Has no content to show!

Con una nutrida participación ciudadana, el Ayuntamiento de Mérida realizó la Primera Consulta Pública del Programa de Presupuesto Participativo “Diseña tu Ciudad”, la cual transcurrió sin incidentes como una verdadera fiesta cívica dedicada a elegir los proyectos de rehabilitación o construcción de parques y espacios deportivos en colonias y comisarías.

Con centros de votación que abrieron a tiempo y una participación ordenada y armónica por parte de las y los ciudadanos, el Ayuntamiento concluyó esta primera consulta pública donde se votó para seleccionar los parques y espacios deportivos públicos que construirá el Municipio próximamente.

El Secretario Municipal, Julio Sauma Castillo, agradeció la participación ciudadana que desde la presentación de “Diseña tu Ciudad” se mostró interesada en involucrarse en esta nueva modalidad para escuchar y atender las necesidades de la población de Mérida y sus 47 comisarías.

 “En esta jornada, Mérida demostró una vez más que se distingue como un Municipio con elevada participación ciudadana, sobre todo en procesos de toma de decisiones que atañen a la planeación y construcción de sus entornos”, dijo.

Hoy la ciudadanía, abundó, a la que agradecemos su participación, salió a las calles a emitir su voto para mejorar sus espacios públicos”, agregó.

Al concluir la jornada, Sauma Castillo informó que los resultados de los proyectos ganadores se darán a conocer este lunes 29 de enero a las 12:30 horas.

Explicó que no se reportaron incidentes en los 29 centros de votación ubicados en plazas comerciales, parques y zoológicos y comisarías, donde se podía seleccionar y votar por los proyectos registrados en los nueve distritos.

Mencionó que las y los ciudadanos pudieron elegir entre 149 proyectos ciudadanos distribuidos en los nueve distritos, con el apoyo de más de 400 funcionarios municipales de todas las áreas administrativas del Ayuntamiento de Mérida quienes apoyaron esta jornada como encargados de Centros de Votación digitales y mesas de ayuda.

Recordó que este proceso se hizo con el respaldo del IEPAC y la UADY a través de la facultad de matemáticas al contar con la intervención de más de 50 universitarios de la institución que atendieron de manera puntual los pormenores técnicos.

Cabe mencionar que en esta primera consulta participaron mayores de edad con INE vigente de Mérida, pero también tuvo una gran convocatoria de menores de edad (entre 10 y 17 años), que con su CURP y acompañados de sus padres o tutores emitieron su voto.

 Para desarrollar estrategias innovadoras que atiendan temas relevantes para el medio ambiente como lo son el cambio climático y el uso de energías renovables, así como implementar programas de movilidad urbana sustentable, el secretario municipal Julio Sauma Castillo sostuvo una reunión con Shalanda H. Baker, directora de la Oficina de Impacto Económico y Diversidad del Departamento de Energía de Estados Unidos.

La reunión realizada en el Salón de los Retratos del Centro Cultural Olimpo, también contó con la asistencia de Dorothy Ngutter, Cónsul General de los Estados Unidos en Mérida; Paloma Sánchez, asistente del Programa de Energía en la Embajada de los Estados Unidos en México; Juan Carlos Vega Milke, subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo del Gobierno del Estado; Daniela Flores Ramírez, directora de Electro Movilidad de la Agencia de Transporte de Yucatán, en representación de su titular Rafael Hernández Kotasek; y Edgardo Bolio Arceo, director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida.

En representación del Alcalde Alejandro Ruz Castro, Sauma Castillo expuso que Mérida es una ciudad que avanza hacia la sustentabilidad y en el combate al cambio climático sumando esfuerzos con la sociedad e instancias gubernamentales, para aplicar programas y estrategias que mejoren la calidad de vida en el Municipio.

“Ningún municipio puede salir adelante sólo con el esfuerzo de un gobierno, sino que es necesario hacer equipo para afrontar los retos que tiene una ciudad en constante crecimiento como Mérida, por esa razón, trabajamos para sumar o sumarnos a las iniciativas de los gobiernos en materia de sustentabilidad”, mencionó.

Sauma Castillo informó que la reunión tuvo por objetivo fortalecer la cooperación internacional en esa materia, por ello, agradeció la voluntad y el interés de la Oficina de Impacto Económico y Diversidad del Departamento de Energía de Estados Unidos por participar en el cuidado del medio ambiente en nuestro Municipio.

“Con este encuentro podremos seguir multiplicando las sinergias y los conocimientos en movilidad multimodal con un sistema de transporte innovador, accesible, sustentable e inclusivo, para continuar la ruta que hemos trazado para mantenernos como una ciudad en crecimiento, atractiva y segura”, resaltó.

En su intervención, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable (UDS), recordó que Mérida forma parte del programa “Cities Forward” (Ciudades en Movimiento),  iniciativa de sostenibilidad urbana promovida por el Departamento de Estado de Estados Unidos en asociación con ICLEI-Gobiernos Locales, donde trabajaron en fortalecer la capacidad de afrontar desafíos urgentes como el cambio climático.

Agregó que Mérida también participa en la red de ciudades adheridas al Pacto de Milán mediante el programa Círculo 47, programa de seguridad alimentaria que apoya y brinda mejores opciones a los productores de las 47 comisarías del Municipio, vinculándolos con mercados justos y sin intermediarios.

Shalanda Baker indicó que dan seguimiento a los nuevos sistemas de movilidad urbana sustentable como “En Bici”, “Va y Ven” y “Ie-Tram”, que son el inicio del rediseñado uso de energías renovables y que ayudan a reducir la emisión de gases contaminantes, al cuidado de los recursos naturales y desacelerar el cambio climático.

Al concluir la reunión, acudieron a la estación del Ie-Tram, ubicada a un costado del Gran Parque de “La Plancha”, para presentarles la bici estación de la zona, el funcionamiento de este programa amigable con el medio ambiente.

En esta visita estuvo Laura Sima, agregada del Departamento de Energía en México; Kimberly Ballou, Senior Energy Advisor, y Giovanna Cabrera Marín, responsable de Asuntos Políticos y Económicos del Consulado de Estados Unidos en Mérida.

Finalmente, por parte del gobierno del Estado estuvieron Sabrina Calderón Guillemont, jefa de Planeación Estratégica de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo; David Silveira Torres, jefe de Energías Renovables e Industrial de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo y Héctor Sánchez Tirado, director general y encargado del Despacho de la Dirección General del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial.

 En el Ayuntamiento de Mérida promovemos el fortalecimiento de una cultura de inclusión y solidaria con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables, en especial de las personas que tienen alguna discapacidad, aseguró el Alcalde Alejandro Ruz Castro.

“Para nosotros, ir hasta dónde se necesita la ayuda genera un acercamiento más cálido y humano con las y los beneficiarios para rehabilitar aquellas limitaciones que ayudan a mejorar la calidad de vida”, expresó.

El Presidente Municipal mencionó que el Ayuntamiento, a través del DIF Mérida, ya entregó más de 1,700 apoyos durante la presente administración, con una inversión de más de 6 millones de pesos.

De igual forma, mencionó que el DIF dispone de un amplio abanico de servicios y programas dirigido a la ciudadanía como “Mérida más Cercana”, que destina la entrega de diversos apoyos como andadores, auxiliar auditivo digital, bastones, colchones de agua /aire y anti escaras con compresor, muletas, silla de ruedas estándar, abatibles, extra grande, pediátrica, silla cómodo ducha con ruedas, asiento posicionador, rodillera mecánica, prótesis, fajas ortopédica y silla de vida independiente.

“Estos apoyos son el resultado de la buena administración de los recursos que las y los ciudadanos nos confían cuando cumplen con sus obligaciones fiscales”, mencionó.

En el marco de ese programa, el Alcalde y su esposa, Verónica Cetina Arjona, presidenta del DIF Mérida, acudieron a la casa de Gabriela García Gómez, en la colonia Amapolita, para entregarle un asiento “Rollator” con ruedas para la niña Emma de 12 años de edad, para que tenga una movilidad más segura y mejorar su calidad de vida.

“Estas acciones representan la cercanía y sensibilidad que como gobierno tenemos para mejorar la calidad de vida de las personas, acompañándolas y procurando su bienestar”, indicó Ruz Castro.

Al respecto, Gabriela García agradeció el interés, compromiso y acercamiento que tiene el Ayuntamiento, al estar pendiente de las necesidades de la población y atender de manera oportuna y eficiente las solicitudes que reciben.

“Le agradezco mucho tanto al Alcalde como a su esposa por la ayuda que nos han dado, porque la silla va a ayudar más a mi hija, que cuando se canse se siente y descanse”, recalcó.

Mencionó que, con la entrega de la silla, el Ayuntamiento apoya económicamente a las familias, porque el costo de estos aparatos es elevado.

Durante la vista a su domicilio, la beneficiaria explicó que su hija Emma presentaba enfermedades relacionadas con su sistema respiratorio, por ello, se le realizó una prueba médica a los 7 años, en donde se le diagnosticó y otorgó un tratamiento para su padecimiento.

Precisó que la niña registró 3 episodios de encefalitis, la primera fue a los 4 años, la segunda a las 5 y la última cuando tenía 7 años, causándole una inflamación en el cerebro que le generó un retroceso motriz, que ha logrado superar con el paso del tiempo y ahora camina de nuevo, aunque solo distancias cortas porque se fatiga con facilidad.

Actualmente, la menor cursa el sexto grado de primaria y cada día se esfuerza por salir adelante con tenacidad y perseverancia de la mano de su familia.

 

Los bebés y niños pequeños expuestos a ver la televisión o videos pueden ser más propensos a mostrar conductas sensoriales atípicas, como desinterés por las actividades, búsqueda de estímulos más intensos en el entorno o agobio ante sensaciones como sonidos fuertes o luces brillantes, según datos de investigadores de la Facultad de Medicina de Drexel publicados la semana última en la revista JAMA Pediatrics.
Según los investigadores, los niños expuestos a un mayor número de horas de televisión antes de cumplir dos años eran más propensos a desarrollar conductas atípicas de procesamiento sensorial, como “búsqueda de sensaciones” y “evitación de sensaciones”, así como “bajo registro”, es decir, ser menos sensibles o responder más lentamente a los estímulos, como cuando se les llama por su nombre, a los 33 meses de edad.
Las habilidades de procesamiento sensorial reflejan la capacidad del cuerpo para responder de manera eficiente y adecuada a la información y los estímulos recibidos por sus sistemas sensoriales, como lo que el niño oye, ve, toca y saborea.
El equipo extrajo datos de 2011 a 2014 sobre el consumo de televisión o DVD por parte de bebés y niños pequeños a los 12, 18 y 24 meses del Estudio Nacional Infantil de 1.471 niños (50% varones) de todo Estados Unidos.
Los resultados del procesamiento sensorial se evaluaron a los 33 meses mediante el Infant/Toddler Sensory Profile (ITSP), un cuestionario cumplimentado por padres/cuidadores, diseñado para ofrecer información sobre cómo procesan los niños lo que ven, oyen, huelen, etc.
Las subescalas del ITSP examinan los patrones de los niños de bajo registro, búsqueda de sensaciones, como tocar u oler excesivamente los objetos; sensibilidad sensorial, como alterarse o irritarse en exceso por las luces y el ruido; y evitación de sensaciones, es decir, intentar controlar activamente su entorno para evitar cosas como que les cepillen los dientes. Los niños se clasifican en grupos “típicos”, “altos” o “bajos” en función de la frecuencia con la que muestran diversos comportamientos relacionados con los sentidos. Las puntuaciones se consideraban “típicas” si estaban dentro de una desviación estándar de la media de la norma ITSP.
Las mediciones de la exposición a pantallas a los 12 meses se basaron en las respuestas de los cuidadores a la pregunta: “¿Su hijo ve la televisión y/o DVD? (sí/no)”, y a los 18 y 24 meses en base a la pregunta: “Durante los últimos 30 días, de media, ¿cuántas horas al día vio su hijo la televisión y/o DVD?”.

Los resultados sugieren:
*A los 12 meses, cualquier exposición a la pantalla en comparación con no verla se asoció con un 105% más de probabilidad de mostrar comportamientos sensoriales “altos” en lugar de comportamientos sensoriales “típicos” relacionados con un registro bajo a los 33 meses. 
*A los 18 meses, cada hora adicional de tiempo diario frente a la pantalla se asoció con un 23% más de probabilidades de mostrar conductas sensoriales “altas” relacionadas con la evitación posterior de sensaciones y el bajo registro.
*A los 24 meses, cada hora adicional de tiempo de pantalla diaria se asoció con un 20% más de probabilidades de “alta” búsqueda de sensaciones, sensibilidad sensorial y evitación de sensaciones a los 33 meses.
Los investigadores tuvieron en cuenta la edad, si el niño había nacido prematuramente, el nivel de estudios del cuidador, la raza/etnia y otros factores, como la frecuencia con que el niño juega o pasea con el cuidador.
Los hallazgos se suman a una lista cada vez mayor de resultados preocupantes para la salud y el desarrollo relacionados con el tiempo frente a la pantalla en bebés y niños pequeños, como retraso del lenguaje, trastorno del espectro autista, problemas de conducta, dificultades para dormir, problemas de atención y retrasos en la resolución de problemas.
“Esta asociación podría tener implicaciones importantes para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el autismo, ya que el procesamiento sensorial atípico es mucho más frecuente en estas poblaciones”, dijo la autora principal, la doctora Karen Heffler, profesora asociada de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Drexel. 
“El comportamiento repetitivo, como el que se observa en el trastorno del espectro autista, está altamente correlacionado con el procesamiento sensorial atípico”, añadió. 
“El trabajo futuro podría determinar si el tiempo de pantalla en la vida temprana podría alimentar la hiperconectividad cerebral sensorial observada en los trastornos del espectro autista, como las respuestas cerebrales aumentadas a la estimulación sensorial”, indicó.

El procesamiento sensorial atípico en niños con trastorno del espectro autista (TEA) y TDAH se manifiesta en una serie de comportamientos perjudiciales. En los niños con TEA, una mayor búsqueda o evitación de sensaciones, una mayor sensibilidad sensorial y un bajo registro se han asociado a irritabilidad, hiperactividad, dificultades para comer y dormir, así como a problemas sociales.
En los niños con TDAH, el procesamiento sensorial atípico está relacionado con problemas en la función ejecutiva, ansiedad y menor calidad de vida.
“Teniendo en cuenta esta relación entre el elevado tiempo frente a la pantalla y una lista cada vez mayor de problemas de desarrollo y comportamiento, puede ser beneficioso que los niños pequeños que presenten estos síntomas se sometan a un periodo de reducción del tiempo frente a la pantalla, junto con prácticas de procesamiento sensorial impartidas por terapeutas ocupacionales”, afirmó Heffler.
La Academia Americana de Pediatría (AAP) desaconseja el tiempo frente a la pantalla para los bebés menores de 18-24 meses. La AAP considera aceptable el videochat en directo, ya que la interacción puede resultar beneficiosa. La AAP recomienda limitar el tiempo de uso de los medios digitales en niños de 2 a 5 años a no más de una hora al día.
“La formación y la educación de los padres son clave para minimizar, o con suerte incluso evitar, el tiempo de pantalla en niños menores de dos años”, dijo el autor principal David Bennett, PhD, profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Drexel.”
A pesar de la evidencia, muchos niños pequeños ven pantallas con más frecuencia. A partir de 2014, los niños de 2 años o menos en los Estados Unidos promediaron 3 horas, 3 minutos al día de tiempo de pantalla, frente a 1 hora, 19 minutos al día en 1997, según una carta de investigación de 2019 en JAMA Pediatrics. Algunos padres citan el agotamiento y la incapacidad de alternativas asequibles como razones para el tiempo de pantalla, según un estudio de julio de 2015 en el Journal of Nutrition and Behavior.
Aunque el trabajo actual se centró estrictamente en la televisión o la visualización de DVD, y no en los medios de comunicación vistos en teléfonos inteligentes o tabletas, proporciona algunos de los primeros datos que vinculan la exposición a los medios digitales en la vida temprana con el procesamiento sensorial atípico posterior a través de múltiples comportamientos. Los autores señalan que se necesitan más investigaciones para comprender mejor los mecanismos que impulsan la asociación entre el tiempo de pantalla en los primeros años de vida y el procesamiento sensorial atípico.
Además de Heffler y Bennett, entre los autores de este artículo se encuentran Binod Acharya, que completó el trabajo durante su estancia en la Dornsife School of Public Health’s Urban Health Collaborative de Drexel, y Keshab Subedi, de Christiana Care Health Systems.

 En una encuesta reciente realizada a 269 embalsamadores en cuatro países principales y tres continentes, más del 70 por ciento informó haber encontrado extraños coágulos de sangre blancos y fibrosos en porcentajes significativos de cadáveres en 2023, coágulos que no encontraban antes de la pandemia.

Una encuesta similar realizada a finales de 2022 reveló que el 66 por ciento de los embalsamadores comenzaron a encontrar  coágulos inusuales  a mediados de 2021, lo que sugiere un vínculo temporal con el lanzamiento de  las vacunas COVID-19  , que comenzó a principios de ese año.

En una entrevista exclusiva con  The Defender , el creador de las encuestas, el ex mayor de la Fuerza Aérea Thomas Haviland, dijo que concibió el proyecto después de ver el documental ” Muere repentinamente “, donde los embalsamadores informaron haber observado masas fibrosas sin precedentes que obstruían las arterias.

Richard Hirschman, uno de los embalsamadores que aparecen en el documental, también habló con The Defender.

“En mis primeros 20 años de experiencia, nunca había visto coágulos como estos. Y los estamos viendo tanto en las arterias como en las venas”, dijo Hirschman.

 

Al comentar sobre los resultados de su encuesta, Haviland dijo: “Sé que la correlación no es necesariamente causalidad, pero hombre, aquí hay mucha correlación”.

El 9 de enero, Haviland envió los resultados de su encuesta a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y los Institutos Nacionales de Salud. Aún no ha recibido respuesta.

Haviland perdió su lucrativo trabajo como contratista de defensa en 2021 por rechazar la  vacuna obligatoria . Luego se propuso verificar las afirmaciones de coágulos inusuales encuestando a los embalsamadores de todo el mundo sobre lo que presenciaban en su trabajo para poder cuantificar qué tan extendido se había vuelto este fenómeno.

Haviland al general de la Fuerza Aérea: “Qué vergüenza”

Haviland sirvió 20 años en la Fuerza Aérea de EE. UU. antes de pasar 16 años trabajando como ingeniero eléctrico para un contratista de defensa en la Base de la Fuerza Aérea Wright-Patterson en Ohio.

Con una pasión por el análisis de datos arraigada en su formación en matemáticas e ingeniería, Haviland ayudó a desarrollar aviones sofisticados, incluidos el avión de combate F-16, el F-22 Raptor y el caza furtivo F-117.

Sin embargo, su larga carrera militar se detuvo abruptamente en octubre de 2021 cuando se negó a recibir la vacuna COVID-19 obligatoria en cumplimiento de los  requisitos federales  emitidos para militares, empleados gubernamentales y contratistas federales.

Haviland estaba preocupado por la falta de datos de seguridad y eficacia de la vacuna experimental. Investigó ampliamente el tema, pero no pudo encontrar mucha información oficial en los medios estadounidenses ni en el sitio web de los CDC.

Sin embargo, encontró un  informe técnico de septiembre de 2021  (ver Tabla 5) de Public Health England (PHE) que muestra cientos de miles de casos importantes de COVID-19 registrados entre personas completamente vacunadas, lo que socava las afirmaciones de que las vacunas evitarían la transmisión.

“La tasa de letalidad [CFR] [en el documento PHE] para los no vacunados fue más de 3,6 veces menor que la CFR para los completamente vacunados”, dijo.

Después de que llegó la fecha límite final para cumplir con el mandato de la vacuna, Haviland envió un correo electrónico al general de la Fuerza Aérea diciendo: “Qué vergüenza por no defender nuestro derecho a decidir por nosotros mismos si nos inyectaremos o no un medicamento experimental”.

En una última resistencia desafiante, Haviland copió el correo electrónico a los 30.000 empleados de la base.

Treinta minutos más tarde, tal como lo había previsto, su empleador llamó para informarle que lo habían despedido.

“En cierto modo fue una bendición, ¿verdad?” dijo Haviland. Tenía 61 años en ese momento y recibía el salario de jubilación de un mayor de la Fuerza Aérea, y su esposa, 10 años más joven, todavía trabajaba.

“Así que pudimos lograrlo financieramente y yo pude mantener esa posición”, dijo Haviland, y agregó que dejar su puesto proporcionó espacio para llevar a cabo investigaciones críticas como el estudio del embalsamador.

“Los embalsamadores realmente quieren decirte lo que están viendo”

Para validar los informes sistemáticamente y garantizar la privacidad, Haviland elaboró ​​una encuesta de 12 preguntas utilizando la  plataforma SurveyMonkey  para recopilar información sobre embalsamadores de forma anónima.

El cuestionario pedía a los encuestados que especificaran qué tipos de coágulos de sangre estaban observando, cuándo comenzaron a aparecer las anomalías, el porcentaje estimado de cuerpos que presentaban masas fibrosas y las edades de los fallecidos.

Para maximizar la participación, Haviland aprovechó amplias redes profesionales de directores de funerarias. Envió correos electrónicos con enlaces de encuestas integrados a los presidentes de 50 organizaciones estatales y nacionales pidiéndoles que difundieran el cuestionario entre sus cientos de funerarias miembros.

Al mismo tiempo, Haviland envió directamente por correo electrónico a más de 1.700 direcciones de funerarias individuales obtenidas a través de búsquedas en la web, dirigiéndose a las principales áreas metropolitanas de los 30 estados más poblados de EE. UU. y a directores de funerarias en Canadá, el Reino Unido y Australia.

Esta doble estrategia de divulgación tenía como objetivo fomentar la realización de encuestas anónimas sin presión de los empleadores, dijo.

Para evitar introducir sesgos, ni la carta de solicitud de la encuesta ni la encuesta en sí hicieron referencia al COVID-19 o a las vacunas.

“Traté de hacerlo lo más imparcial posible”, dijo Haviland. “Envié la encuesta a tantos ‘estados azules’ como California, Illinois, Nueva York y Massachusetts como a ‘estados rojos’ como Ohio, Texas y Florida”.

“En todo caso, mi encuesta podría tener un sesgo ligeramente ‘azul'”, dijo, porque la mayoría de las funerarias que solicitó estaban ubicadas en ciudades importantes como Los Ángeles, Toronto, Londres y Sydney, que, según él, “normalmente son ‘azules'”. .’”

Haviland encontró dudas durante la distribución de la encuesta, y inicialmente obtuvo sólo 14 respuestas. Ante la sospecha de que muchos directores de funerarias estaban restringiendo la participación para evitar reacciones negativas, Haviland se puso en contacto directamente con los líderes de las asociaciones estatales.

Después de hablar con la Asociación de Directores de Funerarias de Pensilvania para asegurarse de que hicieran circular su cuestionario, los embalsamadores del estado cargaron repentinamente 126 respuestas en dos días.

“Esto me dice que los embalsamadores en realidad quieren decirle lo que están viendo en la sala de embalsamamiento, si sienten que tienen permiso” de su supervisor inmediato o de la asociación de directores de funerarias estatales, dijo Haviland.

Hirschman dijo a The Defender que parte de la reticencia puede deberse a tabúes sociales en torno a hablar de los muertos.

“Fue difícil para mí, incluso al principio, hablar porque en la escuela mortuoria nos enseñan que las cosas que vemos en la sala de embalsamamiento son algo sagrado”, dijo Hirschman.

Aunque la mayoría de las asociaciones declinaron participar en la encuesta de Haviland, la estrategia de extensión comunitaria eventualmente arrojó más respuestas.

“Hay represión en los niveles superiores”, dijo Haviland, señalando ejemplos del presidente de las asociaciones de directores de funerarias en Canadá y el Reino Unido, quienes simplemente le dijeron que no iban a participar.

El 20% de los embalsamadores señalaron un aumento de las muertes infantiles en relación con 2019

Los estudios sobre embalsamadores de 2022 y 2023 demuestran hallazgos en gran medida consistentes de fenómenos extraños de coagulación sanguínea que comenzaron a mediados de 2021 y continúan hasta el día de hoy.

En la encuesta de Haviland de 2023 en la que participaron 269 embalsamadores de todo el mundo, más del 70 por ciento informó haber visto coágulos fibrosos blancos en un promedio del 20 por ciento de los cadáveres.

Hirschman dijo que comenzó a ver coágulos a principios de 2021 y, hasta el día de hoy, continúa viéndolos en aproximadamente la mitad de los cuerpos que embalsama. “Cuanto mayor es la persona, más veo”.

Casi el 80 por ciento de los encuestados indicaron microcoagulación en aproximadamente el 25 por ciento de los cadáveres en promedio, como lo demuestra el material similar a los “posos de café” en el drenaje de sangre. Algunos embalsamadores vieron estos coágulos en un porcentaje mucho mayor de cadáveres.

 

 

Según los encuestados, la microcoagulación se observó muy raramente (menos del 5 por ciento) en cadáveres antes de la COVID-19 o de las vacunas contra la COVID-19.

Los embalsamadores informaron de un aumento general en todos los tipos de coagulación en todos los grupos de edad, pero especialmente en las edades de 36 años y más, haciéndose eco de datos del mundo real de las  tendencias de la industria de seguros  que muestran un aumento en los pagos de beneficios por muerte para las personas más jóvenes, dijo Haviland.

“He sido embalsamador durante 23 años y en mis primeros 20 años de experiencia, nunca había visto coágulos como estos”, dijo Hirschman.

Además, alrededor del 20 por ciento de los embalsamadores señalaron un aumento de  las muertes infantiles  en relación con 2019, aproximadamente un aumento del 25 por ciento según los encuestados que notaron la tendencia.

“Puedo decirles que he visto un aumento en la muerte fetal, en bebés prematuros”, dijo Hirschman. “También he visto a varias personas morir de cáncer en un período de tiempo muy corto”.

La encuesta de Haviland incluyó un campo opcional para agregar comentarios. Aquí hay una pequeña selección de lo que escribieron diferentes embalsamadores:

“He visto un aumento mayor en estos grandes coágulos fibrosos desde que salió la vacuna COVID”.

“Casi todas las personas amamantadas o de vida asistida que fueron vacunadas mostraron estos coágulos, yemas de los dedos de las manos y de los pies ennegrecidas y piel con manchas”.

“Desde mi perspectiva, las estructuras que se eliminan parecen imposibles de crear para el cuerpo humano por sí mismas; Además, intenté teñir y observar bajo un microscopio la ‘sangre’ de una de las estructuras que no absorben la tinción como es característico de la sangre”.

“En 2022, nuestra empresa tuvo más muertes infantiles que nunca. En 2023 noté más coágulos fibrosos blancos de los que había visto nunca, principalmente en personas mayores”.

“Hoy en día rara vez tengo un cuerpo sin coagulación. La mayoría de los pequeños no son embalsamados, especialmente los de muerte fetal. Casi todos los embalsamadores y directores de funerarias que conozco están preocupados por los problemas de coagulación. Sienten que está relacionado con la vacuna experimental que muchos de ellos mismos tomaron”.

“Se observó que aquellos que se consideraban sanos aún presentaban estos coágulos y el rango de edad era mayor entre los 50 y los 60 años. Agradezco que se esté realizando un estudio sobre esto, ya que parece un misterio por qué esto sucede de repente sin cambios en los productos químicos, la técnica o el cronograma cuando los embalsamamientos se realizan poco después de la muerte (menos de 5 horas)”.

“He observado todo tipo de coágulos de sangre diferentes en los últimos años… Un coágulo en particular, de hecho, me preocupa… Es fibroso con ganglios, casi se parece a un pulpo o calamar en apariencia. Una sólida estructura fibrosa de uva con zarcillos o hilos que se ramifican en diferentes direcciones”.

“Creo que la mayoría de las preguntas formuladas fueron las más altas entre 2020 y 2022. Y todos los abortos infantiles/espontáneos fueron 100% cremados. Con cualquiera de estos coágulos, pueden aparecer en un fallecido que lleva muerto 20 minutos, lo que lo hace muy extraño”.

“Como embalsamador desde hace más de 20 años, este tipo de coágulos siempre han existido. En mi opinión, este tema tiene una inclinación política. El COVID es real, la vacuna necesaria. Todo esto debe terminar”.

Perspectivas sobre el momento y la causa de los coágulos

La mayoría de los embalsamadores que Haviland encuestó y entrevistó insistieron en que las anomalías de la coagulación se desarrollaban antes de la muerte y no post mortem, citando casos de coágulos en los cuerpos que llegaban poco después de fallecer.

“Los embalsamadores con los que estoy en contacto insisten en que ocurre antes de la muerte, pero ha habido cierta controversia al respecto”, dijo Haviland. “Algunos embalsamadores han dicho: ‘Sí, el coágulo se formó, pero creemos que ocurre justo después de la muerte'”.

“El cuerpo se enfría post mortem y la sangre comienza a coagularse y luego las cosas comienzan a separarse”, explicó Haviland.

Pero los embalsamadores con los que habló le dijeron que pensaban que la coagulación tenía que ocurrir antes de la muerte porque estaban encontrando enormes coágulos fibrosos blancos en cadáveres que tenían sólo una o dos horas de antigüedad y aún estaban calientes.

“No hay manera de que se hubieran formado en sólo una o dos horas cuando el cuerpo todavía estaba caliente”, dijo Haviland.

Hirschman dijo que vio un coágulo fibroso que fue extraído de una persona viva, pero que también vio formación adicional de material a partir de sangre en un tubo  ECMO  (una máquina que oxigena la sangre fuera del cuerpo) post-mortem. El cuerpo que estaba preparando tenía un coágulo a lo largo de la pierna.

Hirschman supuso que el material formador de coágulos causado por las vacunas podría estar circulando en forma líquida en la sangre hasta que algún proceso aún desconocido hace que se solidifique en la forma endurecida que encuentran los embalsamadores.

Hirschman dijo que los científicos con los que está en contacto están trabajando en el desarrollo de pruebas de diagnóstico para determinar qué hay en la sangre que causa los coágulos. “Tiene que haber una manera de probar si las personas tienen esto flotando en su cuerpo”, dijo.

El Dr. Ryan Cole , patólogo clínico con su propio laboratorio de diagnóstico, en una entrevista reciente  aclaró la diferencia entre los coágulos que se forman mientras una persona está viva y los que se forman después de la muerte.

“[En] los coágulos post mortem… se puede ver casi un patrón de capas y se puede decir que la coagulación ocurrió mientras el cuerpo se enfriaba y todas esas proteínas se congelaban”, dijo Cole. “Parece casi como los anillos de un árbol”.

Pero ese mismo patrón de deposición no se encuentra en los coágulos que se forman mientras un paciente está vivo, dijo Cole, como los coágulos fibrosos reportados por los embalsamadores.

“Se puede analizar y distinguir esa diferencia”, dijo Cole. “Estaban en el paciente pre mortem y estos pacientes murieron con estos coágulos dentro”.

Los críticos del documental “Muerto repentinamente” repiten principalmente la perogrullada de que “ correlación no es causalidad ”, afirmando que quienes intentan vincular los coágulos con el lanzamiento de la vacuna son antivacunas, o diciendo que el  virus SARS-CoV-2  podría ser el culpable.

Pero los profesionales de la industria funeraria que hablaron con Haviland desde hace mucho tiempo correlacionan la aparición de coágulos fibrosos con el lanzamiento de las vacunas COVID-19 en lugar del virus en sí.

“Obviamente no están calificados para decir por qué o cómo se forman los coágulos”, dijo Haviland. “Pero pueden decirte cuando han visto algo que nunca antes habían visto… y la explosión de la coagulación tuvo lugar para ellos a partir de 2021, después de que comienza la vacunación”.

Teorías sobre cómo se forman los coágulos fibrosos

Haviland enfatizó que la  proteína de pico de la vacuna de ARNm  se ha encontrado en órganos y tejidos de todo el cuerpo y, en algunos casos, hasta  seis meses después de la inyección .

El Dr. Peter McCullough  informó coagulación en pacientes sin antecedentes familiares o personales de coagulación hasta  dos años después de las inyecciones .

Haviland compartió la teoría de que las proteínas de pico inducidas por la vacuna dañan el endotelio (una sola capa de células en todo el cuerpo que separa los tejidos de la sangre circulante), desencadenando respuestas de coagulación sanguínea o, a través de su ruptura, permitiendo que ingrese material al torrente sanguíneo que resulta en la coagulación.

El Dr. Lewis Coleman , anestesiólogo y autor de ” 50 años perdidos en el avance médico “, que compartió su  teoría sobre el síndrome del pulmón blanco  con The Defender, dijo que la proteína de pico del ARNm  altera el endotelio vascular , lo que provoca la “fuga” de  factor tisular.  desde los tejidos conectivos, la grasa, los músculos y los tejidos de los órganos hasta el torrente sanguíneo.

A través de varias interacciones complejas, esta fuga altera la forma en que  se generan la trombina ,  la fibrina soluble y  la fibrina insoluble  (todos factores de coagulación) y aumenta el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y trombosis (coagulación), según Coleman.

La coagulación inducida por vacunas  se ha relacionado con las vacunas COVID-19 en  numerosos estudios e informes anecdóticos .

Haviland dijo: “Estos coágulos fibrosos blancos parecen estar compuestos de plaquetas de fibrina y lo que se llama  proteína amiloide , que es básicamente un término elegante para una proteína deforme y  mal plegada , que luego resulta difícil de descomponer para nuestro cuerpo”.

Cole afirmó que los coágulos están relacionados con las vacunas de ARNm, la proteína de pico y la  contaminación del ADN  que “codifica una proteína muy pegajosa”, y agregó: “Es una proteína de tipo amiloide, no un amiloide tradicional”.

Cole le dio crédito  a Resia Pretorius, Ph.D. , investigador de la Universidad Stellenbosch en Sudáfrica y al   profesor Douglas Kell  de la Universidad de Liverpool, Reino Unido, quienes demostraron cómo la proteína de pico puede hacer que  las proteínas se agrupen en la sangre  en ausencia de plaquetas.

Un recuento bajo de plaquetas o  trombocitopenia  es otro efecto secundario bien documentado de la vacuna de ARNm contra la COVID-19.

Cole dijo:

Sabemos que la proteína de pico puede inducir vías de coagulación. Puede inducir acumulaciones inusuales de proteínas y azúcares y proteínas y azúcares. Patrones casi sedosos de agentes sanguíneos entrelazados y entrelazados que tú y yo tenemos circulando en este momento. Necesitan estar ahí. Todos tienen un papel y una función.

Pero cuando hay un choque en la interestatal, todos quedan bloqueados detrás de ese choque. Y eso es lo que estamos viendo con estos coágulos. Estos amiloides inusuales (fibrina que es difícil de descomponer) los encontramos un largo período de tiempo después de que deberían haberse descompuesto.

“Es difícil encontrar un problema si no buscas”

Si se puede demostrar que las vacunas contra la COVID-19 están provocando esta crisis de coágulos sanguíneos, Haviland instó a  detener inmediatamente la campaña de vacunación masiva  hasta que los expertos descarten definitivamente los peligros.

“Creo que sería prudente en este momento retirar todos los viales de los estantes para asegurarnos de que ya nadie reciba estas inyecciones”, dijo, y agregó:

Haviland apoya cambios de políticas que consoliden el derecho al  consentimiento informado  y prevengan la coerción para tomar vacunas o medicamentos de cualquier tipo.

Las esperanzas más amplias para Haviland se centran en reformas de transparencia y en superar la resistencia institucional a confrontar la evidencia de los daños de las vacunas.

“Es difícil encontrar un problema si no se busca”, dijo Haviland.

En medio de las preocupaciones sobre la credibilidad que rodean  a las autoridades sanitarias , la concienciación pública constituye la última línea de defensa, según Haviland. Él dijo:

Si nuestro Congreso no hace nada, si nuestras agencias reguladoras como la FDA y los CDC guardan silencio sobre esto y las  grandes farmacéuticas  continúan lanzando productos basados ​​en ARNm que utilizan  tecnología de nanopartículas lipídicas  en el futuro, sólo quedará una última línea de defensa. – Esos somos nosotros, los ciudadanos.

La buena noticia es que la mayoría de los estadounidenses han dejado de recibir las inyecciones”, dijo. “Así que los estadounidenses están despertando.

El continente europeo está sumido en la confusión, plagado de una multitud de enfermedades autoinfligidas provenientes de las demenciales y fallidas políticas globalistas impulsadas por la UE: migración masiva desenfrenada, desempleo, estancamiento económico, locura LGBTQ y, por supuesto, el agobiante alarmismo climático con sus regulaciones “verdes”.

Quizás ningún otro sector de la economía se vio más afectado por la locura verde que la agricultura.

Los agricultores europeos, al unísono, dicen que las políticas e impuestos ecológicos los están llevando al borde mismo de la bancarrota, en lo que se convierte en todos los términos prácticos en una “hambruna fabricada”.

Por eso, las protestas han surgido en toda Europa, antes de las elecciones de la UE en junio, y los trabajadores agrícolas exigen más subsidios gubernamentales y protección contra los cereales baratos del extranjero.

Las demandas locales varían, pero todas afirman ser las más afectadas por las reformas ambientales y, por lo tanto, necesitan más subsidios gubernamentales para compensarlas.

Rumania

Euronews informó:

“En Rumania, los agricultores y camioneros llevan una semana y media obstruyendo las carreteras principales con sus tractores y camiones. Exigen impuestos más bajos y subsidios más justos, pero hasta ahora las conversaciones con el gobierno han fracasado y continúan protestando. También están enojados por el costo creciente de los seguros para la maquinaria pesada”.

Los agricultores alemanes en las calles desde diciembre se unieron hombro con hombro a los ecoactivistas. Los agricultores dicen que apoyan plenamente la agricultura respetuosa con el medio ambiente y sin modificaciones genéticas, pero para eso necesitan subsidios o, al menos, precios justos para sus productos.

“En Francia, las protestas masivas obligaron al gobierno a abordar los problemas de los agricultores. Anteriormente, los agricultores prometieron bloquear algunas autopistas hasta que el Primer Ministro Attal escuchara sus demandas. La FNSEA ha dicho que decidirá la próxima semana si pedirán medidas a nivel nacional.

[…] Los agricultores dicen que las políticas de transición ecológica de las autoridades hacen que los productores nacionales pierdan competitividad. No sólo hace que las granjas no sean rentables, sino que obliga a Francia a comprar productos alimenticios de países donde, según afirman, los estándares ambientales son más débiles”.

Algunos países tienen sus problemas específicos, por supuesto, como es el caso de Polonia y la amenaza de que cereales ucranianos baratos y de mala calidad inunden sus mercados.

AFP informó:

Los agricultores lanzaron más de 160 protestas viales con tractores y maquinaria agrícola, bloqueando o ralentizando el tráfico mientras hacían sonar bocinas y ondeaban banderas polacas.

“‘Nos oponemos a las importaciones incontroladas de productos agrícolas procedentes de Ucrania’, declaró a la AFP Adrian Wawrzyniak, portavoz del sindicato Farming Solidarity.”

Polonia prohibió las importaciones de cereales ucranianos durante el anterior gobierno del PiS. La nueva coalición pro-UE del primer ministro turco, que llegó al poder en las elecciones de octubre, consideró prudente mantenerlo.

“El primer ministro polaco, Donald Tusk, dijo el miércoles que intentaría ‘firmar un acuerdo’ con Ucrania que regule el tránsito y la exportación de productos, […] ‘para que el mercado polaco, los productores agrícolas polacos y los agricultores polacos no se vean amenazados por una afluencia incontrolada de productos agrícolas de Ucrania’.”

Los agricultores lituanos llevan cuatro días de manifestaciones en la capital, Vilnius. Sus problemas particulares son los bajos precios de sus productos, así como las desacertadas sanciones antirrusas que perjudican sus negocios.

Sputnik informó:

“Los manifestantes traen maquinaria agrícola y realizarán una manifestación frente al gobierno en Vilnius, dijo el Consejo Agrícola de Lituania, el organizador. El ayuntamiento emitió un permiso para recoger hasta 850 tractores y otra maquinaria agrícola.

Lituania ha sido uno de los principales defensores de las sanciones contra Rusia en Occidente. Sin embargo, esta política ha tenido efectos contra el pequeño Estado báltico, provocando un aumento de la inflación y una desaceleración del crecimiento económico”.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree