadas por Biden entre 2022 y 2024 y casi las mismas que las que suscribió el demócrata durante todo 2021 (77).
Pero la influencia de Trump no se mide únicamente por el número de leyes firmadas . Sus anuncios, sus declaraciones, también han provocado que todo el mundo esté pendiente de sus palabras, situando, de nuevo a EEUU como el actor principal del tablero internacional y la potencia que obliga al resto de países, aliados o enemigos, a bailar al ritmo marcado desde Washington.
La prioridad, lo que ocurre dentro de las fronteras de EEUU
Con todas las armas a su alcance, Trump está cumpliendo con sus dos grandes eslóganes: “ America First ” y “ Make America Great Again ”. Para ello, sus pasos en la escena internacional y en la doméstica están encaminados a la vuelta a los valores americanos y la aniquilación del wokismo en la batalla cultural mientras que defiende los intereses de los estadounidenses.
Su prioridad del cierre de las fronteras y las deportaciones masivas , comenzando por los ilegales con antecedentes penales se implementaron desde el primer momento, así como la lucha contra los cárteles. Las primeras estadísticas sobre el número de encuentros y la detención de peligrosos miembros de bandas criminales sudamericanas avalan el éxito de estas iniciativas . Una de las decisiones más polémicas en este campo fue la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento, con el fin de eliminar uno de los principales puntos del efecto llamada a la inmigración ilegal. Una medida que se encuentra en los tribunales.
Aranceles y fin de la agenda verde de Biden
Su apuesta económica pasa por la vuelta y potenciación de los combustibles fósiles, acabando con la dictadura verde impuesta por Biden durante su mandato. Los aranceles, usados como parte del arte de la negociación con terceros países le permiten, además, potenciar los productos domésticos .
Fin de la tiranía despertó
Para terminar con la tiranía despertó , Trump ha firmado varias órdenes ejecutivas que van desde la prohibición de los tratamientos trans en menores a la defensa del deporte femenino impidiendo la participación de hombres biológicos en categorías femeninas , pasando por el fin de políticas trans en las Fuerzas Armadas. Su guerra a las políticas de Diversidad Equidad e Inclusión (DEI), se ha visto segundada por agentes sociales y económicos en todo el país.
También ha cumplido su palabra de perdonar a los activistas proporcionados detenidos por rezar frente a clínicas abortistas y ha firmado una orden ejecutiva para proteger a los cristianos de la persecución, como la que sufrieron bajo la Administración Biden.
Reducción del coste del Gobierno y fin a la instrumentalización de la Administración
No obstante, si algo le está valendo para acaparar titulares es el DOGE, con Elon Musk al frente. La implacable detección de fraudes y abusos por parte del magnate sudafricano y su equipo, con los consecuentes recortes de millas de millones en agencias están provocando auténticos terremotos, como la eliminación de USAID . La congelación de desembolsos de las agencias está en manos de la Justicia, así como muchas de las medidas implementadas.
Dentro de la reforma del Gobierno, Trump no olvidó la lucha contra la instrumentalización del Departamento de Justicia y las agencias de Seguridad como arma política contra los adversarios políticos. Una de las primeras medidas fue despedir a los fiscales que llevaron a cabo las investigaciones de la acusación de Jack Smith contra él. Posteriormente Trump anunció la salida de todos los fiscales que trabajaron para Biden “para limpiar la casa”
Los tribunales, la última frontera
No obstante, gran parte del éxito de la frenética labor legislativa de Trump está en manos de la Justicia . La mayoría de sus medidas han sido recurridas por los fiscales generales demócratas, liderados por Letitia James, organizaciones o afectados. Una batalla judicial que, en muchos casos, llegará al Tribunal Supremo .
El “nuevo sheriff” puso patas arriba el orden internacional
Si algo ha quedado claro a amigos y aliados de EEUU es que el “ America First ” de Trump es literal. El presidente ha dejado claro tanto con las políticas económicas (aranceles, revisión de tratados de comercio) como la postura oficial frente a los dos grandes conflictos que sufre el mundo en este momento que la prioridad de Washington está dentro de sus fronteras.
A
punto de cumplirse el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, Trump ha dado un giro de 180 grados a la postura seguida por Biden y ha dejado claro que quiere cerrar el conflicto de manera rápida negociando con Rusia, ignorando a Zelenski ya los líderes europeos.
Una posición reforzada por el aviso a los socios de la OTAN de que deben aumentar sus partidas de defensa y ser capaces de defenderse por sí solos , sin esperar a que EEUU acuda a rescatarles o librar sus guerras. Algo que el propio Trump, el vicepresidente Vance y el secretario de Estado Rubio han dejado claro en la cara de los aliados. El apoyo incondicional a Israel y el anuncio de una solución en Gaza con participación estadounidense también difieren notablemente de la política ambigua de Biden en Oriente Medio . Su “la paz a través de la fuerza” ha quedado clara en todos los pulsos que ha sostenido con los líderes de otros países como México, Canadá o Colombia , que han acabado pasando por el aro del republicano. La defensa de los intereses estadounidenses también se refleja en la geografía internacional. Trump advirtió de varios puntos estratégicos que considera clave, y sobre los que piensa hacer valer las necesidades nacionales. Es el caso del ahora llamado Golfo de América, el Canal de Panamá o Groenlandia.
FUENTE: TIERRA PURA
Nicolás Maduro quiere su propia Constitución para adaptar la estructura política, económica y territorial de Venezuela a sus intereses. Su idea es lograr una “actualización progresista de todos los postulados” de la normativa que dejó su fallecido antecesor, Hugo Chávez. Eso vocifera, aunque el objetivo sea otro.
Por ahora, Maduro insiste en que la Carta Magna aprobada en 1999 huele a pasado argumentando que necesita una normativa “modernidad”, la cual incluya nuevas divisiones territoriales denominadas “comunas” (rechazadas en la primera reforma constitucional del 2007), así como también mayor regulación de las plataformas digitales e interacción social, sumado al establecimiento de otro modelo económico en el país, su pretensión apesta a estrategia política para intentar potenciar su fraudulenta juramentación en Miraflores.
Varias señales apuntan en esa dirección. Basta con hurgar un poco en el pasado del chavismo, hacer memoria y comparar. Si bien Maduro presume hoy de la entrega de un proyecto que contempla cambios en 80 artículos, que requieren, de partida, el apoyo de dos tercios de los legisladores de la Asamblea Nacional chavista para comenzar un proceso de consulta pública de 30 días antes de convocar a un posible referéndum, el impulso de la iniciativa a menos de dos meses de su ilegítima autoproclamación como presidente refleja el cálculo premeditado de una nueva jornada comicial que servirá a su macabra intención de atornillarse seis años más en Miraflores.
El plan listo
Se ve muy claro. Maduro busca repetir el panorama de Chávez de 2007 cuando, tras perder el referéndum constitucional, ni siquiera esperó los cómputos finales para aceptar el revés electoral en cadena de radio y televisión. Allí manifestó a los dirigentes de la campaña por el “No” su disposición a acatar los resultados. La oposición —siempre ingenua y torpe— saludó la actitud de Chávez, llamó a la reconciliación y lo reconocieron en ejercicio hasta 2012. Eso es todo lo que necesita hoy Maduro: perder para ganar. Y ya lo gestiona.
Asumir una derrota en las urnas sin arriesgar el sillón presidencial equivale a un baño de falsa legitimidad en el momento de más debilidad de la dictadura. En el olvido parece quedar la presión internacional, la indignación de los electores y el reclamo en las calles por su descarado fraude en las elecciones del 28 de julio.
Las condiciones están a favor para ejecutar el plan que le permitirá, una vez más, limpiar la imagen de la dictadura. Por un lado, un grupo que forma parte de la denominada Plataforma de la Unidad Democrática (PUD) está dispuesta a participar en las elecciones parlamentarias y regionales del próximo 25 de mayo. Con ello andando, el régimen designó una comisión con sus figuras claves para revisar el proyecto de reforma constitucional.
Desde ahora, el fiscal general, Tarek William Saab; la vicepresidente, Delcy Rodríguez; hasta la esposa de Maduro, Cilia Flores; trabajarán para sacar el documento adelante junto al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez; y el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso.
En un plazo de 90 días, el cual vence a finales de mayo, presentarán las modificaciones sobre los cuatro aspectos claves que incluye la reforma.
Un sexto poder
Si bien el sistema venezolano lo constituyen cinco poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano), ahora Maduro propone en su reforma agregar el “poder comunal” para asignar mayor protagonismo a las organizaciones locales y colectivos afines al chavismo en la toma de decisiones del régimen. La pretensión luce rebuscada cuando en la Constitución de 1999 que impulsó Chávez hay, al menos, 70 artículos que promueven la participación ciudadana.
Además, el cambio de Maduro implicaría un gran giro si se tiene en cuenta que desde el Título III, capítulo I, artículo 19 hasta el capítulo X artículo 135, los derechos, garantías, deberes u otras acepciones jurídicas ampara a las personas sólo desde la perspectiva individual y no como un colectivo, pese a que existen 45000 consejos comunales.
En su momento, las comunas se concibieron como la base estructural de la “nueva geometría del poder” y del llamado “Estado Comunal” en la reforma del 2006 que planteaba Hugo Chávez. Aunque ya existían los Consejos Comunales regulados por una ley promulgada ese año, esta votación buscaba elevar las comunas a un nivel constitucional, otorgándoles un rol central en la organización política y social.
En aquel entonces, Chávez describió las comunas como “células” del sistema socialista, formadas por comunidades organizadas que, a su vez, eran la unidad básica del poder popular. En un discurso de 2009, las comparó con células biológicas que debían “ramificarse” y “articularse” para formar un cuerpo mayor: el Estado Comunal.
Represión con penalización
La nueva reforma que promueve Maduro también apunta a mayor represión al penalizar cualquier expresión “fascista o nazista” que surja en la nación. Aunque sobre este punto aún se desconocen los detalles sobre qué acciones se tipificarán como parte de estas definiciones, la intención es sancionar de forma severa cualquier movimiento o personalidad que disienta del régimen. Ya por terrorismo o conspiración se imponen 30 años.
El proyecto de “Ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares” impulsado por el Gobierno de Nicolás Maduro tendría este martes otro capítulo en una debate anunciado por la Asamblea Nacional de Venezuela, en medio de la incertidumbre post electoral y las denuncias internacionales de detenciones arbitrarias y presuntas violaciones a los derechos humanos.
La propuesta de ley —conformada por 30 artículos— contempla diversas sanciones para quienes realicen actos que las autoridades consideren fascistas, neofascistas o parecidos. Estas sanciones podrían ser penales (años de prisión), administrativas (multas) o implicar la disolución de organizaciones.
Regulación digital
El proyecto de reforma de Maduro incluye diez artículos relacionados con las operaciones de la tecnología, inteligencia artificial y las redes sociales, que buscan establecer un mayor control sobre la comunicación digital en Venezuela para profundizar la hegemonía mediática que mantiene el chavismo desde 2023, la cual ya suma 403 medios cerrados desde 2003.
La persecución que ahora va al terreno digital, enfatizándose en las redes sociales, ha recrudecido desde que Nicolás Maduro señalara a WhatsApp e Instagram, así como a TikTok como instrumentos “multiplicadores del odio y el fascismo” en el país.
Otro modelo económico
La reforma de Maduro enfoca su contenido en el establecimiento de un modelo económico “autosuficiente y diversificado”, aunque no explicó cómo se implementaría adelantó que incluirían ajustes en el marco jurídico del país cuando las estimaciones para el cierre del 2025 apuntan a una inflación cercana al 85 %, como consecuencia de la volatilidad cambiaria en Venezuela.
El dictador juega con fuego y puede quemarse. A Chávez le pasó. Aunque el mandatario confiaba en sus nueve años en el poder para ganar un referéndum constitucional, sus cálculos políticos le fallaron y sufrió su primer revés en las urnas. El “No” alcanzó el 50,7 %, de los votos en una jornada marcada por una abstención de 44 %.
FUENTE: TIERRA PURA
El mundo es un lugar totalmente diferente al que era hace apenas 30 días. El regreso de Donald Trump ha provocado un terremoto que ha sacudido los nacimientos no sólo de EEUU, sino del mundo entero, arrastrado por la vorágine de órdenes ejecutivas firmadas por el presidente desde el minuto cero de su nuevo mandato. La economía, la batalla cultural, la educación, las relaciones internacionales e incluso el deporte, todos los órdenes de la vida se han visto afectados por los dictados de la pluma del republicano.
El aluvión de órdenes ejecutivas ha conseguido sorprender a propios y extraños , ya que pocos creyeron que el presidente pudiera mantener el ritmo con el que se comprometió a arrancar la legislatura más allá de los primeros días. Sin embargo, el republicano no ha querido repetir su inicio más pausado en su legislatura anterior y ha mantenido el sprint durante todos y cada uno de los días que lleva en el Despacho Oval.
Algo que ha llevado a analistas de izquierda a lamentar que Trump no se limitara a cumplir su chascarrillo de que se convertiría “en dictador en el día 1” , sino que ha seguido arrasando durante el resto de ellos desde su jura.
Trump emitió 72 órdenes desde el 20 de enero
Hasta el 20 de febrero, el registro federal ha publicado 66 órdenes ejecutivas con la rúbrica presidencial. Esta agencia ya advierte de que siempre se produce un pequeño retraso entre la firma de una norma y su publicación oficial, que suele ser de varios días. Con las que ha rubricado en las últimas jornadas, Trump alcanza las 72 , el mismo número que todas las firmadas por Biden entre 2022 y 2024 y casi las mismas que las que suscribió el demócrata durante todo 2021 (77).
Pero la influencia de Trump no se mide únicamente por el número de leyes firmadas . Sus anuncios, sus declaraciones, también han provocado que todo el mundo esté pendiente de sus palabras, situando, de nuevo a EEUU como el actor principal del tablero internacional y la potencia que obliga al resto de países, aliados o enemigos, a bailar al ritmo marcado desde Washington.
La prioridad, lo que ocurre dentro de las fronteras de EEUU
Con todas las armas a su alcance, Trump está cumpliendo con sus dos grandes eslóganes: “ America First ” y “ Make America Great Again ”. Para ello, sus pasos en la escena internacional y en la doméstica están encaminados a la vuelta a los valores americanos y la aniquilación del wokismo en la batalla cultural mientras que defiende los intereses de los estadounidenses.
Su prioridad del cierre de las fronteras y las deportaciones masivas , comenzando por los ilegales con antecedentes penales se implementaron desde el primer momento, así como la lucha contra los cárteles. Las primeras estadísticas sobre el número de encuentros y la detención de peligrosos miembros de bandas criminales sudamericanas avalan el éxito de estas iniciativas . Una de las decisiones más polémicas en este campo fue la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento, con el fin de eliminar uno de los principales puntos del efecto llamada a la inmigración ilegal. Una medida que se encuentra en los tribunales.
Aranceles y fin de la agenda verde de Biden
Su apuesta económica pasa por la vuelta y potenciación de los combustibles fósiles, acabando con la dictadura verde impuesta por Biden durante su mandato. Los aranceles, usados como parte del arte de la negociación con terceros países le permiten, además, potenciar los productos domésticos .
Fin de la tiranía despertó
Para terminar con la tiranía despertó , Trump ha firmado varias órdenes ejecutivas que van desde la prohibición de los tratamientos trans en menores a la defensa del deporte femenino impidiendo la participación de hombres biológicos en categorías femeninas , pasando por el fin de políticas trans en las Fuerzas Armadas. Su guerra a las políticas de Diversidad Equidad e Inclusión (DEI), se ha visto segundada por agentes sociales y económicos en todo el país.
También ha cumplido su palabra de perdonar a los activistas proporcionados detenidos por rezar frente a clínicas abortistas y ha firmado una orden ejecutiva para proteger a los cristianos de la persecución, como la que sufrieron bajo la Administración Biden.
Reducción del coste del Gobierno y fin a la instrumentalización de la Administración
No obstante, si algo le está valendo para acaparar titulares es el DOGE, con Elon Musk al frente. La implacable detección de fraudes y abusos por parte del magnate sudafricano y su equipo, con los consecuentes recortes de millas de millones en agencias están provocando auténticos terremotos, como la eliminación de USAID . La congelación de desembolsos de las agencias está en manos de la Justicia, así como muchas de las medidas implementadas.
Dentro de la reforma del Gobierno, Trump no olvidó la lucha contra la instrumentalización del Departamento de Justicia y las agencias de Seguridad como arma política contra los adversarios políticos. Una de las primeras medidas fue despedir a los fiscales que llevaron a cabo las investigaciones de la acusación de Jack Smith contra él. Posteriormente Trump anunció la salida de todos los fiscales que trabajaron para Biden “para limpiar la casa”
Los tribunales, la última frontera
No obstante, gran parte del éxito de la frenética labor legislativa de Trump está en manos de la Justicia . La mayoría de sus medidas han sido recurridas por los fiscales generales demócratas, liderados por Letitia James, organizaciones o afectados. Una batalla judicial que, en muchos casos, llegará al Tribunal Supremo .
El “nuevo sheriff” puso patas arriba el orden internacional
Si algo ha quedado claro a amigos y aliados de EEUU es que el “ America First ” de Trump es literal. El presidente ha dejado claro tanto con las políticas económicas (aranceles, revisión de tratados de comercio) como la postura oficial frente a los dos grandes conflictos que sufre el mundo en este momento que la prioridad de Washington está dentro de sus fronteras.
A
punto de cumplirse el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, Trump ha dado un giro de 180 grados a la postura seguida por Biden y ha dejado claro que quiere cerrar el conflicto de manera rápida negociando con Rusia, ignorando a Zelenski ya los líderes europeos.
Una posición reforzada por el aviso a los socios de la OTAN de que deben aumentar sus partidas de defensa y ser capaces de defenderse por sí solos , sin esperar a que EEUU acuda a rescatarles o librar sus guerras. Algo que el propio Trump, el vicepresidente Vance y el secretario de Estado Rubio han dejado claro en la cara de los aliados. El apoyo incondicional a Israel y el anuncio de una solución en Gaza con participación estadounidense también difieren notablemente de la política ambigua de Biden en Oriente Medio . Su “la paz a través de la fuerza” ha quedado clara en todos los pulsos que ha sostenido con los líderes de otros países como México, Canadá o Colombia , que han acabado pasando por el aro del republicano. La defensa de los intereses estadounidenses también se refleja en la geografía internacional. Trump advirtió de varios puntos estratégicos que considera clave, y sobre los que piensa hacer valer las necesidades nacionales. Es el caso del ahora llamado Golfo de América, el Canal de Panamá o Groenlandia.
FUENTE: TIERRA PURA
Tres activistas pro-vida que recibieron indultos del presidente Trump el 23 de enero hablaron recientemente con Kayleigh McEnany, presentadora de “Outnumbered” de Fox News, sobre sus experiencias.
Will Goodman, Paulette Harlow y Jean Marshall (que es la hermana de Harlow) se unieron a McEnany, junto con el esposo de Harlow, John. Goodman, Harlow y Marshall estuvieron presentes en el centro de abortos tardíos Washington Surgi-Clinic en Washington DC, el 22 de octubre de 2020. Un video los muestra a ellos y a otros seis activistas pro vida cantando “Ave María” dentro del centro de abortos mientras están sentados en sillas.
Se dice que utilizaron cadenas, candados de bicicletas, muebles y sus cuerpos para evitar que se cometieran abortos, todos ellos actos de protesta no violentos comunes e históricos. Sin embargo, los pro-vida fueron acusados de actuar violentamente, fueron arrestados y acusados de violar la Ley de Libertad de Acceso a las Entradas de Clínicas (FACE) y de conspiración contra los derechos . “Estos acusados conspiraron usando la fuerza para evitar que los conciudadanos ejercieran los derechos protegidos por la ley”, afirmó el fiscal federal Matthew Graves para el Distrito de Columbia en un comunicado de prensa . “Las personas no pueden recurrir al uso de la fuerza y la intimidación para evitar que otros participen en actividades legales simplemente porque no están de acuerdo con la ley”.
La militarización de la ley
“La cuestión es que no hay violencia en absoluto”, dijo Harlow a McEnany. “He estado en el movimiento pro vida durante mucho tiempo. Nunca, nunca, jamás he visto violencia por parte de la gente pro vida”.
Las quejas tanto de los pro-vida como de los legisladores pro-vida han alegado que las leyes fueron utilizadas como arma contra los pro-vida específicamente en represalia por la decisión de la Corte Suprema de revocar Roe v. Wade . Por ejemplo, los cargos de conspiración contra los derechos se derivaron de la Ley del Ku Klux Klan de 1871, conocida como “Ley para hacer cumplir las disposiciones de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, y para otros fines”, que tenía como objetivo frenar la violencia racista. La Ley FACE se convirtió en ley en 1994 bajo la administración pro-abortista de Clinton.
Goodman le dijo a McEnany que ambas leyes fueron utilizadas como arma contra los pro vida.
“Fue un uso militar, como dice el presidente Trump, y aquí están usando esta ley de conspiración que usaron (en su momento) contra el Ku Klux Klan, miembros violentos del Ku Klux Klan y racistas, para usarla contra nosotros cuando estamos tratando de salvar vidas, es como cambiar totalmente la realidad”, dijo.
Harlow señaló que el Fiscal General Merrick Garland parecía estar concentrado en procesar a los pacíficos pro-vida mientras que los defensores del aborto lanzaban bombas incendiarias y pintaban con aerosol los centros de embarazo pro-vida. Declaró que era más difícil atrapar a los defensores del aborto porque actuaban “de noche, en la oscuridad”.
“Me horroricé al ver a Garland”, dijo Harlow. “Nos aislaba y nos atacaba por nuestra postura pro vida y, especialmente, atacaba a los católicos y simplemente fue al Congreso y mintió”.
Perseguidos por sus creencias
Los pro vida creen que fueron atacados tanto por su postura pro vida como por sus creencias religiosas personales. De hecho, los abogados de Harlow pidieron permiso para que ella asistiera a misa mientras estaba bajo arresto domiciliario, pero el tribunal federal no se lo permitió.
“Lo que me sorprendió es que esto realmente estaba apuntando a mi religión, a mi fe, porque si me hubieran dado un monitor de tobillo, podría acercarme a menos de cinco kilómetros de mi casa”, dijo. “Simplemente no querían que fuera a la iglesia”.
Añadió: “Nos dijeron varias cosas. Una de ellas fue que este juicio no tenía que ver con el aborto, lo cual era un tanto ridículo, porque esa era la razón por la que estábamos allí, para detener los abortos y amar a las madres y a los niños, sino principalmente para ver si podíamos intervenir y salvar la vida de los bebés, y luego salvar la vida del bebé a menudo salva también la vida de la madre”.
Trabajando por su bien
La vida en prisión tuvo sus dificultades para los pro-vida, pero la fe fue lo que los ayudó a superarla. Como explicó Marshall, “[Los grilletes] eran como cuchillas en mis tobillos. Y nadie me dijo que usara calcetines o pantalones para que no me cortaran la piel. Sentía como si me estuvieran cortando la piel”.
Goodman explicó que lo colocaron en una unidad que “había sido condenada”.
“Nos quedamos sin papel higiénico durante más de dos semanas”, dijo. “Y algunos de los chicos mencionaron que algunos de los hombres que estaban allí con disforia de género, que llevaban vestidos, podían conseguir rímel, lápiz labial y perfume, pero nosotros ni siquiera podíamos conseguir papel higiénico o artículos de primera necesidad. Así que había mucha negligencia”.
Incluso con las dificultades, los pro-vida encarcelados encontraron momentos positivos.
Además, Goodman sufrió un terrible accidente y muchos, incluido él, consideraron su supervivencia un milagro.
“Estaba en una litera alta de acero de unos cinco o cinco pies y medio de altura y estaba rezando en la cama y me quedé dormido, giré mientras dormía y me caí del borde de la cama”, explicó. “Estaba sangrando bastante. Estaba inconsciente, pero uno de los guardias incluso me dijo más tarde, cuando encendieron las luces, que parecía una escena de homicidio. Había tanta sangre. Pero cuando regresé después de 11 horas en la sala de emergencias y algunos de los muchachos hispanos de mi unidad y otros me estaban viendo, estaban haciendo la señal de la cruz y estaban sorprendidos porque todos pensaron que había muerto… Dios me salvó. Creo que sí”.
Su fe, esperanza y optimismo les permitieron seguir adelante hasta que, el 23 de enero, Trump indultó a Goodman, Marshall y Harlow, junto con otros 20 activistas pro vida. Algunos de esos activistas estaban en prisión, otros habían sido liberados y otros todavía estaban esperando sus sentencias. Pero ahora todos están libres y volviendo a sus vidas.
Goodman dijo que cuando se supo que lo iban a indultar, sus compañeros de prisión se emocionaron por él. Cuando se enteró de que Trump firmaría el indulto, explicó: “Pues bien, debido a la conmoción cerebral que tuve, subí los tres tramos de escaleras lo más rápido que pude (para ir) hasta la sala de televisión, y allí, todos los muchachos estaban viendo Fox News dijeron: ‘¡Te acaban de indultar!’ Y me estrecharon la mano. Sesenta muchachos de la unidad comenzaron a vitorear y aplaudir, y yo pensé: ‘Esta es una experiencia alegre’ y muchos de los muchachos que estaban allí también estaban llenos de alegría”.
En cuanto a Marshall, a pesar de las dificultades que soportó como resultado de vivir sus convicciones pro vida, dijo que está “muy agradecida a Dios por haber podido usarme”.
FUENTE: TIERRA PURA
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de abril en Ecuador enfrentará al actual presidente Daniel Noboa contra la izquierdista Luisa González, en una contienda inesperadamente reñida que incluye a los mismos dos candidatos que en las elecciones anticipadas de 2023.
Varias encuestas habían pronosticado que Noboa, de 37 años y heredero de una fortuna empresarial, ganaría, incluso en primera vuelta, pero el domingo estaba menos de un punto por delante de González.
Con más del 80% de las urnas escrutadas, Noboa obtuvo el 44,5% de los votos frente al 44% de González, quien no habló con sus partidarios el domingo por la noche.
Noboa ha hecho campaña pidiendo una reducción del 15% en las muertes violentas, una reducción de la violencia en las prisiones y la captura de los principales líderes de pandillas durante sus 15 meses en el cargo, y prometió seguir desplegando militares en las calles y en las cárceles para combatir la inseguridad.
Pero la izquierdista González, de 47 años, junto con otros 14 rivales de Noboa en la primera vuelta, pidió más esfuerzos para combatir el crimen relacionado con el narcotráfico que ha sacudido a Ecuador en los últimos años.
González, protegida del ex presidente Rafael Correa, ha dicho que combatirá el crimen con grandes operativos militares y policiales, perseguirá a jueces y fiscales corruptos y lanzará un plan de gasto social en las zonas más violentas.
El líder indígena Leónidas Iza, quien encabezó las protestas que casi derrocaron al predecesor de Noboa, obtuvo el 4,8% de los votos, mientras que Andrea González, otrora candidata a vicepresidente de un cruzado anticorrupción asesinado, ganó el 2,7%.
Es poco probable que Iza, felicitado por Luisa González en unas declaraciones el domingo por la noche, respalde a Noboa, a quien ha acusado de improvisar sus políticas y de querer privatizar los activos estatales.
Pero también ha duramente a Correa.
También el domingo por la noche, Iza dijo que su movimiento decidiría colectivamente a quién apoyar en la segunda vuelta.
Andrea González, que no tiene ningún parentesco con su competidor, se postulaba con Fernando Villavicencio en 2023 cuando él recibió un disparo mientras salía de un mitin de campaña.
Villavicencio se opuso abiertamente a Correa, quien, como varias figuras importantes de su gobierno de una década, ha sido condenado por corrupción, pero siempre ha negado haber cometido irregularidades.
González se presentó esta vez por el movimiento del expresidente Lucio Gutiérrez, quien ha dicho que apoyaría a Noboa en una segunda vuelta.
Luisa González parecía estcriticadoar extendiendo una rama de olivo a potenciales aliados el domingo por la noche.
«Seguiremos buscando la unidad», agregó González. «Siempre buscamos sacar adelante a las familias ecuatorianas. Si tenemos que hacer un cambio de estrategia lo haremos».
Durante días, Correa y González han estado denunciando lo que llamaron planes de fraude electoral, y González señaló a la jefa del consejo electoral nacional, diciendo que había permitido que Noboa ignorara las reglas de campaña.
Noboa ha estado envuelto en una larga disputa con su vicepresidente, más recientemente sobre si podía tomar licencia de campaña.
Esta semana, el tribunal constitucional declaró inválidos dos decretos que Noboa utilizó para tomar licencia, un resultado que probablemente complicará su capacidad de nombrar un vicepresidente interino para poder hacer campaña en la segunda vuelta. (Reuters)
FUENTE: TIERRA PURA
HAZ CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
El gobierno español y organismos internacionales han lanzado una nueva ofensiva contra la privacidad en redes sociales. Se pretende eliminar el anonimato digital con el pretexto de luchar contra la desinformación y controlar el discurso en internet.
¿Qué significa esto para la libertad de expresión? ¿Estamos ante un nuevo modelo de censura masiva?
En este video, analizamos las implicaciones de esta medida y lo que realmente hay detrás del «Observatorio de Derechos Digitales».
FUENTE: TIERRA PURA