El Conteo Rápido del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato dio a conocer Libia Dennise García Muñoz Ledo es la virtual ganadora de la elección por la gubernatura del estado.
Con un 95% de confianza, el Conteo Rápido dio a conocer que la jornada electoral obtuvo una participación estimada del 55.4% de participación.
En donde la virtual ganadora de la gubernatura sería Libia Dennise con entre el 49.9 y 52.6%.
Libia Dennise García Muñoz Ledo: 49.9 - 52.6%
Alma Alcaraz: 39.8% - 42.4%
Yulma Rocha: 5.3%- 6%
'Voy a estar a la altura de los retos', declaró Libia Dennise
La aspirante a gobernadora declaró, en conferencia de prensa, que está lista para los retos que demanda Guanajuato y enfatizó que ella buscará construir un futuro más próspero para todas y todos.
“Hoy quiero decirles a las y los guanajuatenses que no les voy a fallar, que voy a estar a la altura de los retos que tiene nuestro estado. (...) juntas, juntos vamos a construir un futuro más justo, más próspero para todas y todos. Yo los quiero invitar a seguir construyendo este nuevo comienzo”, declaró Dennise.
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, se declaró ganadora de las elecciones de este 2 de junio luego de que se anunció que las tendencias se inclinan a su favor.
La abanderada de Morena-PT-PVEM esperó hasta que el INE emitiera los primeros resultados del Conteo Rápido, los cuales sufrieron un atraso. Ofrece su primer mensaje en su casa de campaña desde el Hotel Hilton, para trasladarse al Zócalo de la Ciudad de México.
"La diferencia para la Presidencia de la República es de 30 puntos... Quiero agradecer porque por primera vez, en 200 ñaos de la Repúblcia me convertiré en la primera Pesidenta de México", expresó. Además celebró que Morena obtuvo, de cacuerdo con los primeros números, la mayoría en el Congreso.
"Aunque muchas mexicanas y mexicanos no coincidan plentamente con nuestro proyecto habremos de caminar en paz y armonía para seguir contruyendo un México justo y más próspero. Nuestro gobierno será honesto, sin influeyentismo, sin corrupción ni impunidad. Será un gobierno con austeridad republicana, discpina financiera y fiscal y de autonomía".
Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp
Agradeció la llamada de los candidatos Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez reconociendo su triunfo; así como la del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Morena obtendría el mayor número de diputados, llegando a una estimación de hasta 251 espacios en la Cámara Bja, según el informe de Guadalupe Taddei, presidenta del INE, en un mensaje en cadena nacional al informar sobre la tendencia del Conteo Rápido.
Así podría quedar la Cámara de Diputados
PAN: Entre 17.3 y 18.7% (entre 64 y 80 diputaciones) PRI: Entre 11.1 y 11.9% (entre 30 y 40 diputaciones) PRD: Entre 2.4 y 3.1% (entre 0 y 8 diputaciones) PVEM: 8.1 y 9.1% (entre 67 y 77 diputaciones) PT: 5.3 y 6.1% ( entre 46 y 52 diputaciones) MC: 11.1 y 12.0% (entre 23 y 32 diputaciones) Morena: 41.2% y 42.8% (entre 233 y 251 diputaciones) Candidatura Independiente: 0.0 y 0.9% (entre 0 y 2 diputaciones)
La presidenta del INE destacó que por la Cámara de Diputados el conteo se realizó en 3 mil 107 casillas que representan un 67.3% de la muestra total, con un nivel de confianza de al menos 95%.
En tanto el porcentaje de participación en esta jornada electoral se estima entre el 58% y el 60.2% de la Lista Nominal.
Los resultados son preliminares y están sujetos a la confirmación de los Cómputos Distritales que comenzarán este miércoles 5 de junio.
Andrés Manuel López Obrador, AMLO, llegó al poder el 1 de diciembre de 2018 con un ambicioso proyecto de izquierda bautizado la Cuarta Transformación, que -como la Independencia, la Reforma, y la Revolución de 1910- prometía renovar los cimientos de la sociedad mexicana.
A cuatro meses del fin de su sexenio, su gobierno anota importantes logros, pero no ha conseguido materializar muchos de sus proyectos insignia, como igualar el sistema de salud mexicano al de Dinamarca, sacar al ejército de las calles o reducir los índices de violencia.
Tampoco se esclareció la desaparición de 43 estudiantes en 2014 en el emblemático caso Ayotzinapa.
Pese a ello, al rechazo visceral que provoca en quienes lo acusan de populista, autoritario y mentiroso, y a sus enfrentamientos constantes con la prensa, AMLO se acerca al fin de su mandato con una aprobación cercana al 60%, según un promedio de distintas encuestas, un porcentaje que muchos mandatarios del mundo desearían tener.
Es un nivel de popularidad que, si los pronósticos se confirman, en las elecciones presidenciales del domingo 2 de junio beneficiará a la candidata oficialista, Claudia Sheinbaum, que llega a los comicios como favorita sobre sus rivales Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, con márgenes tan amplios como los que logró López Obrador hace seis años.
Pero cuáles son los factores que explican la alta adhesión al actual mandatario. BBC Mundo habló con expertos que lo explican.
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP
Pie de foto,La popularidad de AMLO podría beneficiar a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum.
1. La economía y los programas sociales
Entre las promesas con que AMLO llegó a la presidencia estaba acabar con las injusticias sociales y crear en México un Estado de bienestar, un objetivo ambicioso en un país enorme, con altas tasas de pobreza y desigualdad.
Seis años después, aunque no se han producido cambios estructurales en ese sentido, los expertos coinciden en que muchos mexicanos han visto mejorar sus ingresos y tienen más acceso a dinero.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Durante su mandato el salario mínimo aumentó cerca de 120% por sobre la inflación.
Una de las razones detrás de esta mejora es el gigantesco aumento del salario mínimo impulsado por el gobierno, que lo incrementó casi 120% por sobre la inflación.
Es decir, después de 35 años de estancamiento, durante el sexenio de AMLO el poder adquisitivo real aumentó más del doble, según datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI).
Es un logro que le reconocen partidarios, opositores, empresarios y, sin lugar a dudas, quienes han sido beneficiados.
“AMLO es popular porque le ha dado resultados a sus bases”, le dice a BBC Mundo Viri Ríos, analista e instructora en la Escuela de Verano de la Universidad de Harvard.
Además de la subida del salario mínimo, explica, los beneficios entregados a la gente en las llamadas “transferencias monetarias” aumentaron en promedio un 55%, y el ingreso laboral promedio creció 24%, por encima de la inflación.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Las personas en situación de pobreza recibieron apoyos monetarios directos.
“Es un cambio extraordinario en el bolsillo de los mexicanos”, indica la experta. Y destaca que más de 5 millones de personas salieron de la pobreza durante el sexenio, la reducción más importante en los últimos 16 años, de acuerdo a la comparación de los datos entre 2018 y 2022, cuando se hizo la última medición.
Estas y otras reformas laborales y sociales que han apuntalado los niveles de aprobación del mandatario -como el derecho de los trabajadores a descansar 12 días continuos o la “Ley silla” que busca evitar que los empleados estén todo el tiempo de pie-, se han dado en un contexto económico favorable para el país.
Al inicio de su mandato, muchos temían que AMLO aumentaría el gasto fiscal de manera descontrolada y libraría una batalla contra los empresarios, ahuyentando la inversión extranjera y arriesgando la estabilidad económica del país.
Pero no fue así.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Su gobierno ha mantenido el equilibrio macroeconómico y la inversión extranjera llegó a niveles récord.
"AMLO es conservador en lo económico y populista de izquierda en lo social”, le dice a BBC Mundo el analista Jorge Zepeda Patterson para explicar la paradójica combinación que según él define al presidente mexicano.
Ciertamente, apegado a su consigna de austeridad republicana, durante su gobierno ha mantenido el equilibrio macroeconómico, una relativa sanidad de las cuentas fiscales y la inversión extranjera llegó a niveles récord.
No le subió los impuestos a los más ricos ni ha interferido en los planes comerciales de las grandes empresas del sector privado. Tampoco eliminó los contratos petroleros que estaban en curso antes de que llegara al poder.
La moneda se ha fortalecido, la banca y los mercados le han dado un voto de confianza, y si bien la mayoría de los mexicanos trabajan en el sector informal, el desempleo de 2,7% es uno de los más bajos de América Latina.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Pese a las promesas no cumplidas, su popularidad no ha bajado del 50% durante su mandato.
Los críticos al mandatario afirman que sus medidas son soluciones transitorias que no arreglan los problemas de fondo, y que en su periodo no sólo se mantuvo la pobreza extrema, sino que disminuyó el acceso a los servicios de salud y hubo un importante rezago en la cobertura educacional.
Luis Antonio Espino, experto en comunicación política, sostiene que el reparto de fondos públicos entre los pobres se hizo a costa del cierre de una serie de importantes programas sociales como las escuelas de tiempo completo, las guarderías, o el Seguro Popular.
“Descuartizó el presupuesto público y repartió los pedazos entre la gente como si fuera un botín”, comenta en entrevista con BBC Mundo.
“Es como si te quita el ladrillo de la escuela y te lo da para que lo vendas, pero después vas a la escuela y no hay escuela”, indica.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,México disminuyó su nivel de pobreza durante el sexenio de López Obrador.
Pero otros insisten en que incluso si no son soluciones permanentes, el mayor flujo monetario y el aumento del consumo al que han accedido muchos mexicanos son uno de los pilares que explican la popularidad de AMLO.
“Difícilmente se puede estar en desacuerdo con la atención inmediata al que se está muriendo de hambre”, afirma Zepeda Patterson. “Para mucha gente es la diferencia entre ser pobre y ser miserable”.
2. Su discurso
Tanto los que están a favor como los que están en contra creen que la estrategia comunicacional de AMLO es otra de las claves para entender sus niveles de aprobación.
No sólo ha sido hábil con las palabras, admiten, sino también con la imagen pública que proyecta cuando recorre el país y se acerca a la ciudadanía, cosa que ha hecho durante toda su carrera y continúa haciendo como presidente.
Para algunos, su astucia es tal, que podría decirse que es el político mexicano más brillante de las últimas décadas.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Un elemento clave en su estrategia comunicacional han sido las "Mañaneras".
El principal elemento en este ámbito ha sido el ritual de las “Mañaneras”, las conferencias diarias que comienzan a las 7 de la mañana y se extienden por dos o hasta tres horas.
Transmitidas en vivo por YouTube y amplificadas por redes sociales y medios de comunicación, López Obrador creó con ellas una inédita y enorme tribuna desde la que marca la agenda y se asegura de que el debate gire en torno a él.
Durante las “Mañaneras”, suele hacer anuncios, atacar a sus adversarios, y ante las críticas a su gestión, denuncia todo tipo de campañas en su contra.
A los de derecha los acusa de ser hipócritas, corruptos y mezquinos, y cuando los medios contrastan sus afirmaciones, contesta con una de sus consignas más célebres: “Yo tengo otros datos”.
Su narrativa gira en torno al pueblo, al que integra y hace sentir partícipe de una gesta.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,La narrativa de AMLO gira en torno al pueblo.
En su libro, “Andrés Manuel: la invención de un político”, los historiadores Saray Curiel y Alfonso Argote aseguran que a lo largo de su carrera AMLO ha cultivado una idea central: México necesita un salvador que lo rescate. Y él de alguna manera lo encarna.
“Se ha convertido en un mito”, apuntan.
En esa narrativa, el mandatario predica y le da esperanza a la gente, como lo hacían los héroes patrios de la nación.
“Tengo a Benito Juárez como referencia y guía”, ha dicho él mismo sobre el hombre que dirigió México entre 1858 y 1872, y es considerado por muchos el mandatario más respetado de la historia del país.
No es casual, opinan varios especialistas, que su proyecto político lleve el nombre de la Cuarta Transformación (4T), el paso siguiente a la Independencia, la Reforma y la Revolución de 1910, tres momentos fundamentales en la historia de México.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Críticos y adherentes afirman que AMLO es muy hábil con sus palabras y sus gestos.
“El pueblo pone y el pueblo quita, y es el único soberano al que debo sumisión y obediencia”, dijo en la toma de posesión.
Es un concepto que con mayores o menores adaptaciones no deja de repetir.
“Él conjuga la personalidad facciosa de un predicador moral, con la personalidad pragmática de un animal político”, explica el analista Jorge Zepeda Patterson.
En esa combinación, AMLO usa en sus discursos el pasado y el futuro para que siempre estén a su favor. Lo que ocurre ahora es culpa de lo que heredó; lo que no ha conseguido en su sexenio sigue en proceso: la 4T es un proyecto a largo plazo.
Es una fórmula con la explica, por ejemplo, el incumplimiento de su promesa sacar al ejército de las calles durante los primeros seis meses de su gobierno.
“Sí, sí cambié de opinión ya viendo el problema que me heredaron”, dijo para justificarlo, un giro que no parece haber afectado sustancialmente su popularidad.
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP
Pie de foto,Su discurso ha sido clave para entender los altos niveles de aprobación.
Como tampoco lo hicieron las cifras oficiales que señalan que durante su gobierno ha habido más de 178.000 homicidios (con datos hasta marzo), un número mayor al registrado en la administración anterior.
O las polémicas declaraciones que dio desestimando la gravedad de la pandemia de covid-19, que le costó la vida a más de 300.000 mexicanos.
En su libro “López Obrador: el poder del discurso populista”, Luis Antonio Espino se pregunta cómo es posible que un presidente pueda decir y hacer cosas que a cualquier otro político le habrían significado la ruina de su carrera.
Una de sus respuestas es que AMLO ha logrado construir un discurso poderoso y efectivo, con una “narrativa demagógica” que resulta creíble para la mayor parte de la sociedad.
“Él logra crear una realidad paralela en la que además de tener sus propios datos sustituye la evidencia por las emociones”, afirma Espino.
Según el experto, el mandatario maneja muy bien el miedo, el escándalo, el drama, la indignación, y utiliza su poder comunicacional tanto para intimidar a los críticos, como para señalar chivos expiatorios, algo con que muchos de sus seguidores se sienten identificados.
3. Su larga trayectoria política
Un tercer punto que destacan los expertos para explicar el apoyo a AMLO es el capital político que ha acumulado en su trayectoria de más de 4 décadas.
Y que, como su discurso, está llena de épica.
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP
Pie de foto,López Obrador tiene una trayectoria política de más de 40 años.
Uno de los momentos que mejor reflejan ese camino ocurrió el 11 de enero de 1992, cuando después de caminar más de 700 kilómetros durante 51 días, López Obrador llegó al emblemático Zócalo de Ciudad de México.
Tenía ampollas en los pies y había perdido varios kilos, según relatos de la época.
“No perdamos la oportunidad de salvar a la nación”, le dijo el dirigente de izquierda a una multitud que lo aclamaba vigorosamente por haber completado una travesía que lo llevó desde Villahermosa a la capital del país para denunciar un fraude electoral en Tabasco, el estado donde nació en 1953.
Bautizada como el “Éxodo por la Democracia”, aquella caravana, a la que se iban sumando manifestantes en el camino, tenía un simbolismo de cruzada casi bíblica, con la figura de un hombre que le abría el camino a un pueblo pobre, históricamente oprimido por las élites del poder y harto de la corrupción.
“AMLO ha mostrado resultados, es un excelente comunicador y tiene mucha legitimidad entre la gente”, le dice a BBC Mundo Carlos Pérez Ricart, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
“Le creen por su carrera política, por venir de donde viene”, añade el experto.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,El presidente ha convocado a multitudinarias manifestaciones en el Zócalo de la capital desde que era dirigente político en Tabasco.
López Obrador inició su carrera como un político del interior que desafiaba a los poderosos y representaba a los olvidados, y cuando llegó al Zócalo ya llevaba muchos años construyendo su perfil y sumando seguidores.
A fines de los 70, había sido director del Centro Coordinador Indigenista, cargo que le dio la oportunidad de trabajar en municipios históricamente postergados y de forjar una relación íntima con los pueblos originarios y las comunidades más pobres, que lo han acompañado y apoyado a lo largo del tiempo,
Fueron los primeros pasos de un largo trayecto, en el que ha encabezado numerosos movimientos de protesta junto a campesinos, indígenas, trabajadores y militantes, que fueron haciendo crecer su figura y proyectándola a nivel nacional.
En 2000, AMLO ganó la jefatura de gobierno del Distrito Federal (alcaldía), representando al Partido de la Revolución Democrática (PRD), que presidió entre 1996 y 1999 (en 2011 fundó Morena, un movimiento político y social que se convirtió en partido político en 2014).
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,En 2006 AMLO fue candidato presidencial por primera vez.
Desde esa tribuna fomentó su imagen de principal opositor a los dos grandes partidos que se habían alternado el poder en la última década y media: el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN).
Durante su mandato en la capital comenzó a realizar conferencias de prensa diarias -las precursoras de las “Mañaneras”- y logró destacados resultados en temas de seguridad y economía.
En 2004, la Fundación City Mayors lo nombró el segundo mejor alcalde del mundo, solo superado por Edi Rama, su homólogo en Tirana, y actual primer ministro de Albania.
Pero apenas un año después, en 2005, AMLO fue desaforado luego que la Fiscalía General de la República lo acusara de invadir un terreno privado para construir una calle.
Sus seguidores reaccionaron creando un movimiento de “resistencia civil pacífica” que denunciaba el desafuero como un atentado a la democracia. Más que un retroceso, su salida terminó siendo un trampolín para su popularidad.
AMLO apuntó entonces sus ambiciones a la presidencia.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Por décadas López Obrador ha estado en campaña.
Llegar le costó dos fracasos. En 2006 perdió frente a Felipe Calderón, y en 2012 frente a Enrique Peña Nieto.
Su suerte cambió en 2018, cuando en su tercer intento, ganó las elecciones con un respaldo del 53%, más de 30 puntos por encima del segundo candidato.
Muchos de sus adherentes lo vivieron como el triunfo que el pueblo llevaba décadas esperando, como el ascenso de un héroe.
“Más que seguidores, tiene feligreses”, dijo en ese entonces la analista Isabel Turrent.
Son el núcleo duro que resalta los logros de AMLO y adhiere a la idea de que lo que el mandatario no consiga durante su sexenio no es responsabilidad suya, sino de las piedras que sus opositores le han puesto en el camino.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Los sectores más vulnerables del país han visto en AMLO una esperanza para mejorar sus condiciones de vida.
4. El fracaso de la oposición
La omnipresencia de AMLO y el dominio de la agenda comunicacional que impone en las “Mañaneras” explican parcialmente también un cuarto pilar de la alta popularidad de AMLO: la ausencia de una oposición capaz de hacerle un contrapeso y desarrollar un proyecto político alternativo.
Ese “fracaso de la oposición” en la tarea de construir una opción viable le abrió el camino a López Obrador para correr prácticamente solo en la carrera de gobernar, indican los expertos consultados por BBC Mundo.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,La oposición no ha logrado construir un proyecto alternativo, dicen analistas.
Las dirigencias actuales de los dos grandes partidos que gobernaron México en las últimas décadas no han conseguido afianzar su liderazgo.
Y aunque para las elecciones del 2 de junio sí se pusieron de acuerdo para apoyar a Xóchitl Gálvez, no pudieron lograr la unidad total y el tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez, dispersa el voto opositor contra el oficialismo que encarna Sheinbaum.
Esas dirigencias “son la versión más desprestigiada” de sus líderes, afirma Zepeda Patterson. “Dieron un salto hacia atrás”, en circunstancias que la mayoría de los mexicanos no quiere saber nada del pasado.
“Para la mayoría de la población, la oposición representa los intereses del empresariado y de las élites económicas”, indica Viri Ríos.
“Es un peso del que no han podido deshacerse”, agrega.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,La candidata presidencial Claudia Sheinbaum representa la continuidad del proyecto político del gobierno de AMLO.
El antecesor de AMLO, Enrique Peña Nieto, del PRI, abandonó la presidencia en 2012 con una aprobación de apenas el 20%. Y eso, comenta Zepeda Patterson, favoreció directamente la popularidad del actual presidente.
Luis Antonio Espino apunta que la influencia de las “Mañaneras” prácticamente anuló las críticas, como si no existieran otros referentes políticos ni voces disidentes que pudieran enfrentar al mandatario.
Con López Obrador en el centro del escenario y con todas las luces para él, “hubo un repliegue de las demás voces”, expresa.
Muchos actores simplemente abandonaron el debate y dejaron al presidente dominando la discusión pública como si fuera el único jugador en la cancha con un “gran megáfono”.
Ricardo Salinas Pliego, quien ostenta una de las fortunas más importantes de México, fue enfático al aconsejar al público que salga a comprar bitcoins (BTC), ante los últimos movimientos del mercado y la perspectiva alcista de la criptomoneda, que llegó a superar esta semana los 70 mil dólares por unidad. Esto sucede a pocos días de celebrarse las elecciones presidenciales del país azteca, programadas para este domingo 2 de junio.
En su cuenta personal de X, el magnate, quien desde hace años decidió apostar por la inversión en satoshis (unidad mínima en la que se divide la moneda digital), publicó una sugerencia a su timeline:
“Compren Bitcoin y guárdenlos, ¡¡¡hagan caso!!!”, posteó Salinas Pliego en un comentario alusivo a la devaluación del valor de la naira, la moneda oficial de Nigeria, la cual ahora vale menos que un satoshi.
En otro comentario que le hizo un seguidor, quien le preguntó acerca de qué acciones, ETF’s o criptomonedas recomienda en el actual contexto, el mexicano no dudó y escribió con una escueta sentencia: “Bitcoin”.
Salinas es propietario de importantes empresas en México. Su patrimonio se calcula en 13.400 millones de dólares, y es considerada la tercera persona más rica del país, después de los empresarios Carlos Slim y Germán Larrea.
Uno de los comentarios de Ricardo Salinas en su cuenta de X
El hombre de negocios es fundador y presidente ejecutivo de Grupo Salinas, y ostenta un conglomerado de empresas que abarca a los medios de comunicación, tiendas departamentales, bancos y servicios de telecomunicaciones. Tiene bajo su poder la cadena de televisión abierta TV Azteca, la segunda más grande del país.
El multimillonario es uno de los primeros grandes referentes de la economía de México que decidió apostar por bitcoin y abandonar el dinero fíat como el dólar, el euro y el peso. Desde 2020, pasó de invertir el 10% de su patrimonio líquido hasta al menos el 60% en el activo digital, reveló públicamente durante la conferencia Bitcoin 2022.
De hecho, Salinas ha explicado que conoce bien a la hiperinflación. Fue víctima de ella y la vivió en carne propia cuando el gobierno mexicano devaluó la moneda nacional en los años 80. Y, como consecuencia, la empresa de su padre quebró porque había tomado un préstamo multimillonario.
Por esa razón Salinas suele aconsejar a las personas a que se refugien en bitcoin, sobre todo a los de menos recursos que tienen muchas ganas de vivir de sus ahorros. Él piensa que, en determinado momento, lo pueden perder todo como consecuencia de la inflación.
De hecho, en tiempos electorales como por el que atravieso México actualmente, Salinas invita a reflexionar sobre cómo operan los políticos para captar los votos de la población.
«Primero te rompen las piernas, luego te roban dinero, y luego te dicen que tienes que agradecerles porque con el dinero que te robaron, le van a comprar a una empresa de alguno de SUS familiares, un par de muletas a sobre precio para regalártelas, para que sigas votando por ellos».
Ricardo Salinas Pliego. empresario mexicano.
Crece la adopción de bitcoin, mientras encienden luces de alerta
Como reportó CriptoNoticias, México figura en el Top 20 de países con mayor adopción de bitcoins. En la región, se ubica en el tercer lugar después de Brasil y Argentina, según un informe publicado el año pasado por Chainalysis.
Aquel reporte de Índice Global de Adopción daba cuenta de un crecimiento en la compra y uso de bitcoin en el país azteca. En apenas un año, subió 12 escalones de acuerdo a ese relevamiento.
La economía local ofrece oportunidades para diversificar los activos y realizar apuestas inversoras como las criptomonedas.
El año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó a México como la doceava economía más fuerte a nivel mundial el año pasado, y la señaló como más estable, incluso, que algunos países que son considerados de “primer mundo”. El país cuenta con un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.81 billones de dólares, cifra mayor a los 1.4 billones que se registraron el año pasado.
Brasil, Argentina y México figuran entre los países que más adoptaron criptomonedas en 2023: Fuente: Chainalysis.
Sin embargo, la nación centroamericana aún presenta algunas luces de alerta. El Banco de la Reserva Federal de Dallas publicó recientemente que factores como el crimen, las altas tasas de interés, y la fortaleza de la moneda pondrán trabas al crecimiento y las inversiones en la economía.
“A pesar de las incipientes expectativas comerciales del nearshoring (estrategia con la que una empresa busca mover parte de su producción para estar más cerca de su destino final), la economía mexicana se verá desafiada por una maraña de problemas económicos durante la segunda mitad de 2024″, apunta el informe firmado por Jesús Cañas, Luis Torres y Diego Morales-Burnett, investigadores del banco de Dallas.
La entidad estimó que la perspectiva de crecimiento es de 2%, lo que arroja una desaceleración relevante si se compara con el alza de 3,2% visto el año pasado.
“También persisten desafíos a largo plazo, como la reversión de reformas anteriores del sector energético, el escaso crecimiento de la productividad y los elevados niveles de criminalidad y violencia”, advirtió el reporte.
Así que cuando se vislumbran cambios, debido a que México llega a las elecciones más grandes de su historia, Salinas recomienda a las personas que se aferren a lo que él considera un activo seguro, como lo es bitcoin.
Aunque bitcoin (BTC) no ha recuperado su máximo histórico de 73.700 dólares (USD), registrado en marzo, hay indicadores que exhiben señales alcistas.
“Estos dos meses y medio de consolidación, bajo una demanda alcista, han sido muy buenos para bitcoin”, señala el analista y trader profesional, Willy Woo. Según su visión, significa que el precio tiene más espacio para subir antes de encontrar un nuevo techo. Basa esta proyección en su indicador, Bitcoin Macro Oscillator (BMO), que está compuesto por cuatro métricas.
Estas métricas son la relación de MVRV (mide si el activo está infravalorado o sobrevalorado respecto a su valor histórico), VWAP (evalúa la vinculación entre la cotización y el volumen de trading), CVDD (identifica patrones históricos de precio) y Sharpe (indica el rendimiento ajustado al riesgo).
Históricamente, bitcoin alcanzó el pico de un ciclo alcista al pasar el nivel 1,8 del indicador BMO. En cambio, como se ve en el gráfico, ahora se encuentra en 0,6 luego de llegar a 1,2 cuando alcanzó su récord de precio. Por lo tanto, Woo ve necesario que vuelva a 1,2 o 1,8 antes de marca el máximo en el mercado alcista.
Distingue Woo, además, que los flujos de capital hacia bitcoin tocaron fondo durante la consolidación y han ido aumentando durante todo mayo. Así puede verse en verde en el siguiente gráfico.
Flujos de capital en la red Bitcoin. Fuente: Willy Woo.
De manera similar, aclara que también el capital ha regresado a los mercados de futuros, sobre todo con posiciones alcistas. “La demanda aumenta, aunque está lejos de un FOMO (miedo a perderse una oportunidad) peligrosamente alto”, dice. Esto es algo que también demuestra que aún hay espacio para que ingrese más flujo que impulse al precio.
Este aumento de demanda sucede además mientras se sigue retirando bitcoin de los exchanges, lo que indica menor presión de oferta. Puede apreciarse esto en el siguiente gráfico.
Suministro de bitcoin en los exchanges. Fuente: Willy Woo.
Con este panorama, el analista observa fuerza en el mercado para llevar la cotización de bitcoin a nuevos máximos históricos. “Si el precio puede superar los USD 72.000, hay una inmensa cantidad de liquidaciones para darle a BTC un viaje corto y rápido a más de USD 75.000”, enfatiza.
Prevé ello en base al mapa de calor exhibido a continuación, el cual indica en amarillo los niveles de precios en donde pueden ocurrir grandes volúmenes de liquidaciones, como los USD 72.000. Cabe señalar que se denomina liquidación al cierre de posiciones de un trader por registrar insuficiente margen de saldo debido a fluctuaciones de precio.
Mapa de calor de liquidaciones en Binance. Fuente: Willy Woo.
El mapa de calor de las liquidaciones permite identificar áreas de alta liquidez, por lo que el mercado podría moverse a esa zona. De este modo, estos niveles de precio pueden funcionar como resistenciasantes de seguir al alza si se mantiene fuerte la demanda.
“En mi opinión, es sólo cuestión de tiempo antes de que la demanda fundamental desencadene alta volatilidad de precio”, culmina Woo.
En sintonía, el analista conocido como Crypto Signals comentó que superar los USD 72.000 es clave para que los alcistas desaten un gran impulso. “Una vez que superemos ese obstáculo, las liquidaciones podrían impulsar un viaje en cohete directo a USD 75.000 y más”, sostuvo.
Aunque bitcoin retrocedió en lo que va de la semana de arriba de USD 70.000 a los USD 67.000 ahora, prevé una reversión. “La presión está aumentando y, con la demanda fundamental creciendo, un incremento de precios parece inminente”, expresó.
Se prevé menor presión de venta para bitcoin
En medio de este contexto, Julio Moreno, CEO de la firma de análisis on-chain CryptoQuant, resaltó algo que ve clave. La reciente subida de bitcoin a los USD 70.000 no es como la de hace dos meses y medio.
“Debería haber una presión de venta mucho menor por parte de los traders ahora, ya que las ganancias no realizadas son bajas, 3%, en comparación con principios de marzo, 69%”.
Julio Moreno, CEO de CryptoQuant.
En este sentido, como reportó CriptoNoticias, son pocos los que se pueden ver motivados a vender su bitcoin para tomar beneficios, lo que posibilita el alza de precio.
No obstante, analistas como Paul Franke sostienen que bitcoin podría tener presión de venta en los próximos meses si se avecina una recesión que reduzca la liquidez. Históricamente, el verano del hemisferio norte, que va de junio a septiembre, ha sido un periodo de caídas en los mercados, por lo que podría resultar un viento en contra.
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site.Agree