Mérida cuenta con una amplia infraestructura para atraer turismo de convenciones y académico, además cuenta con una riqueza cultural, arquitectónica y gastronómica, altos niveles de seguridad y servicios públicos de calidad, cualidades que estamos incluyendo en la promoción del Municipio a nivel nacional e internacional mediante alianzas estratégicas, manifestó el Alcalde Alejandro Ruz Castro.
En la agenda de trabajo del Presidente Municipal en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2024 que se desarrolla en Madrid, España, se contempla su participación en foros y reuniones para presentar un proyecto de promoción del Municipio como punto estratégico por su cercanía con las zonas arqueológicas, la costa y la calidad del sector de servicios y hotelero.
Ruz Castro recordó que FITUR se desarrolla del 24 al 28 de enero con el objetivo de promocionar marcas, presentar nuevos productos, conocer las últimas tendencias de la industria, realizar reuniones con representantes de alta relevancia del sector turístico y promover a los destinos turísticos.
En la inauguración del Pabellón de México que encabezó Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo, y Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España, el Alcalde presenció la firma de cooperación con la World Travel and Tourism Council (WTTC) y recorrió el stand del tren Maya para dialogar con el General Germán Redondo Suárez, director de comercialización del Tren Maya.
En el segundo punto en su agenda de trabajo, Ruz Castro firmó una carta de intención con los municipios de Benito Juárez (Cancún) y Querétaro para impulsar la llegada de turistas internacionales e intercambio de estrategias vinculadas a las buenas prácticas de promoción turística para la captación de visitantes internacionales, en especial de Europa, implementación de acciones promocionales como ferias internacionales, entre otras.
“Los tres municipios estaremos trabajando en acciones y actividades conjuntas para construir estrategias de promoción, resaltando las bondades que tiene cada destino, por ello, firmamos una carta de intención que sea el punto de partida para nuevas formas de presentar los atractivos de nuestra ciudad a nivel nacional”, expresó.
La firma la realizaron Ruz Castro y la Alcaldesa de Benito Juárez, Ana Patria. La secretaria de Turismo de Querétaro, Alejandra Iturbe Rosas, refrendó su compromiso con este proyecto, aunque por motivos de agenda firmará el documento posteriormente.
Finalmente, en esta agenda de trabajo también se trabajará en el establecimiento de vínculos con embajadores, secretarías de turismo y organismos internacionales para fortalecer la promoción del Municipio como un destino turístico atractivo.
Con el propósito de garantizar una participación ciudadana ordenada, transparente y segura, el Ayuntamiento trabaja en los últimos preparativos de la primera Consulta Pública del programa Presupuesto Participativo “Diseña Tu Ciudad”, en el cual las y los habitantes podrán elegir este domingo 28 de enero los proyectos ciudadanos de mejoras en parques y áreas deportivas en los cuatro puntos cardinales del Municipio.
El Alcalde Alejandro Ruz Castro informó que, como parte de los preparativos de esta fiesta cívica, el Ayuntamiento realizó la semana pasada dos simulacros de votación en la Facultad de Matemáticas de la UADY, ya que esta institución será la responsable de la plataforma digital donde votará la ciudadanía.
Precisó que más de 400 funcionarios municipales fungirán como encargados de los centros de votación y mesas de ayuda, así como participarán más de 50 universitarios de la Facultad de Matemáticas UADY para atender pormenores técnicos.
Asimismo, destacó que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC) capacitará esta semana a las personas inscritas como observadores ciudadanos, quienes ayudarán a promover la transparencia del proceso.
Ruz Castro explicó que las y los observadores ciudadanos tendrán la función de vigilar el desarrollo de la Consulta Pública, desde la apertura y hasta el cierre de los centros de votación a los que hayan sido asignados.
“Por una fiesta cívica familiar respetuosa y segura, también se ha dispuesto de un operativo especial con la policía de Mérida y su equipo de Guardaparques que estarán vigilando y fomentando el buen desarrollo del proceso”, señaló.
El Presidente Municipal informó que adicional a estas acciones, también se realizaron foros informativos en universidades y espacios públicos de gran afluencia para invitar a la ciudadanía a participar en la consulta pública del domingo 28 de enero.
“Ya solo nos resta esperar a nuestros invitados especiales que son la ciudadanía meridana. La invitación está abierta para todas y todos los que cuenten con credencial del INE vigente de Mérida, así como para menores de edad, entre los 10 y 17 años, para que con su CURP acompañados de sus padres o tutores también emitan su voto para mejorar parques y espacios deportivos del Distrito al que corresponden”, indicó.
Recordó que en la Consulta Pública participan 149 proyectos ciudadanos distribuidos en los 9 Distritos Electorales en los que está dividido el municipio, por tal motivo, los 29 centros de votación estarán estratégicamente situados en todo Mérida.
“Para mayor facilidad de las y los ciudadanos, contaremos con Centros de Votación en plazas comerciales, parques y zoológicos y algunas comisarías. Para tal fin, esta semana varios de estos espacios ya empezaron a contar con señalización que los identificará como centros de votación”, explicó.
Finalmente, dijo que para mayor información sobre los proyectos ciudadanos a votar por Distrito, así como la ubicación y horarios de los centros de votación, las y los interesados pueden consultar en la página DECIDE MÉRIDA (https://decide.merida.gob.mx) donde la ciudadanía también puede registrarse para votar.
Con el impulso y proyección que el Gobernador Mauricio Vila Dosal le ha dado a la entidad, Yucatán se sigue posicionando como un destino atractivo por sus grandes ventajas, generando nuevas oportunidades de inversión, conectividad y desarrollo económico con la creación de empleos para las y los yucatecos.
Para hacer de Yucatán un destino idóneo no sólo para pasear, sino también para la inversión, se mejoró la conectividad, contando así con el 6.° aeropuerto internacional del país con la mayor llegada de pasajeros nacionales y ahora ya contamos con 13 rutas nacionales y 9 internacionales.
Entre los logros a destacar está que en 2023 logramos la mayor llegada de pasajeros de nuestra historia con 3.7 millones de personas. De acuerdo con el reporte de Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), lo anterior significa un incremento del 19.69%, en comparación con lo acumulado en 2022, que apenas superó los 3 millones de personas.
Por otra parte, en 2023 se registró el mejor diciembre en la historia del estado en movimiento de pasajeros por vía aérea, con el paso de 346,254 personas por la central aérea, dato que representa un aumento de 5.32% si se compara con el mismo periodo, pero de 2022.
Además, fue el año con mayor derrama económica anual, con 9,450 millones de pesos, que representa un aumento del 85% respecto al 2018.
Hay que recordar que Yucatán continúa incrementando su conectividad aérea al anunciar nuevos vuelos internacionales que conectarán a Mérida con las ciudades de Orlando y Miami, en Estados Unidos, con lo que se podrá atraer mayor turismo y derrama económica a la entidad, producto de sus gestiones y la promoción de Yucatán en otras partes del mundo.
Como parte de este incremento en la conexión aérea de la región, se inauguraron 2 rutas directas: Guanajuato-Mérida, que operan Volaris y Viva Aerobús, así como Mérida-Guatemala y Mérida-Flores, de TAG Airlines, con 4 y 3 vuelos a la semana, respectivamente, y tarifas competitivas.
Por otra parte, resultado de las gestiones de Vila Dosal, el territorio cuenta con una nueva base operativa o hub de Viva en el Aeropuerto, con lo que 3 naves pernoctan en la capital yucateca, aumenta la conectividad y se generan 600 empleos, entre directos e indirectos.
También, la entidad está vinculada a través de 11 rutas nacionales a urbes como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa, Tijuana y Oaxaca, y en lo que resta de este año, se sumarán Toluca, León y Querétaro; igualmente, dispone de 8 internacionales, hacia Toronto, en Canadá; Houston, Miami, Dallas y Oakland, de Estados Unidos; La Habana, Cuba, y tanto Ciudad de Guatemala como Flores, Guatemala.
Para garantizar que Yucatán siga siendo un destino idóneo para la inversión, el Gobernador diversificó el turismo en todo el estado con más de 250 proyectos en el rubro que representan una inversión de 31 mil millones de pesos, de los cuales más del 70% son para el interior del estado.
Para poner a Yucatán en los ojos del mundo, ahora tenemos 5 nuevos pueblos mágicos: Sisal, Maní, Tekax, Espita y Motul; 1 barrio mágico, La Ermita - San Sebastián – Xcalachén.
De igual forma, la administración de Vila Dosal impulso la remodelación de los malecones de Progreso, Dzilam de Bravo y Río Lagartos; nuevas actividades en el interior del estado como el video mappings de Uxmal, Valladolid y Dzibilchaltún.
Además, 12 nombramientos de aldeas mayas; mejoramos plazas principales, vías de acceso y los paradores turísticos de Tekax, Tizimín, Celestún, San Felipe, Kanasín y Panabá.
También se mejoró la imagen urbana de Progreso, Maní, Sisal, Tekax y el Cuyo. Asimismo, se obtuvo el reconocimiento sello “Best tourism village” al pueblo mágico de Maní.
Asimismo, hemos sido sede de más de 250 eventos de talla nacional e internacional como la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, el Tianguis Turístico, el Festival Sabores de Yucatán, el Smart City Expo Latam Congress y la 86 Convención Bancaria, lo que demuestra una vez más el potencial turístico que tiene el estado.
Con proyectos estratégicos estamos sentando las bases de un Yucatán más competitivo y desarrollado, como el plan de ampliación el Aeropuerto Internacional de Mérida que para aumentar su capacidad, con lo que pasamos de una capacidad de 2 millones en 2018 a 4.7 millones de pasajeros. Con esto, continuamos mejorando la conectividad del estado.
Además, se impulsa la modernización y ampliación del Puerto de Altura de Progreso, que pasará a ser uno de los más importantes de América Latina y vendrá a abrir una nueva frontera comercial entre Yucatán y los Estados Unidos.
Yucatán tendrá un antes y un después con la modernización y la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, proyecto que vendrá a transformar al estado para los siguientes 30 años, ya que permitirá traer importantes beneficios e impulsar la generación de empleos, en los ramos logístico y turístico.
Con esta obra, Yucatán incrementará sus ventajas competitivas, pues podrá recibir barcos comerciales más grandes y disminuir costos de logística, pues se ampliará la plataforma de 32 a 72 Hectáreas y se realizará el dragado para llegar a los 13 metros de profundidad y se ampliará el ancho del canal de acceso de 150 a 180 metros para recibir barcos de carga y cruceros más grandes. Todo ello a través de una inversión de más de 3,063 millones de pesos.
Al contar con un calado más competitivo a nivel mundial, este sitio tendrá capacidad para albergar embarcaciones de mayor tamaño; actualmente, ingresan navíos con cargas de 36,000 a 40,000 toneladas, pero con estas mejoras, se logrará llegar a las 100,000.
En el tema turístico, los cruceros que arriban ahora cuentan con cupo para 2,500 viajeros; con las ampliaciones, la cifra aumentará a entre 7,000 y 8,000, por lo que los barcos que hoy llegan a Cozumel podrán tocar tierra en Progreso.
Otra obra que avanza a buen ritmo en el estado es la construcción del viaducto elevado de Progreso, que dotará al Puerto de Progreso de una movilidad eficiente, inteligente y sustentable en Yucatán, al lograr la reducción del tráfico, los congestionamientos viales y los accidentes automovilísticos.
Este libramiento será de 2.7 kilómetros y beneficiará a más de 66 mil habitantes a través de una inversión de más de 1,500 millones de pesos al volver más eficiente y segura la entrada y salida a esta localidad y su puerto de altura, los cuales contribuirán a aminorar el deterioro de las vialidades, el ruido excesivo y la contaminación ocasionada por los 12 mil vehículos y 1,400 contenedores de carga pesada que transitan diariamente por las calles y que representan casi 7 millones toneladas anuales.
Con el Libramiento de Progreso, resultado del trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, el Gobierno Federal y el Ayuntamiento de Progreso, se crearán áreas verdes, parques para el disfrute de familias, jardines que mejoren la imagen urbana y una ciclovía, recuperando así el espacio público para las personas y rehabilitando una importante zona urbana, con un entorno más amable para quienes circulen por el lugar.
Contará con 2 carriles de ida y de vuelta, acotamiento que va a permitir que todo el transporte de carga vaya desde el puerto hasta la carretera federal sin tener que pasar por lo que es el municipio de Progreso. Para ello, se cambiará infraestructura e instalaciones de agua potable con más de 30 años de uso.
Su construcción va a generar 1,500 empleos directos y 5 mil indirectos, también beneficiará a más de 66 mil habitantes del municipio y turistas, y contará con una inversión 100% privada de 1,500 millones de pesos
Y después de casi 100 años de rezago, Yucatán va a contar con la energía suficiente para bajar las tarifas eléctricas en favor de las familias yucatecas con las dos nuevas plantas de Ciclo Combinado y son resultado de las gestiones del Gobernador Vila Dosal ante la Federación.
Actualmente, se construyen la Planta Mérida IV que tendrá una capacidad de 499 MW y ya cuenta con un avance del 75%, por lo que se estima que inicie operaciones en noviembre de 2024, mientras que la Planta Valladolid, que tendrá una capacidad de 1,020 MW y tiene un progreso de 73%, para estar lista en enero de 2025. En total, representan una inversión de más de 1,200 millones de dólares.
De igual manera, se está trabajando en el crecimiento en el volumen de gas natural para contar con suficiencia para el crecimiento e inversiones que está recibiendo la entidad, pues estaríamos recibiendo un 940 % más que en la administración anterior.
El Proyecto Cuxtal II contempla la construcción de 700 kilómetros de ducto con 3 nuevas estaciones de compresión y 2 nuevas estaciones de medición, lo que duplicaría la capacidad de transporte del Sistema Mayakan en la Península al pasar de 250 millones de pies cúbicos diarios a 520 millones.
Además, ya se conectó a través del gasoducto Cuxtal 1, el ducto Mayakan al sistema de transporte de Gas Nacional (SISTRANGAS) y esto permite que se cubra la demanda actual de gas de 250 MMPCD. En este proyecto se invierten 1,500 millones de dólares.
Por otra parte, con el Tren Maya, Yucatán suma la conectividad al contar con un medio de transporte moderno y cómodo que impulsa el desarrollo económico y turístico de la entidad.
Otro proyecto pensado para contribuir a la conectividad del estado es el ramal del Tren Maya a Progreso, que impulsará la logística de transportación al estado y conectará al puerto de Progreso con la zona industrial de Hunucmá, Poxilá y Teya.
De igual manera, se está construyendo el polo del bienestar, que detonará la instalación de nuevas empresas dedicadas a diversos sectores como las TIC´S. Para ello, se edificará un troncal que conectará el Tran Maya y establecerá una terminal de carga que mejore la logística.
Y como parte de este impulso de tener más y mejor infraestructura, Yucatán es el tercer estado del país con mayor porcentaje de reubicación de centros de producción, conocido como Nearshoring, atrayendo el 8 % del total, de acuerdo con datos de la empresa de servicios financieros Credit Suisse.
Para aprovechar el Nearshoring, Yucatán está mejorando la logística, promueve la sostenibilidad energética, impulsa la tecnología y garantiza el estado de Derecho. Todos estos esfuerzos están contribuyendo para que el estado se convierta en la nueva frontera con la Costa Este de los Estados Unidos, en donde se genera el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) del vecino país del norte.
Juntos hemos sentado las bases para que nuestro estado crezca y se desarrolle, lo haga por muchos años, con todas y todos, sin dejar a nadie atrás. De nuestra unidad y el trabajo en equipo depende que sigamos transformando Yucatán y haciendo de nuestro estado uno cada día más justo y productivo.
Google va a actualizar en febrero su política de contenido inapropiado, es decir, la censura que ejerce en internet. Una censura que va intensificando, naturalmente por el bien de los usuarios, desde aquel “my money, my life”, que instauró en diciembre de 2020. ¿Quién decide qué es un contenido inapropiado? Google que, miren por dónde, cada vez amplía más la lista de contenidos inapropiados.
En esta ocasión lo hace aprovechando la aclaración sobre lo que entiende por “Acontecimiento Sensible”. Así lo define textualmente el buscador: “Es un evento o suceso imprevisto que pone en un riesgo considerable las capacidades de Google de ofrecer datos validados, relevantes y de alta calidad, así como de reducir la monetización o la aparición en posiciones prominentes de contenido que muestre una falta de sensibilidad o saque provecho de tales eventos. Durante un Acontecimiento Sensible, Google puede llevar a cabo distintas acciones para hacer frente a esos riesgos”, concluye el buscador.
¿Quién decide cuándo estamos ante un ‘Acontecimiento Sensible’? Google. ¿Quién decide qué acciones tomar? Google. ¿Para qué? Para evitar la desinformación, los delitos de odio y la discriminación de un determinado colectivo.
Esta es la versión oficial, pero en realidad lo que pretende Google con esto es intensificar todavía más la censura que ya ejerce en la red.
El propio buscador, en un mensaje dirigido a los anunciantes, les pone ejemplos de lo que no estará permitido hacer ni decir. Nos hemos fijado en dos de ellos, aunque hay más.
“Uso de palabras clave relacionadas con un Acontecimiento Sensible para tratar de conseguir más tráfico”. Y nos preguntamos: ¿para qué sirven las palabras clave si no es para aumentar el tráfico? Es decir, no se podrán utilizar las palabras clave que decida Google, sobre un acontecimiento que Google decidirá si es Sensible o no. Esto es progreso y democracia.
Otro ejemplo del buscador sobre lo que no estará permitido desde febrero: “(…) contenido que afirme que las víctimas de determinados países son responsables de una crisis sanitaria mundial o se la merecen”. O sea, que no podremos decir que el Covid tuvo su origen en China, no porque sea mentira, sino porque supone responsabilizar a los chinos de la pandemia y eso es inadmisible en pleno Siglo XXI. Dentro de poco no podremos decir nada.
Las medidas de Google están en línea con lo anunciado en Davos por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Gertrud von der Leyen, una de las peores ciudadanas europeas: la máxima preocupación para los dos próximos años “es la desinformación”. Es decir, hay que censurar más. Dentro de poco no podremos decir nada.
Y todo esto sucede en vísperas de la Asamblea General de la ONU -septiembre 2024- en la que aprobará las ‘Global Digital Compact’, es decir, los estándares de censura global que aplicarán las grandes tecnológicas como Microsoft, Google o Facebook. En otras palabras, a partir de septiembre, la censura en la red tendrá el amparo de la ONU. Lo dicho: dentro de poco no podremos decir nada de nada. Esto marcha.
UChicago ha estado ofreciendo abortos tardíos en etapas más avanzadas del embarazo que Planned Parenthood en Illinois. El Centro Ryan es parte del Departamento de Obstetricia y Ginecología interno de la universidad de UChicago y se ha ofrecido a realizar “procedimientos de quirófano” hasta por 23 semanas y seis días. Según el buscador de abortos , la universidad ofrece abortos hasta las 23 semanas de embarazo . Es digno de mención que Planned Parenthood de Illinois sólo ofrece aborto hasta las 21 semanas y 6 días , una a dos semanas menos que el Centro Ryan.
Fuentes: obgyn.uchicago.edu/family-planning/ryan-center y www.plannedparenthood.org/planned-parenthood-illinois consultado el 21 de enero de 2024
Los primeros informes sobre la historia del Chicago Thinker indicaron que la práctica era ilegal según la ley en Illinois.
En Illinois, la actual Ley de Salud Reproductiva con respecto al aborto establece que si un “profesional de la salud determina que hay viabilidad fetal, el profesional de la salud puede brindar servicios de aborto sólo si, a su juicio profesional, el aborto es necesario para proteger la vida o la salud del paciente.”
La ley define la viabilidad como cuando, “a juicio profesional del profesional de la salud que lo atiende, basándose en los hechos particulares del caso, existe una probabilidad significativa de que el feto sobreviva sostenidamente fuera del útero sin la aplicación de medidas médicas extraordinarias”. “
Según una investigación realizada en el Centro Médico de la Universidad de Rochester, publicada en marzo de 2022, casi el cincuenta y seis por ciento de los bebés prematuros sobrevivirán a las 23 semanas del embarazo si nacen. Cuando se realizó un estudio similar en 2012, esa tasa de supervivencia fue solo del 32 por ciento.
En otro informe del Gobierno de Australia Occidental actualizado en 2022, decía que los bebés nacidos a las 23 semanas tenían una tasa de supervivencia del 60 por ciento.
El propio Hospital Infantil UChicago Comer ofrece camas pequeñas para bebés en la UCIN a partir de las 22 semanas y, al mismo tiempo, ofrece abortos casi una o dos semanas más tarde en el embarazo.
fuente: www.uchicagomedicine.org/comer/ consultado el 21 de enero de 2024
La ley de Illinois prohíbe el “homicidio intencional de un feto” y conlleva una pena similar al asesinato en primer grado, pero quienes cometen abortos no pueden recibir la pena de muerte.
Cuando se le pidió un comentario sobre el informe, el estudiante de derecho y editor Ben Ogilvie del Thinker dijo al Post Millennial: “Como estudiante de UChicago, estoy atónito de que UChicago ni siquiera siga las laxas leyes de aborto de Illinois, prefiriendo en cambio aventurarse en territorio de asesinato infantil. Espero que los funcionarios de Illinois tengan el coraje de hacer cumplir las protecciones básicas de nuestro estado contra el infanticidio, o al menos investigar abiertamente lo que está sucediendo”.
Kenzi Bustamante, otro estudiante de la Universidad de Chicago y escritor del Thinker, dijo: “Es inmoral desmembrar a un bebé en cualquier etapa simplemente porque no es deseado, es pobre o la madre no cuenta con apoyo”
. , en el mismo edificio, brindan todo el tratamiento médico de última generación que salva vidas para un bebé idéntico al deseado. UChicago Medicine tiene la capacidad de tratar a estos bebés a las 22 y 23 semanas, pero optan por matarlos”, continuó Bustamante. “UChicago Medicine podría tratar a una madre con gemelos abortando a uno, llevándola a la habitación de al lado y dando a luz al otro. Obviamente eso es moralmente incorrecto”.