Has no content to show!

El transhumanismo es una corriente cultural e intelectual surgida en los años sesenta del siglo XX, que especulaba con que los seres humanos pudieran convertirse en una raza superior con ayuda de las máquinas… de la tecnología. Casi 70 años después, el transhumanismo no es sólo una corriente de pensamiento ni el argumento de una novela o película de ciencia ficción, sino una realidad que empieza a hacerse cada vez más patente entre nosotros.

La visión transhumanista que ha tenido desde el principio fervientes partidarios y detractores, volvía a ocupar el debate público con fuerza en los años noventa. Desde entonces, empresas tecnológicas han trabajado para llegar a lo que esta semana hemos empezado hemos visto publicado.

Descartes soñaba en el siglo XVII con una medicina que pudiera otorgarnos en el futuro tanto la inmortalidad física como mentes más fuertes, y este lunes Elon Musk hacía público que su empresa Neuralink ha implantado por primera vez un chip en el cerebro de un ser humano: «El primer humano recibió ayer un implante de Neuralink y se está recuperando bien. Los resultados iniciales muestran una prometedora detección de picos neuronales».

La idea, en principio, es que el implante, llamado Telepathy —toda una declaración de intenciones—, se limite a leer la actividad cerebral para poder transmitir órdenes que ayuden a restaurar algunas funciones cerebrales que hayan resultado dañadas por condiciones médicas como accidentes vasculares o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que derivan en graves daños en la capacidad comunicativa. De momento. Neurolink no oculta que su intención es avanzar hacia una simbiosis total con la inteligencia artificial.

Musk, uno de los hombres más ricos del mundo, dueño de Tesla —compañía de coches eléctricos—, SpaceX y Starlink —satélites—, o X (Twitter) —red social a la que ha devuelto en gran medida la libertad de discurso—, es un visionario para muchos, y el hombre que más lejos se ha atrevido a llegar hasta ahora en la modificación del cerebro humano. Neuralink nacía en 2016, aunque el más famoso de sus cofundadores esperaba hasta 2019 para presentarla al mundo. Está conformada por un grupo de expertos en sectores como la neurociencia, la bioquímica, la robótica, las matemáticas aplicadas, o la maquinaria médica. En 2020 la compañía conseguía implantar un microchip en el cerebro de una cerda, y estimular su actividad con impulsos eléctricos que fueron monitorizados durante varios meses. En 2021 hacían lo propio con un mono, al que enseñaron a jugar a videojuegos sólo utilizando su cerebro.

Y aquí surgen las primeras dudas éticas: cada chip Telephaty, a pesar de su reducido tamaño, —de una moneda—, cuenta con más de 1.000 electrodos capaces no sólo de monitorizar y estimular la actividad cerebral, sino que también trasmite los datos de manera inalámbrica a los ordenadores de los investigadores. Si bien es cierto que nadie se opondría a utilizar la tecnología para mejorar la vida de los enfermos de ELA o devolver la capacidad de andar o hablar a quienes la hayan perdido —de hecho los implantes cerebrales de grafeno ya se utilizan desde hace años para controlar la epilepsia—, ¿estaríamos de acuerdo con que una inteligencia artificial poseyera toda la información de nuestra actividad cerebral para poder replicarla? ¿Es moralmente aceptable convertir nuestro cerebro en un complemento más de una videoconsola como un mando de la PlayStation?

La inteligencia artificial (IA) ya está presente en muchos más aspectos de nuestras vidas de los que imaginamos. Cada vez que tenemos que señalar fotografías de coches, puentes o semáforos —el famoso apartado de «no soy un robot»—para acceder a una página web, lo que hacemos precisamente es alimentar a un ordenador que aprende nuestra manera de pensar, aunque sea a niveles muy básicos. Contribuimos sin saberlo a que las tecnológicas avancen en la tecnología que finalmente permite que quedemos comunicados con una máquina a través de nuestra actividad cerebral.

Implantar dispositivos con cables o baterías en el hipocampo humano también puede presentar riesgos todavía no testeados. Además, a la larga, al almacenar la información obtenida en servidores, podrían comenzar los problemas de ciberseguridad. Por mucho que sus creadores definan este microchip como «interfaz cerebro-ordenador totalmente implantable, cosméticamente invisible y diseñada para que las personas puedan controlar un ordenador o un dispositivo móvil dondequiera que vayan», ¿no son pirateados a diario nuestros dispositivos móviles de todo tipo?

Neuralink también produce maquinaria médica —robots para cirugías de precisión— y parece que algunas de sus divisiones seguirán apostando por avances sanitarios como las extremidades robóticas a las que proporcionar la sensación del tacto, permitiendo que pacientes con parálisis o síndrome de enclaustramiento puedan controlar brazos y piernas artificiales con la mente.

No sólo Elon Musk ha invertido en lo que se puede llamar abiertamente transhumanismo. Grandes fondos de inversión comenzaron a concentrar esfuerzos desde 2022 en una industria que según el índice Global Biohacking Market podría tener dentro de cuatro años un peso de casi 60.000 millones de euros. Ya en 2011 la revista Time afirmaba que (sic) “gracias a estas tecnologías el ser humano será capaz de no morir en 2045”.

Pero esta supuesta mejora humana plantea cuestiones éticas acerca de si el transhumanismo es una forma de humanismo o el fin de este.

¿Perdemos nuestra humanidad? (¿perderemos nuestra libertad de elección?) ¿merece la pena perder nuestra independencia e individualidad? (¿podrán controlar lo que podemos o no podemos hacer?) Las cuestiones son casi infinitas, y sólo acabamos de empezar a conocerlas.

“¿Has visto las estadísticas sobre cómo han aumentado nuestras muertes por diversos eventos cardiovasculares debido a las vacunas?” preguntó el primer ministro Robert Fico al Parlamento eslovaco.

“El público eslovaco simplemente necesita una respuesta. Necesita una respuesta sobre la vacunación, qué era realmente. Por qué la gente fue vacunada con varias vacunas experimentales. Por qué se introducía todo tipo de drogas en la gente”, dijo. 

“Hemos decidido crear una Oficina del Plenipotenciario del Gobierno para ocuparse de estos temas”, dijo. Agregó que el Plenipotenciario o Apoderado, Dr. P Peter Kotlár, que había sido designado “hoy” también había sido facultado para obtener información de diversas instituciones.

“Publicaremos y contaremos al público eslovaco lo que realmente sucedió durante este período de covid”, dijo Fico. 

“Hoy sabemos una cosa: los gobiernos anteriores han fracasado completamente en materia de COVID-19 y tienen entre manos 21.000 muertos y, aparentemente, han ganado una enorme cantidad de dinero con la compra innecesaria de diversos dispositivos médicos [suministros] y vacunas”.

No hemos podido determinar con certeza cuándo pronunció el Primer Ministro Fico su discurso. La primera publicación que pudimos encontrar fue un tweet en alemán del 23 de enero de 2024 . Sin embargo, como se leerá en el texto debajo del vídeo, el Dr. Kotlár fue nombrado el 18 de enero, lo que sugiere que fue entonces cuando el Sr. Fico pronunció este discurso en el parlamento anunciando una investigación sobre “todo el circo del covid”.

 

Si el vídeo de arriba se elimina de YouTube, puedes verlo en Odysee AQUÍ .

Robert Fico fue nombrado primer ministro de Eslovaquia por cuarta vez el 25 de octubre de 2023 después de que su partido Slovenská Sociálna Demokracia (“SMER”) ganara las elecciones el 30 de septiembre y formara una coalición con el centroizquierda Sociálna Demokracia (“HLAS”) y partidos nacionalistas Slovenská Národná Strana (“SNS”).

El 17 de noviembre, durante un discurso en la conferencia del partido SMER , afirmó que no apoyaría el fortalecimiento de los poderes de la Organización Mundial de la Salud (“OMS”) a expensas de los Estados soberanos en la lucha contra las pandemias. “Sólo las compañías farmacéuticas dementes podrían inventar semejantes tonterías”, afirmó.

El 18 de enero de 2024, el miembro del Parlamento del SNS, Dr. P. Peter Kotlár, fue designado representante oficial del gobierno para dirigir la investigación sobre la gestión de la pandemia de covid. Kotlár dice que tiene la intención de dirigir la investigación en cooperación con un equipo experto de científicos, médicos y abogados.

En un artículo destinado a defender las medidas contra el covid y la falsa narrativa del mismo, The Slovak Spectator etiquetó falsamente al Dr. Kotlár como un “conocido anti-vacunas”. 

“Kotlár participa desde hace mucho tiempo en la operación de transmisión de vídeos por Internet TV Slovan, que propaga afirmaciones distorsionadas y engaños. Al aire, afirmó que nunca se había vacunado, a pesar de ser un profesional de la salud. Ninguno de sus hijos ha sido vacunado”, escribió The Slovak Spectator .

Elementos del parlamento eslovaco se están uniendo a los medios de comunicación para proteger la narrativa. Eslovaquia progresista (eslovaco: Progresívne Slovensko) El miembro del Parlamento Oskar Dvořák no estuvo de acuerdo con el nombramiento de Kotlár como representante. Criticó la incompetencia de Kotlár a la hora de realizar cualquier investigación en este ámbito. También señaló que la Fiscalía General de Eslovaquia ya está llevando a cabo una investigación similar. El Movimiento Demócrata Cristiano (Kresťanskodemokratické hnutie, KDH) también ha llamado a Kotlár un “teórico de la conspiración”.

Para aquellos que saben que los gobiernos de todo el mundo han cometido crímenes contra la humanidad en nombre del covid, el nombramiento de un “teórico de la conspiración anti-vacunas” para dirigir la investigación significa que Eslovaquia será uno de los pocos países, si no el único. país, en el mundo donde se espera que se lleve a cabo una investigación adecuada sobre el “circo covid”.

El Espectador Eslovaco informó que según una moción presentada por el Primer Ministro Robert Fico, la tarea del apoderado será “llevar a cabo tareas de coordinación destinadas a evaluar y analizar la legalidad, la eficiencia económica, el propósito y la eficacia de las medidas aprobadas en relación con la pandemia de covid en 2020-22”.

La moción continúa afirmando que la gestión de las medidas pandémicas se caracterizó por la falta de protección de los derechos y libertades básicos. El objetivo de Kotlár será garantizar que “fallos similares por parte del Estado” no vuelvan a ocurrir.

Para seguir ofreciendo un servicio de transporte público de calidad a la altura de lo que los yucatecos merecen, las Rutas Nocturnas del Va y Ven serán reemplazadas por unidades eléctricas, como parte de la transformación de la movilidad que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para garantizar traslados más seguros, ágiles cómodos, y, sobre todo, signifiquen ahorros de tiempo y dinero.

Será a partir de mayo cuando sean reemplazadas las antiguas vans con 45 novedosas unidades eléctricas, mismas que cubrirán el servicio de lunes a domingo toda la noche.

Desde el pasado 3 de septiembre las Rutas Nocturnas funcionan todos los días de 10:30 de la noche a 5 de la mañana. Las rutas son Centro-42 Sur-Cielo Alto, Centro-60 Sur, Centro-Canek-Caucel, Centro-Cholul, Centro-Francisco de Montejo-Fraccionamiento Las Américas, Centro-Harbor, Centro-Kanasín, Centro-La Isla, Centro-Tixcacal-Juan Pablo II, Centro-Umán, Circuitos Metropolitano Nocturno y Poniente-Plazas, así como la Ruta Periférico del Sistema Metropolitano "Va y ven".

Para el mes de mayo también entrará en funcionamiento el Circuito Comisarías cubriendo las rutas Komchén – Parque Científico Ruta Dzununcán - Tahdzibichén Ruta Komchén – Sac Nicté Ruta Sierra Papacal – Caucel.

Lo anterior fue anunciado por el Gobernador Mauricio Vila, quien dijo que a partir de marzo y hasta agosto próximo entrarán en funcionamiento 616 nuevas unidades, entre convencionales, eléctricas e híbridas, del Sistema de Transporte Va y Ven para brindar servicio en 70 rutas, como parte de este proyecto que mejora la movilidad en el estado.

Todas estas nuevas unidades se sumarán a las que ya operan a través de la renovación de la flotilla del transporte público que se implementa desde noviembre de 2021, por lo que para agosto próximo serán 918 autobuses que prestan el servicio los que se hayan cambiado en Yucatán.

Estos cambios en el transporte público que impulsa el Gobierno de Vila Dosal han permitido que, de diciembre de 2018 al mismo mes del 2023, el porcentaje de los habitantes de Mérida se sentía seguro en el transporte público pasó del 66.5% al 79%; mientras que de febrero de 2021 a la fecha se ha incrementado un 80.7% el aforo, pasando de 240 mil a más 433 mil pasajeros diarios adicionales.

Con la incorporación de estas nuevas rutas al interior del estado, el 61% de la población ya tendrá acceso a este nuevo Sistema de Transporte Público en Yucatán, con el que el Gobernador Mauricio Vila continúa transformando la movilidad en el estado.

. El Ayuntamiento que encabeza Alejandro Ruz Castro trabaja para ofrecer las mejores opciones que ayuden al cuidado de la salud emocional y mental de las familias del Municipio, principalmente del sector más vulnerable.

“En el Municipio se trabaja de manera constante en programas y acciones de suma importancia para la población, como es el caso del cuidado de la salud emocional, donde intervienen dependencias municipales e instituciones privadas para apoyar al Ayuntamiento en la atención a la población más vulnerable”, dijo.

Remarcó que, como parte de estas estrategias, se realizó la novena sesión ordinaria de la Comisión Municipal de Salud Mental para informar las estrategias que se continuarán implementando para la prevención y la atención oportuna de los problemas psicoemocionales.

En esta sesión, presidida por el director de Salud y Bienestar, Ildefonso Machado Domínguez, se integraron de manera oficial todas las direcciones pertenecientes a la Comisión de Salud Mental, para sumar acciones en un esfuerzo interinstitucional que impulse nuevas estrategias en el cuidado de la salud pública y mental como la prevención del suicidio en Mérida y sus 47 comisarías.

Al respecto, Machado Domínguez informó que, el próximo 16 de febrero a partir de las 09:00 horas, se realizará la ceremonia de reactivación de las Brigadas Comunitarias de Salud Mental en la comisaría de Xcanatún.

Estas Brigadas son una iniciativa que se establecieron durante de la pandemia por COVID19, donde se incrementó la demanda de los servicios de salud mental y tienen por objetivo ejercer acciones de prevención y promoción de la salud mental en la comunidad, que fortalezcan factores protectores, favorezcan la detección temprana de problemas asociados, así como su atención oportuna.

Las Brigadas en las comisarías de Mérida iniciaron en el año 2022, atendiendo hasta el momento a 11,835 personas en 16 comisarías, entre las que se encuentran San José Tzal, Petac, Tzacalá, Texán Cámara, San Pedro Chimay, Yaxnic, Santa María Chí, Xcunyá, Cosgaya, Tamanché, Chalmuch, Susulá, Tixcacal, Chablekal, Dzununcán y Molas.

Machado Domínguez agregó que el 16 de febrero también se realizará la Feria de la Salud en el edificio de la comisaría, para acercar los servicios médicos integrales a las familias, así como los programas en ese rubro que tiene el Ayuntamiento de Mérida.

A la par, abundó, las Brigadas de Salud Mental recorrerán casa por casa con el objetivo de prevenir y atender a las conductas suicidas, para así fomentar una Mérida Saludable, al garantizar para todas y todos el acceso a los servicios de salud.

Destacó que este evento marca un paso significativo hacia el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos por la Comisión de Salud Mental.

 Asimismo, en la novena sesión ordinaria de la Comisión Municipal de Salud Mental se presentaron las acciones y estrategias en temas críticos en el ámbito de la salud pública y mental, que incluyen la puesta en marcha de jornadas, foros, conversatorios y reactivación de las brigadas de atención a la salud mental, abarcando a Mérida y sus 47 comisarías.

Para mayor información, atención o apoyo a la salud mental, comunicarse al Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental “Alma Nova” al 999 942 00 00 ext. 86900, al celular 999 949 83 53 o al correo psicologíThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. o visita el sitio web www.merida.gob.mx/salud/salud_mental.php En caso de una emergencia, comunicarse con las autoridades correspondientes al (911) o a la línea de la vida disponible las 24 horas del día los 365 días del año al (800) 911 2000.

El último día de los festejos a Momo, miles de familias acudieron a celebrar y disfrutar de la alegría, la magia y el color de los carros alegóricos y comparsas que recorrieron el derrotero de Ciudad Carnaval, para despedir este Carnaval Mérida 2024 en un ambiente explosivo y desbordante de la “Batalla de Flores”.

El Alcalde Alejandro Ruz Castro y su esposa Verónica Cetina Arjona, presidenta del DIF Mérida, acompañados de 150 mil personas, quienes acudieron al recinto ferial Xmatkuil, para disfrutar el último derrotero del Carnaval de Mérida 2024, bailando con los ritmos latinos como el reggaetón, samba, cumbia y de la música retro haciendo referencia a la temática de este año “Re-evolución, de la Fantasía a la Innovación”.

En este derrotero donde hubo derroche de alegría, simpatía y carisma que dejaron a su paso las comparsas encabezadas por la tribu de la algarabía “Los Momoes”, estuvo seguida de los carros alegóricos engalanados con la presencia de los artistas Eugenio Siller, Fabiola Martínez, Alex Sirvent, David Ortega y la ganadora de La Más Draga 2023, Cattriona Biñé.

En este desfile, los reyes del carnaval “Joss I” y “Adrian I”, alegraron el paseo junto con los Reyes Persona Mayor Oly I y Mario I, los Reyes Infantiles Yericka I y Wilbert I, los Reyes con Discapacidad Intelectual, Berenice I y Humberto I, junto con los Reyes Juveniles “Jade I” y “Saúl I” y los Reyes con Discapacidad Motriz Lilí I y Luis I.

En marco del último día de la fiesta más grande de la ciudad, que inició a las 13:00 horas, las y los asistentes recibieron flores como claveles rojos y blancos y una lluvia de obsequios de los patrocinadores participantes y las comparsas que no dejaron de bailar y contagiar con su entusiasmo y alegría al público.

En el escenario Mérida, las familias bailaron con la presentación de Nicky Jam, mientras que en los escenarios Zona Tropical y Electric Party pusieron el ritmo Miriam y su azúcar, Mynity y Tom & Collins.

El Alcalde recordó que el transporte gratuito hacia Ciudad Carnaval fue uno de los servicios bien recibidos por la población: “durante los cinco días de actividades se registró una afluencia de 270 mil usuarios que se trasladaron por este medio a “Ciudad Carnaval”, el servicio general de transporte gratuito con cinco circuitos, adicional al paradero ubicado en la calle 54 entre 69 y 67 en el mercado San Benito, permitió que las y los usuarios lleguen de manera segura y ágil”.

Mencionó que alrededor de tres mil mujeres utilizaron el transporte exclusivo y seguro para ellas y sus hijas e hijos, adicional a este servicio, en el recinto ferial también se contó con dos camiones de “Circuito Aventura” para transportar a las y los ciudadanos a los diferentes puntos del derrotero de una manera más cómoda.

“Sin duda tuvimos un lleno total en es edición que viene a consolidar aún más el Carnaval de Mérida, como una de las fiestas más esperadas por miles de meridanos y visitantes que llenaron de magia y color cada uno de los desfiles”, expresó.

En paseo de esta tarde desfilaron 24 comparsas y 22 carros alegóricos, también participó la Unidad de Desarrollo Sustentable con la Unidad de Traslado Animal y la Clínica Móvil; la Policía Municipal de Mérida informó que este último día del Carnaval de Mérida asistieron más de 150 mil personas a disfrutar del derrotero.

Los festejos concluyen este miércoles con el entierro de Juan Carnaval, que se realizará a partir de las 20:00 horas en la Plaza Grande, donde se dará lectura al testamento del personaje.

Batalla de las Flores

Nadie duda del tamaño de la maquinaria económica detrás de la política estadounidense. Solo es cuestión de revisar a fondo para verificar el enorme interés de personas de poder —las cuales prefieren el anonimato— para que su candidato favorito llegue a la Casa Blanca. El multimillonario progresista George Soros es uno de ellos. Y es que si no fuera por sus escandalosas donaciones a causas progresistas —dentro y fuera de Estados Unidos— probablemente seguiría estando de bajo perfil.

Pero esta vez, el nombre de Hansjörg Wyss emerge como el “nuevo Soros”. Es un multimillonario suizo de 88 años que en el pasado inyectó unos 475 millones de dólares en el ámbito de la política y el discurso estadounidenses a través de dos organizaciones sin fines de lucro, según investigaciones independientes.

“Wyss ha utilizado su fortuna personal para financiar causas y candidatos radicales de izquierda, al tiempo que intentaba evitar cualquier escrutinio o supervisión pública”, se lee en un informe de Americans for Public Trust, grupo de expertos conservador. Una red de organizaciones e intermediarios de “dinero oscuro” funcionan en conjunto para permitir al multimillonario “perseguir su objetivo expreso de ‘reinterpretar’ la Constitución de los Estados Unidos a través de políticas progresistas e izquierdistas”.

Oscura cadena de organizaciones

Hizo millones de dólares en la industria farmacéutica y, según la biografía que escribió su hermana, titulada “Hansjörg Wyss: Mi hermano”, le gusta invertir en causas “filantrópicas” y ambientales. Pero en este halo de misterio que lo rodea hay una pregunta cuya respuesta no está del todo clara: ¿Es residente permanente en Estados Unidos o ciudadano estadounidense? En el año 2021, The New York Times admitió no saber la respuesta. Lo que sí se sabe es que posee una fortuna de 10.400 millones de dólares, por lo que ocupa el lugar 214 de grandes fortunas, según el ranking de multimillonarios de Bloomberg.

Es importante saber si es residente o ciudadano de EE. UU. porque como extranjero Wyss “tiene prohibido no sólo donar directamente a candidatos políticos estadounidenses, sino también intentar influir indirectamente en las elecciones”, indica el extenso informe. Ha donado directamente a candidatos demócratas y, además, tiene a su servicio dos grupos de dinero oscuro: la Fundación Wyss y el Fondo de Acción Berger. Ambos inyectan dinero a grupos de defensa izquierdista con sede en Estados Unidos.

En la ruta del dinero, seguida de ambos grupos, está Arabella Advisors, compuesta por múltiples organizaciones sin fines de lucro, la cual recaudó “casi 1600 millones de dólares solo en el año 2021”. Respalda “a casi todos los principales grupos de defensa de la izquierda y permite a Wyss promover indirectamente sus prioridades políticas progresistas, como el ambientalismo radical y asegurar victorias para políticos demócratas de ideas afines”.

 

¿Puede Wyss salvar a Biden?

Por ahora, no hay información de donaciones que haya hecho el “nuevo Soros” relacionadas con las próximas elecciones presidenciales. Aún así, se sabe que el Sixteen Thirty Fund, un grupo que se desprende de esta enorme red, entregó 410 millones de dólares en 2020 para reforzar anuncios demócratas contra la candidatura a la reelección de Donald Trump, según reseñó Político.

En consecuencia, no estamos hablando de un novato. Hansjörg Wyss, graduado de ingeniería en Suiza y con un MBA en Harvard, tiene tanta experiencia como Soros en este juego de poder. Los meses dirán si su aparato de financiamiento podrá salvar definitivamente la candidatura de Biden, ya que el actual presidente no va bien en la encuestas. Hasta la comunidad musulmana, que en un momento lo apoyó, promueve un boicot en su contra por sus profundas contradicciones políticas.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree