Has no content to show!

Vila Dosal constató los nuevos autobuses con lo que se operarán las rutas Gran Plaza – Montes de Amé, 69 Madero – Juan Pablo II, Avenida Canek – Almendros -  UPY, Animaya – Bicentenario, Periférico – Roble – San Marcos, Xmatkuil y Bojórquez – Porvenir. 

 

-Las modernas unidades forman parte de 616, entre convencionales e híbridas, que estarán llegando al estado entre marzo y agosto para brindar servicio en 70 rutas. 

 

Mérida, Yucatán, 26 de febrero de 2024.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal presentó las  cómodas y modernas unidades que se emplearán en la operación de las rutas Gran Plaza – Montes de Amé, 69 Madero – Juan Pablo II, Avenida Canek – Almendros -  UPY, Animaya – Bicentenario, Periférico – Roble – San Marcos, Xmatkuil y Bojórquez – Porvenir, mismas que en marzo se sumarán al sistema de transporte público Va y Ven como parte de la transformación del transporte público en Yucatán.

 

En el estacionamiento del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el Gobernador, acompañado del titular de la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY), Rafael Hernández Kotasek, dio los pormenores de los vehículos que entrarán en circulación para esta etapa de la incorporación de rutas al Va y Ven, de las cuales 53 son convencionales y 22 son híbridas. 

 

Estos autobuses forman parte de las 616 unidades, entre convencionales e híbridas, que estarán llegando al estado entre marzo y agosto para brindar servicio en 70 rutas y continuar mejorando el transporte público en favor de los yucatecos.

 

Al realizar un recorrido, Vila Dosal constató las unidades que se estarán usando para dichos trayectos, las cuales serán de las marcas Mercedes Benz y Volvo, y contarán con  accesibilidad universal, entrada baja rampa para personas en silla de ruedas, piso podo táctil y sistema braille, 5 cámaras de seguridad, espacio para silla de ruedas, anuncio luminoso led, rack para bicicletas, cargadores USB, internet gratuito, aire acondicionado y GPS para rastreo a través de la aplicación Va y Ven. 

 

También, el Gobernador dio a conocer que los autobuses híbridos serán destinados a atender las rutas Animaya – Bicentenario y Avenida Canek – Almendros -  UPY. Se trata de unidades Yutong que combinan un sistema de propulsión diésel-eléctrico, con capacidad para 70 personas, 30 asientos, además son amigables con el medio ambiente, ya que producen 400% menos de emisiones de CO2 al año. 

 

De acuerdo con lo programado, la ruta Gran Plaza – Montes de Amé iniciará el próximo viernes 9 de marzo; mientras que 69 Madero – Juan Pablo II, Avenida Canek – Almendros -  UPY, Animaya – Bicentenario, Periférico – Roble – San Marcos, Xmatkuil y Bojórquez – Porvenir arrancarán el viernes 16. 

 

En el evento, se explicó que con la incorporación de esas rutas al sistema de transporte Va y Ven se estará transformando la vida a más de 130 mil usuarios diarios, con trayectos más cómodos, eficientes y a la altura de lo que la gente merece. 

 

En entrevista, el titular de la ATY detalló que se instalarán módulos permanentes en el mercado de San Benito, que se suman a los de Gran Plaza y Los Paseos, donde los usuarios pueden ir a tramitar sus tarjetas inteligentes con tarifa social o para personas con discapacidad. 

 

También, el funcionario adelantó que en abril iniciarán las pruebas para recargar las tarjetas inteligentes a través de plásticos de débito y crédito en la ruta Aeropuerto, y el uso de QR como modalidad de pago en el Ie-Tram. 

 

Hay que recordar que con este novedoso sistema hay tarifa social todo el año, incluso en vacaciones, para estudiantes y adultos mayores y gratis para personas con discapacidad, con transbordos gratuitos y descuentos con las demás rutas Va y Ven, además que la tarjeta inteligente se puede comprar y recargar en cualquier cajero inteligente, Oxxo, Dunosusa, Super Willys y Super Aki sin cargo por comisión.

 

A inicios de 2018, el promedio de flota de las unidades era de 16 años y en tan solo 6 años, en 2024, los yucatecos vamos a tener un promedio de flota de las unidades de 4 años y será la flota con menos antigüedad de todo el país. 

 

Es decir, para agosto 2024 se habrá renovado el 90% de la flota de unidades, lo que significa que más del 61% de la población tendrá acceso a este novedoso sistema, siendo parte de estos cambios sin precedentes.

¿Quiénes son los fascistas?

Los “socialistas de todos los partidos” como decía Friedrich Hayek, suelen englobar a sus rivales en el ámbito político bajo el mote de fascistas. Todos los que no son socialistas, vendrían a ser “fachos”.

En la primera parte del siglo XX de la Europa Occidental, en los albores de la revolución bolchevique y el surgimiento de los fascismos, ya se percibía una génesis interesante que mostraba similitudes entre las corrientes filosóficas opuestas al liberalismo individualista: el colectivismo.

Noticias Relacionadas

 

La gran apuesta popular contra el autoritarismo de Lula

 26 FEBRERO, 2024

Régimen cubano declara escasez de pan, ¿y el trigo que envió Rusia?

 26 FEBRERO, 2024

Benito Mussolini dio sus primeros pasos relevantes en la política italiana dentro de una facción del Partido Socialista Italiano. En este contexto llegó a posicionarse a cargo del periódico partidario “Avanti!”. Por diferencias con la dirección política terminó alejado de la publicación, pero logró fundar la revista “Utopía” en 1913. Con el correr de los años, el padre del fascismo se dio cuenta que era más redituable personificar él a la revolución, que caer en las entelequias del “pueblo” de sus camaradas, a los que terminó persiguiendo y encarcelando.

Por esos días en Alemania, la génesis del Nacional Socialismo Obrero Alemán ya mostraba un parentesco sanguíneo de las ideas colectivistas. No hay que recurrir solo a la etimología del nombre del partido “nazi”. Entre sus principales figuras también abundan las raíces comunes. Uno de los tantos casos fue el del nefasto “juez” Roland Freisler, que el mundo conoció en “La Rosa Blanca“, la película que cuenta la historia de Sophie Scholl. Su carrera dentro del nazismo cargó con la polémica del marxismo durante su juventud. Aunque hay un debate entre los historiadores, varios especialistas aseguran que su hitlerismo fanático fue la estrategia que utilizó para quitarse de encima el pasado de “bolchevique”, que le achacaban espaldas (pero a voces) sus críticos y oponentes dentro del régimen.

Este fenómeno no fue ajeno a la cabeza de los totalitaristas argentinos. Muchos de los cuadros de la organización terrorista Montoneros provenían del grupo Tacuara. Es decir, que antes de luchar por el socialismo desde el peronismo, y antes que Perón los eche de la Plaza de Mayo, escribían en las paredes de Buenos Aires entre 1957 y 1966 consignas como “haga patria, mate a un judío”.

Si separamos las ideas políticas entre “izquierda” y “derecha”, el resultado puede ser poco claro y confuso. Lógicamente, a veces es necesaria la simplificación para ciertos escenarios particulares, como el debate en las redes sociales donde hay que ser breve y conciso. Como dijo Agustín Laje en una entrevista reciente con el periodista Ernesto Tenembaum, en su cuenta de X puede utilizar el término “zurdo”, pero jamás lo haría en el marco de uno de sus libros.

Puede que la primera distinción que tengamos que hacer a la hora de separar la paja del trigo en materia de ideologías y ciencias sociales sea diferenciar entre colectivismo e individualismo. Si hacemos esto, podemos percibir que, en la reagrupación, todos los totalitarismos recurrieron a las herramientas del Estado para implementar sus finalidades autoritarias colectivistas. Ya sea desde el colectivo religioso del extremismo islámico, del delirio nacionalista de la supuesta superioridad del “ser nacional” o del más usual y fracasado colectivo representativo del proletariado. Del otro lado queda el individualismo metodológico del liberalismo, donde cada persona es un fin en sí mismo y el Estado no tiene otra función que resguardar los derechos de la libertad y la propiedad, para que cada uno viva su vida como desea.

Ahora, con las categorías tan claras, ¿cómo es que el populismo socialista se ha rebuscado para materializar en el inconsciente colectivo que son todos “fachos”, excepto ellos?

Para dar una respuesta acertada, también es necesario ir al momento cuando decidieron separar las aguas entre “izquierda” y “derecha” a su conveniencia. Si vamos al momento pre-revolucionario de Francia en 1789, a la izquierda del Parlamento encontrábamos a los que proponían reducir el poder y la influencia de la corona. Del lado derecho estaban los defensores del statu quo y los privilegios. En resumen, la izquierda representaba la revolución, la renovación y el cambio, mientras que la derecha se inclinaba hacia el conservadurismo.

Estas categorías llegaron al mundo occidental del siglo XX, donde a pesar de todo, la democracia liberal logró consolidarse como un modelo estable y progresista (en el buen y único sentido de la palabra progreso, claro). Sin embargo, el socialismo minoritario en este lado del mundo logró imponer su versión discursiva de la representación de la renovación y el cambio revolucionario. Es decir, “la izquierda”. Paradójicamente, el socialismo aplicado, además del sistema de castas inamovibles (que ha llegado hasta el delirio consanguíneo de Corea del Norte) se ha basado en el estancamiento. Como contraposición, el modelo pacífico y estable de la democracia liberal contó con la virtud de la permanente revolución creativa del capitalismo, que cambió de manera sistemática, para bien, la vida de los ciudadanos.

Uno puede darle al significado de fascismo el contenido que quiera o limitarse a la definición enciclopédica, que hace referencia a un momento histórico. Ahora, si queremos enriquecer el debate y ser honestos intelectualmente, debemos reparar en el fondo de lo que se discute. El denominador común de los fascismos es la apropiación del Estado por parte de una facción, que busca implementar un modelo totalitario con la excusa de representar al colectivo. En este sentido se produce la simbiosis del partido, del gobierno y de Estado en un único ente, que opera bajo la premisa que el colectivo (interpretado por ellos) debe primar por sobre el individuo en la búsqueda del “bien común”. Así se opacan o liquidan las libertades individuales, la propiedad privada y la economía de mercado. La ejemplificación de esto es la cruz esvástica, el símbolo partidario que pasa a ser la representación hegemónica.

Al utilizar estos parámetros, uno comprende a simple vista que el pensamiento libertario es la contracara más antagónica al fascismo. Por eso, el mismo Adolf Hitler odiaba por sobre todas las tradiciones políticas al liberalismo, al que consideraba el polo opuesto más extremo de su nacionalsocialismo. Sin embargo, el acuerdo de los analistas políticos, ubica al líder nazi en la “extrema derecha” del mapa político. En el mismo lugar que ubican a un Javier Milei o a un Jair Bolsonaro, no solo los chavistas venezolanos o los kirchneristas argentinos, sino buena parte del periodismo “de centro” de todo el mundo. ¿No es momento entonces de repensar algunas cuestiones y levantar la vara del debate? No hacerlo abre la puerta a la sospecha que esta desinformación o tergiversación, más allá que sea del mainstream general internacional, responde a una finalidad concreta y malintencionada.

¿Quiénes son los “fachos“, entonces?

Fácil, son quienes defienden la concentración de poder en nombre de la representación del colectivo, los que dicen que la propiedad privada debe estar regulada y limitada en pos del bien común, que las libertades individuales pueden llegar a dañar a la sociedad y que es necesario que el Estado regule la economía, para evitar supuestos abusos. Ellos son los fachos, los verdaderos fachos, los que suelen acusar a los demás de fachos.

 
 

El gobierno de Javier Milei prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas de Argentina. Habrá sanciones para quienes no cumplan la nueva normativa del Ministerio de Defensa.

La medida, firmada en las últimas horas del 23 de febrero por el ministro Luis Petri, es de aplicación inmediata y no deja lugar a distintas interpretaciones: “Prohíbase la utilización del llamado ‘lenguaje inclusivo’”, señala el artículo 3.° de la resolución 2024-160-APN-MD.

De esta forma, ahora está prohibido usar términos como “generala”, “sargenta”, “soldada” o “caba” en todo el ámbito de las FF. AA. y los organismos que dependen de ellas.

“El incumplimiento de la presente será pasible de incurrir en responsabilidad en sus respectivos ámbitos”, remarca el escrito, aunque no especifica cuáles serán las sanciones.

El cambio se basa en nada más ni nada menos que lo que dice la Constitución Nacional, la Ley 23.554 de Defensa Nacional, el Diccionario para la Acción Militar Conjunta y el Glosario de definiciones y abreviaturas.

“Se impone el uso correcto del idioma castellano, que es el que se ha utilizado para el encuadre y la guía de todos los reglamentos, manuales y documentos de escritura y simbología tanto del ejército, como aeronáuticos y navales”, indicaron desde la cartera dirigida por el Ministro de Defensa Luis Petri, de acuerdo según informa el diario Perfil.

A poco de asumir, Petri había adelantado su decisión, asegurando que “hay un vocabulario militar a cumplir” y que iba a «reordenar» la situación dentro de las FF. AA. luego de la experiencia progresista de los últimos gobiernos argentinos.

“Vamos a reivindicar a las Fuerzas Armadas que no son las de los ’70, son las de la democracia y la Constitución. Tenemos que estar orgullosos de ellas”, expresó el funcionario.

 Los investigadores han logrado crear embriones sintéticos por primera vez, sin detenerse a responder primero a la pregunta de si deberían crearse. Los embriones existen sin necesidad de óvulos, espermatozoides ni reproducción sexual de ningún tipo. Fueron diseñados a partir de células madre y brindan una ventana a los primeros días del desarrollo humano.

Los científicos detrás de los embriones sintéticos, entre ellos Magdalena Żernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge y del Instituto Tecnológico de California, esperan estudiar este período de desarrollo llamado “caja negra”, ya que a los investigadores sólo se les permite legalmente cultivar embriones humanos. a 14 días.

“Podemos crear modelos similares a embriones humanos mediante la reprogramación de células [madre embrionarias]”, dijo Żernicka-Goetz en la reunión de 2023 de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre en Boston. Además, los embriones humanos sintéticos no están sujetos a la regla de los 14 días.

Los embriones humanos sintéticos forman líneas celulares distintas

Los embriones se cultivaron hasta la etapa de desarrollo de gastrulación, cuando se desarrollan distintas líneas celulares. Si bien los embriones no tienen un corazón que late, intestino o un comienzo de cerebro, tienen células primordiales que son las precursoras del óvulo y el espermatozoide. Żernicka-Goetz dijo a The Guardian :

Nuestro modelo humano es el primer modelo de embrión humano de tres linajes que especifica las células amnios y germinales, células precursoras del óvulo y el espermatozoide. Es hermoso y está creado enteramente a partir de células madre embrionarias.

El estudio preimpreso, que aún no ha sido revisado por pares, se publicó en bioRxiv , junto con un estudio similar realizado por el biólogo de células madre Jacob Hanna y sus colegas del Instituto Weizmann de Ciencias en Rehovot, Israel. Ambos estudios han recibido algunas críticas de que los embriones sintéticos no son tan avanzados como parecen inicialmente. The Nature informó :

Alfonso Martínez Arias, biólogo del desarrollo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ​​España, dice que no hay “nada” en los resultados descritos por Zernicka-Goetz y sus colegas que pueda considerarse análogo a embriones reales de 14 días.

“Lo que podemos ver son masas de células separadas en compartimentos, pero ninguna organización similar a la de un embrión”, afirma. Piensa que la sobreexpresión de algunos genes necesarios para producir tipos de células extraembrionarias “confunde lo que hacen las células” y sostiene que los resultados no muestran nada que vaya más allá de trabajos anteriores.

Sin embargo, otros han elogiado el trabajo. El equipo de Hanna, que también produjo una estructura sintética similar a un embrión a partir de células madre humanas, también detuvo su experimento en el límite de 14 días para embriones humanos, pero Żernicka-Goetz y otros han argumentado que sería útil a la ciencia permitir que los embriones sintéticos se desarrollaran más tiempo.

Hablando con Science , el biólogo del desarrollo Jesse Veenvliet del Instituto Max Planck de Biología y Genética Celular Molecular dijo sobre el embrión sintético desarrollado por el equipo de Hanna: “La similitud con el embrión natural es notable, casi asombrosa”.

Antes del embrión humano sintético, los investigadores crearon embriones de ratón sintéticos. Esto fue hace menos de un año, lo que demuestra lo rápido que se está moviendo el campo. Si bien las implicaciones para la investigación son interesantes, existen importantes implicaciones éticas, ya que los embriones sintéticos podrían, al menos en teoría, convertirse en humanos. Robin Lovell-Badge, dijo a The Guardian :

La idea es que si realmente se modela el desarrollo embrionario humano normal utilizando células madre, se puede obtener una enorme cantidad de información sobre cómo comenzamos el desarrollo y qué puede salir mal, sin tener que utilizar embriones tempranos para la investigación.

Las implicaciones legales y éticas son significativas.

Si bien actualmente es ilegal intentar implantar un embrión sintético en un útero humano, la ciencia está superando rápidamente las regulaciones relacionadas. “Si la intención es que estos modelos se parezcan mucho a embriones normales, entonces, en cierto modo, deberían tratarse de la misma manera”, dijo Lovell-Badge a The Guardian . “Actualmente no lo están en la legislación. La gente está preocupada por esto”.

En estudios con animales, los embriones sintéticos implantados en el útero de ratones no sobrevivieron. De manera similar, cuando se implantaron embriones de mono sintéticos en úteros de monos, se indujeron embarazos, aunque los embriones dejaron de desarrollarse espontáneamente después de unos días.

Sin embargo, si los embriones sintéticos algún día pudieran convertirse en adultos, estaríamos entrando en un territorio legal y ético inexplorado. El especialista en ética J. Benjamin Hurlbut, de la Universidad Estatal de Arizona, dijo a Science que los embriones sintéticos representan “un tema de importante discusión moral y de importante preocupación moral”.

¿Nos dirigimos a úteros mecánicos?

Los científicos ya están trabajando en cómo hacer crecer la vida fuera del útero humano y, en 2021, Hanna y sus colegas cultivaron un embrión de ratón en un útero mecánico durante aproximadamente la mitad de un período gestacional típico, un período de tiempo equivalente al de un embrión humano de 5 semanas. .

El crecimiento de embriones de ratón “ ex útero ”, dijeron los investigadores, es una herramienta valiosa para investigar el desarrollo embrionario en detalle, pero conlleva serias cuestiones éticas, entre ellas, ¿podrían los humanos ser los siguientes?

La respuesta es sí, como dijo Hanna a MIT Technology Review : “Esto sienta las bases para otras especies. Espero que permita a los científicos cultivar embriones humanos hasta la quinta semana”. ¿Nos dirigimos hacia una “era de nacimientos sin madre”, en la que los bebés son vestidos en laboratorios mediante úteros artificiales? Parece ser hacia donde se dirige rápidamente la investigación.

El término ectogénesis, que describe la gestación que ocurre fuera del cuerpo humano, desde la concepción hasta el nacimiento, fue acuñado en 1924 por el científico JBS Haldane. Pero sólo ahora, casi un siglo después, la tecnología está a punto de hacer esto realidad. Haldane predijo que la ectogénesis representaría más del 70 por ciento de los nacimientos humanos en 2074.

En primer lugar, sin embargo, probablemente será la ectogénesis parcial, un campo que se está investigando rápidamente como medio para ampliar la viabilidad de los bebés extremadamente prematuros. No sólo se ha desarrollado líquido amniótico artificial, sino que también se está desarrollando a modo de cultivo celular la capa de células del útero que nutre el embarazo, conocida como endometrio.

Esto allana el camino para una ectogénesis parcial y luego una ectogénesis completa en un futuro no muy lejano. Según el Proyecto de Alfabetización Genética :

La convergencia de estas tecnologías permitirá transferir a un ser humano en desarrollo a un sistema que incluye la placenta y el cordón umbilical y suministra todos los consumibles (oxígeno y alimentos) y elimina todos los desechos, directamente a través de la sangre. Por lo tanto, la supervivencia y el desarrollo continuo no dependerían de que los pulmones y otros órganos estén todavía listos para hacer su trabajo.

La aplicación de un sistema de este tipo a un feto nacido en mitad del embarazo constituiría una auténtica ectogénesis parcial. Además, dado que pasar por alto los órganos en desarrollo, que no son completamente funcionales, puede mejorar sustancialmente la supervivencia e incluso podría reducir los costos de un parto prematuro extremo, el paso de la tecnología de la investigación a la clínica es inevitable.

Una vez que eso suceda, no habrá ningún obstáculo para empujar aún más el límite, hacia la ectogénesis completa. Pero no habrá ningún obstáculo para superar el límite, de la misma manera que la viabilidad pulmonar ha puesto un obstáculo a la atención prematuro convencional. En algún momento, un óvulo fertilizado in vitro podría plantarse directamente en el útero artificial, sin necesidad de un útero natural ni siquiera en las primeras etapas.

Los científicos desarrollan una ‘piel’ de robot hecha de células humanas

A medida que los robots continúan introduciéndose en la sociedad, los científicos buscan formas de hacerlos más humanos. Esto, dicen, promoverá su aceptación y futuras interacciones con humanos reales. En un artículo en la revista Matter , los investigadores explicaron :

Los humanoides son robots creados con formas o características humanas; Estos robots también tienen el potencial de interactuar perfectamente con los seres humanos. Al replicar las apariencias y funciones (por ejemplo, la autocuración) de los seres humanos, los humanoides tienen el potencial de establecer interacciones entre humanos y robots más armónicas y naturales.

Para facilitar esto, el equipo de la Universidad de Tokio, Japón, creó piel viva para robots, hecha con células humanas. Sumergieron un dedo robótico de tres articulaciones en una solución de colágeno y fibroblastos dérmicos humanos, que se adaptaron al dedo, formando una base para la siguiente capa de células, los queratinocitos epidérmicos humanos. Juntas, las capas formaron una superficie similar a la piel que incluso puede curarse por sí sola si se lesiona.

Si bien los investigadores quedaron satisfechos con el resultado y afirmaron: “Estamos sorprendidos de lo bien que el tejido de la piel se adapta a la superficie del robot”, explicaron : “Este trabajo es sólo el primer paso hacia la creación de robots cubiertos con piel viva”. A continuación, pretenden añadir neuronas sensoriales, folículos pilosos, uñas y glándulas sudoríparas para que los robots parezcan humanos.

“Creo que la piel viva es la solución definitiva para dar a los robots el aspecto y el tacto de las criaturas vivientes, ya que es exactamente el mismo material que cubre los cuerpos de los animales”, dijo el autor del estudio, Shoji Takeuchi, en un comunicado de prensa.

¿Se convertirá la gente en cyborgs?

A medida que los robots siguen pareciendo cada vez más reales, los científicos también están trabajando para hacer que las personas sean más robóticas. Un informe de proyecto de mayo de 2021 del Ministerio de Defensa del Reino Unido, creado en colaboración con la Oficina de Planificación de la Defensa de la Bundeswehr alemana, se titula “ Aumento humano: el amanecer de un nuevo paradigma, un proyecto de implicaciones estratégicas ”.

Como se señala en el informe, “El aumento humano tiene el potencial de… cambiar el significado de lo que significa ser humano”. Fusionar humanos con máquinas es precisamente lo que Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial (FEM), ha declarado que es el objetivo de la Cuarta Revolución Industrial .

Schwab sueña con un mundo en el que los humanos estén conectados a la nube y puedan acceder a Internet a través de su propio cerebro. Esto, por supuesto, también significa que su cerebro sería accesible para personas a las que les gustaría jugar con sus pensamientos, emociones, creencias y comportamiento. El informe explica además:

El aumento humano será cada vez más relevante, en parte porque puede mejorar directamente la capacidad y el comportamiento humanos y en parte porque es el agente vinculante entre las personas y las máquinas.

Las guerras futuras las ganarán no quienes tengan la tecnología más avanzada, sino quienes puedan integrar de manera más efectiva las capacidades únicas tanto de las personas como de las máquinas. La importancia del trabajo en equipo entre humanos y máquinas es ampliamente reconocida, pero se ha visto desde una perspectiva tecnocéntrica.

El aumento humano es la parte que falta en este rompecabezas. Pensar en la persona como una plataforma y comprender a nuestra gente a nivel individual es fundamental para un desarrollo humano exitoso.

En mayo de 2023, la empresa de chips cerebrales de Elon Musk, Neuralink, recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. para realizar un ensayo clínico en humanos, el primero de su tipo. La compañía anunció planes para implantar un chip cerebral en un paciente tetrapléjico o parapléjico en 2023.

Es probable que algún día el transhumanismo implique el uso de tecnologías que están físicamente integradas en el cuerpo o el cerebro humano para ofrecer cognición sobrehumana o formas de control mental. También se han desarrollado bebés editados genéticamente. En 2018, He Jiankui, un científico chino, modificó el ADN de embriones humanos durante la fertilización in vitro desactivando un gen llamado CCR5, que potencialmente podría hacer que los bebés fueran resistentes a la infección por VIH.

Las bebes, gemelas conocidas como Lulu y Nana, nacieron en 2018 , y en 2019 nacio un tercer bebe con un gen CCR5 editado . Su equipo recibió una gran reacción por esta medida tan controvertida, ya que si bien la tecnología para editar genéticamente a bebés humanos existe desde hace algún tiempo, consideraciones éticas habían impedido que los investigadores modificaran la línea germinal humana.

Estuvo en prisión durante tres años como resultado de la “práctica médica ilegal”, pero el impulso para crear bebés de diseño creados en laboratorio continúa. Un artículo del 1 de febrero de 2022 en Futurism , por ejemplo, anunció que científicos chinos desarrollaron un robot niñera con inteligencia artificial para cuidar a los fetos que crecen dentro de un útero artificial.

A medida que el transhumanismo se pone en marcha en serio, hay pocas dudas de que el cultivo de embriones humanos sintéticos es sólo el comienzo, y las consideraciones éticas sobre el crecimiento de bebés en laboratorios serán en gran medida ignoradas en favor del avance de la tecnología.

El pabellón 12 de la Prisión de Mujeres de Liaoning es un lugar utilizado específicamente para lavar el cerebro a las practicantes de Falun Dafa. Cuando son llevadas a la prisión, primero son retenidas en el 2.º pabellón durante unos días antes de ser trasladadas al 12.º pabellón para su transformación. A la mayoría de ellas se las obligaba a ver vídeos que difaman a Falun Dafa y a escribir declaraciones de garantía. Si las practicantes se negaban a cumplirlas, se les privaba de dormir y de ir al baño. También eran sometidas a permanecer largas horas de pie, así como a otras torturas mentales y físicas por parte de otras reclusas.

A continuación se describen las cuatro etapas que seguían los guardias para lavar el cerebro a las practicantes, según una practicante que estuvo encarcelada en el Pabellón 12. Se omite su nombre para proteger su identidad.

Primera etapa

Una vez que practicantes de Falun Dafa llegaban al Pabellón 12, eran conducidas a una celda individual por las reclusas encargadas de vigilar. Las reclusas les hacían algunas preguntas básicas, como por qué practicaban Falun Dafa y cuál era su situación familiar. A continuación, las reclusas les ordenaban admitir que habían cometido un delito y anotaban su delito, como que eran presas condenadas a ciertos años y que estaban cumpliendo condena en el Pabellón 12. Si las practicantes insistían en que no habían infringido ninguna ley, las reclusas no les permitían sentarse ni moverse, a veces incluso les negaban comer, beber, ir al baño o dormir.

Algunas reclusas atacaron verbalmente a Falun Dafa y ordenaron a las practicantes que escribieran declaraciones de garantía. Algunas practicantes intentaron persuadir a las reclusas para que no participaran en la persecución, sin embargo no las escucharon.

Cuando algunas practicantes se desmayaban o sufrían convulsiones a consecuencia de la tortura, las reclusas les ponían un puñado de azúcar en la boca, les medían la tensión arterial y les presionaban las manos y las piernas. Cuando las practicantes volvían en sí, las reclusas seguían obligándolas a mantenerse erguidas sin doblar la espalda. Si se agotaban y se ponían en cuclillas, las reclusas les pellizcaban la axila y les obligaban a levantarse. Las reclusas también negaban a las practicantes el uso del baño, hasta que accedían a escribir las declaraciones de garantía. Algunas practicantes fueron obligadas a hacer sus necesidades en los pantalones y humilladas por las reclusas. Además, las amenazaron con ponerles una camisa de fuerza o encerrarlas en régimen de aislamiento.

Algunas practicantes deliraban a causa de la tortura. Las reclusas intentaban engañarlas para que copiaran declaraciones de garantía preparadas, con palabras que calumniaban a Falun Dafa. Cuando las practicantes se negaban, las reclusas cambiaban la redacción e instaban a las practicantes a copiarla rápidamente. Después de que las practicantes copiaban la declaración, las reclusas rápidamente les tomaban la mano y presionaban la huella de su pulgar sobre el papel.

Segunda etapa

La segunda etapa consiste en hacer que dos reclusas trabajen con una practicante. Las reclusas ponían todos los días vídeos que calumniaban a Falun Dafa y obligaban a la practicante a escribir informes de pensamiento después de verlos. Si la practicante se negaba a escribir cosas negativas sobre Falun Dafa, era amenazada o castigada.

Tercera etapa

La tercera etapa comenzaba aproximadamente un mes después. Los guardias la denominaron etapa de examen, en la que las practicantes eran grabadas en vídeo mientras respondían a algunas preguntas. Las respuestas, consistían en palabras que calumnian a Falun Dafa, se escribían antes de la entrevista y las practicantes tenían que memorizarlas. Si las practicantes se negaban a responder a las preguntas o a ser grabadas, se enfrentaban a una persecución intensificada.

Cuarta etapa

En la cuarta etapa, las practicantes eran llevadas a una gran aula, donde se unían a otras reclusas en las sesiones de lavado de cerebro. Los martes y jueves los guardias impartían «charlas» cuyo contenido consistía en calumnias y difamación a Falun Dafa. Todas eran obligadas a escribir informes de pensamiento después. Las «charlas» de los demás días eran para glorificar al Partido Comunista Chino y denunciar las creencias espirituales.

Todos los sábados por la tarde se realizaba un examen. Si los guardias no estaban satisfechos con las respuestas de las practicantes, hablaban con ellas. Si los guardias determinaban que las practicantes no pasaban el «examen», las llevaban a una habitación, las hacían permanecer de pie durante mucho tiempo o las obligaban a sentarse en un pequeño banquito, mientras volvían a escuchar la propaganda. Para que cesara el «castigo» era necesario un informe mental.

Cuando una practicante anciana estaba a punto de ser liberada en dos días, el guardia Zhang Jiaxuan la obligó a escribir de nuevo declaraciones de garantía. Zhang le indicó una vez abiertamente: «Si el gobierno dice que algo es correcto, entonces es correcto. Incluso cuando cometemos un error, seguimos teniendo razón. Debes seguir nuestras órdenes incondicionalmente».

Entre seis meses y un mes antes de que las practicantes fueran liberadas, los guardias volvían a grabarlas en vídeo respondiendo a 16 preguntas, incluidas preguntas que calumniaban a Falun Dafa, como forma de evaluar la eficacia de sus programas de lavado de cerebro.

Nombres de los represores

Hay unos diez guardias en el Pabellón 12 y algunos de ellos cambian de vez en cuando. Los guardias que están o estuvieron implicados en la persecución son: Wu Yan, Xu Man, Hu Yang, Li Han, Lyu Siyao, Zhang Minghan, Wu Mingjia, Gao Xinjing, Wang Xiyue, Zhang Jiaxuan y Meng Shuhan.

Entre las reclusas encargadas de vigilar a las practicantes se encuentran Zhou Pengfei, Zhang Jing, Wang Xiaoyan, Yang Fan, Yuan Linjie, Zhang Hanwen, Han Yuling, Zhang Li, Fan Lili, Li Jingge y Xu Liyan.

Fuente: Minghui.org

Nota del Editor:

Falun Dafa -también conocida como Falun Gong- es una disciplina de la Escuela Buda basada en los tres principios universales de Verdad, Benevolencia y Tolerancia que elevan el estándar moral. Además consta de 4 ejercicios suaves y una meditación que mejoran el estado físico y se practican libremente en los parques de más de 100 países.

En 1999 comenzó una campaña de difamación y persecución hacia la disciplina iniciada por el excabecilla del régimen comunista chino Jiang Zemin. La persecución se extiende hasta hoy, ya que la facción de Jiang aún mantiene bajo su control el aparato represivo de China.

Primero se prohibió la práctica de los ejercicios  en los parques y luego -utilizando todo el aparato de comunicación estatal- se denigró a Falun Gong y se comenzó con los arrestos masivos. Aún así, los practicantes arriesgan su vida cada día haciendo pancartas de aclaración de la verdad y saliendo a colocarlas en las calles o en los buzones de los domicilios. Algunos también salen a hablar cara a cara con la gente o a través de llamadas telefónicas.

Luego de más de 20 años de persecución, cada vez más personas en China lograron comprender la verdad, gracias al esfuerzo de los practicantes tanto dentro como fuera de China continental.

El gobierno de Javier Milei comunicó el 27 de febrero que se prohibirá el uso del llamado «lenguaje inclusivo» en todo el Estado argentino.

“Se va a proceder a iniciar las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género”, informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa.

El portavoz detalló que “no se va a poder utilizar la letra ‘e’, el arroba, la ‘x’”. Asimismo, sostuvo que en los doumentos públicos se evitará “la innecesaria utilización” del género femenino.

 

Ante una pregunta al respecto, Adorni apuntó que las perspectivas de género se han utilizado como “un negocio de la política”.

El anuncio de la Casa Rosada se suma a la resolución firmada el 23 de febrero por el ministro de Defensa, Luis Petri, que prohibe el uso del lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas de Argentina.

“Prohíbase la utilización del llamado ‘lenguaje inclusivo’”, señala el artículo 3.° de la resolución 2024-160-APN-MD que, además, deja abierta la posibilidad de aplicar sanciones a quienes no acaten la nueva normativa.

El lenguaje inclusivo viene siendo objeto de polémica desde el mismo momento de su utilización, ya que no solo distorsiona el idioma castellano sino que, además, sus críticos denuncian que tiene un fuerte contenido ideológico. De hecho, en 2022, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también prohibió su utilización en las escuelas.

Estas medidas del gobierno de Milei, a la que se suma el cierre del INADI, buscan retomar el uso del lenguaje español tradicional tal como lo requiere la absoluta mayoría de la población argentina: según una encuesta de 2022, el 70% de los argentinos rechaza el lenguaje inclusivo.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree