Has no content to show!

Morena, PT y Partido Verde perfilan alcanzar la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, necesaria para aprobar las reformas constitucionales prioritarias de la 4T, con un total de 364 diputaciones. En Senado, se quedaría a 2 escaños de lograr mayoría calificada, de acuerdo con una primera proyección del Instituto Nacional Electoral (INE).

Sin embargo, estas cifras pueden variar como resultado de los juicios ante el Tribunal Electoral, que deberán resolverse a más tardar el 3 de agosto en Salas Regionales y el 19 de agosto en Sala Superior, en caso de impugnarse.

El Consejo General del INE discutirá la asignación de diputaciones y senadurías de representación proporcional, a más tardar el 23 de agosto.

De acuerdo con esta proyección del INE, que aún no es pública, la coalición Sigamos Haciendo Historia tendría 364 curules en la Cámara de Diputados. De estos, 236 serían para Morena; 77 para el Partido Verde y 51 para el Partido del Trabajo.

En la coalición Fuerza y Corazón por México, el PAN tendría 72; PRI, 35 y PRD, uno de mayoría relativa.

Movimiento Ciudadano sumaría 27 curules, mientras que habría uno para candidatura independiente.

Morena se queda a 2 de lograr mayoría calificada en el Senado

En el caso del Senado, la coalición oficialista no alcanzaría la mayoría calificada por dos escaños, ya que en conjunto obtiene 83 de los 85 que se necesitan para esta votación.

Morena tendría 60 senadurías; el PVEM, 14 y el Partido del Trabajo, 9 escaños.

Por parte de la oposición, el PAN sumaría 22 senadurías; el PRI, 16 y el PRD, dos. Mientras que Movimiento Ciudadano tendría cinco.

El PRD no tendría derecho a diputados ni senadores de representación proporcional debido a que se proyecta que no alcanzó el 3% requerido en las votaciones para el Congreso, por lo que queda fuera del reparto.

 

FUENTE: ELUNIVERSAL

Luego que se difundieran versiones periodísticas de que la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) advirtió a través de un documento interno que el narco podría postular a jueces y ministros con la reforma al Poder Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador les respondió “de cuates” a que respeten y “no metan su cuchara”.

“La opinión de la DEA, se toma en cuenta su punto de vista, pero ellos deben actuar con prudencia porque México es un país independiente. Y con todo respeto, ¿quiénes son ellos para decidir sobre asuntos que corresponden a los mexicanos?“¿Quién les autorizó a ellos a meter su cuchara en asuntos nuestros? Es como si yo doy una opinión sobre por qué no informan sobre la ampliación de los plazos para juzgar a García Luna, dando largas y largas, no me corresponde meterme”, expresó López Obrador en su conferencia mañanera de este miércoles 19 de junio en Palacio Nacional.

El Presidente le pidió a la DEA ser prudentes y más respetuosos: “Lo decimos en buen plan, como cuates”.

Este martes, el periodista Salvador García Soto aseguró en su columna “Serpientes y Escaleras” que la agencia estadounidense alertó en un memorando interno que circula entre sus directivos y agentes, que la elección de jueces y ministros por el voto popular, que propone la reforma judicial que impulsan el presidente López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, abriría la puerta a que los cárteles mexicanos que hoy dominan y controlan buena parte del territorio nacional, preparen y postulen a sus abogados y juristas como candidatos a ministros, magistrados y hasta jueces del nuevo Poder Judicial de la Federación que se pretende crear a partir del próximo mes de septiembre.

 

FUENTE: ELUNIVERSAL

A petición de la defensa del exsecretario mexicano de Seguridad, Genaro García Luna, el juez Brian Cogan, de la corte del Distrito Este de Nueva York pospuso la sentencia al 9 de octubre.

El pasado 31 de mayo, el abogado César de Castro presentó la solicitud a Cogan para posponer la fecha de sentencia, programada originalmente para el 24 de junio. Cogan respondió afirmativamente este martes.

De Castro pedía en su carta cambiar la fecha a la semana del 16 o del 23 de septiembre, por tres razones:

1) Que está pendiente la moción presentada por la defensa para solicitar un nuevo juicio a García Luna debido a la existencia de nuevas pruebas que lo exculparían después de que fuera declarado culpable en febrero de 2023 de delitos de corrupción y narcotráfico

2) Que el reporte de presentecia no ha sido dado a conocer aún y que, cuando salga a la luz, la defensa necesitará tiempo para revisarlo y poder responder

3) Que la defensa de García Luna no tiene tiempo suficiente para prepararse adecuadamente frente a la sentencia.

Este último punto tiene que ver con que De Castro representa al empresario Fred Daibes, coacusado en el juicio por corrupción contra el senador demócrata Bob Menéndez, que se lleva a cabo en la corte del Distrito Sur de Nueva York.

La fiscalía ya había expresado su rechazo a una repetición del juicio contra García Luna e incluso lo acusó de ofrecer dinero a presos en el penal de Nueva York donde se encuentra, a fin de que dieran falsos testimonios a su favor.

García Luna, de 55 años y quien fuera secretario de Seguridad entre 2006 y 2012, fue declarado culpable en febrero de 2023 de cuatro delitos relacionados con la corrupción y el narcotráfico de cocaína que pueden acarrear perpetuidad, y un quinto delito de prestar falso testimonio a las autoridades de Estados Unidos cuando solicitó la nacionalidad, al negar haber incurrido en delitos en el momento en que lo hizo.

 

FUENTE: ELUNIVERSO

El próximo 27 de junio se realizará el primer debate para presidente de los Estados Unidos en 2024. En ese marco, el actual jefe de Estado, Joe Biden, y el presunto candidato republicano, Donald Trump, volverán a verse las caras después de cuatro años

Curiosamente, este debate presidencial se realizará en junio, antes de las convenciones del partido Demócrata y Republicano, donde se oficializan las candidaturas. A pesar de esto, tanto Trump como Biden parecen tener el camino despejado. 

El encuentro será organizado por la cadena de noticias CNN, durará una hora y media y será sin público presencial. Aunque los temas que serán debatidos aún no se conocieron, el gran interrogante pasa por saber si Biden o Trump harán mención a bitcoin (BTC) y las criptomonedas. 

Como ya reportó CriptoNoticias, a medida que la adopción de las monedas digitales continúa expendiéndose por todo el mundo, en Estados Unidos tiene su impacto potencial en esta campaña electoral. 

En ese sentido, es relevante mencionar que en ese país se estima que hay 50 millones de usuarios de monedas digitales, según el último informe de la consultora Triple A. Al respecto, Adam Dubove, director de la empresa financiera argentina Ichimoku Fibonacci, explicó:  

“En las elecciones de Estados Unidos votan 150 millones de personas. Aunque no sabemos cuántos de estos usuarios de bitcoin y criptomonedas y votan, es un número significativo”. 

Adam Dubove, director de Ichimoku Fibonacci. 

Los datos de una encuesta indican que el tema de los activos digitales es importante para los electores. De acuerdo con el relevamiento, más del 50% de los votantes teme que una regulación excesiva sofoque al ecosistema de las criptomonedas, lo que refleja el interés de los estadunidenses por estos activos. 

El mercado, por su parte, también está expectante de lo que puede ocurrir con las elecciones. El exmandatario viene manifestando una postura amigable con los activos digitales y la industria, un factor que pude ser clave para el resultado final de la contienda electoral. En esa línea, Geoffrey Kendrick, jefe de investigación de activos digitales de Standard Chartered, señaló que BTC “podría alcanzar los 150.000 dólares si en noviembre de 2024 Trump vence a Biden”. 

El cambio de postura de Trump acerca de bitcoin y las criptomonedas

Durante su presidencia, el empresario multimillonario fue muy crítico con respecto a la moneda digital creada por Satoshi Nakamoto, a punto tal que aseguró que su valor “es altamente volátil y basado en el aire” y añadió: “las criptomonedas no reguladas pueden facilitar el comportamiento ilegal, incluido el tráfico de drogas y otras actividades ilegales”. 

En su intento por regresar a  la Casa Blanca, Trump cambió rotundamente su discurso y se autodenomina como un “criptopresidente”. Esta transformación plantea el interrogante: ¿es un interés genuino o estrategia de campaña contra Biden? 

donald-trump-criptomonedas-bitcoin
Donald Trump busca simpatía entre los amantes de las criptomonedas. Fuente: YouTube/Donald Trump.

Según Mike Novogratz, CEO de Galaxy Digital, resulta evidente que el cambio de postura viene motivado por la proximidad de las elecciones. “Hay más propietarios de criptomonedas en Estados Unidos que dueños de perros. Tenemos 85 millones de personas que poseen monedas digitales y muchos de ellos son votantes de un solo tema”, dijo el ejecutivo, al tiempo que señaló una notable discrepancia en el número de usuarios de activos digitales respecto a las cifras mencionadas por la Consultora Triple A.   

Trump dio el primer paso luego de que su equipo anunciara a través de su sitio web que su campaña aceptará donaciones en criptomonedas, a través de Coinbase Commerce, una plataforma de pagos con criptomonedas. 

Como ya reportó Criptonoticias, el posible candidato republicano prometió detener la hostilidad del gobierno estadounidense sobre la industria de los activos digitales. En una cena de gala en su resort de Mar-a-Lago, manifestó: “Las empresas de criptomonedas se están mudando de los Estados Unidos debido a la hostilidad hacia la industria. Lo detendremos porque no quiero eso. Si vamos a aceptarlas, tenemos que dejarlos estar aquí”. 

Además, agregó que “Biden no sabe nada” sobre las criptomonedas y apuntó contra el titular de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), Gary Gensler. Él declaró:  

«Gary Gensler está muy en contra, los demócratas están muy en contra. Pero yo estoy bien con las criptomonedas. Y si estás a favor de ellas, lo mejor será que votes por Trump».

Donald Trump, candidato a presidente de Estados Unidos por el partido republicano.  

La semana pasada, el expresidente respaldó a la minería de Bitcoin y destacó que el BTC que quede por minar debería extraerse con hash generado en Estados Unidos. “¡Queremos que todos los bitcoins restantes se hagan en EE. UU.! ¡Nos ayudará a ser dominantes energéticamente!”, expresó en su plataforma de redes sociales, Truth Social. 

En ese marco, referentes del sector como Michael Saylor, CEO de MicroStrategy, y de Elon Musk, empresario y fundador de SpaceX, expresaron su preferencia sobre el magnate para la contienda electoral. De hecho, éste último, mantuvo reuniones con el equipo de campaña para asuma un papel como asesor de Trump en caso de que tenga su segundo mandato.  

Biden a la caza del “voto bitcoin”

El actual presidente de Estados Unidos tampoco quiere quedarse atrás en esta pelea por los votos de los usuarios de las criptomonedas.  

Las encuestas reflejan que la disputa electoral se definirá por un margen estrecho y es por eso que su comité de campaña estudia nuevas estrategias para no dar ventajas. Por eso, el objetivo ahora es ir a la caza del “voto bitcoin”. A continuación, la diferencia que se registró en los últimos sondeos: 

Donald Trump aventaja a Joe Biden en las encuestas por un margen estrecho. Fuente: Infografía hecha por el portal Univision.

En ese marco, Biden está buscando captar el apoyo de los usuarios de criptomonedas con un nuevo mecanismo de recaudación y negociaciones con líderes del sector. 

Como primera medida, su comité de campaña decidió asesorarse para implementar un mecanismo de recaudación de donaciones en criptomonedas. Desde el entorno del presidente de Estados Unidos confirmaron que “está en conversaciones” con actores de la industria. La plataforma elegida para avanzar en este esquema también es Coinbase Commerce. 

A pesar de estos esfuerzos, su historial de posturas a veces hostiles hacia las criptomonedas es un factor crítico, especialmente en el contexto de las acciones regulatorias contra plataformas como Binance, Coinbase y Kraken. 

En medio de la carrera electoral, la decisión de Biden de no derogar la Ley SAB 121 generó otra controversia que afectó negativamente su imagen pública. Esta iniciativa, criticada por los defensores de las criptomonedas por obstaculizar el crecimiento de la industria en Estados Unidos, sigue siendo un tema polémico. 

biden aumenta emisión dólares beneficios para bitcoin
Biden quiere seguir los pasos de Trump enfocándose hacia las criptomonedas. Composición por CriptoNoticias. Patrick Pascal Schauß / Pixabay.comWhite Houseavanti_photo / elements.envato.com.

Para Mark Cuban, el multimillonario e inversionista, la política de Biden hacia la industria podría costarle un segundo mandato y Donald Trump podría aprovechar hábilmente esta situación. “He dicho muchas veces que Biden tiene que elegir entre Gensler o ‘criptovotantes’, o le podría costar la Casa Blanca”, declaró

Novogratz, en tanto, expresó: “Soy demócrata, y es increíblemente frustrante que no vean las criptomonedas como algo progresista”. 

Aunque no hubo pronunciamientos por parte de Biden, quizás lo más destacable fue la aprobación de la SEC de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcoin y de ether (ETH), que todo indica que saldrán al mercado a principios de julio

Desde su lanzamiento, estos instrumentos financieros acumularon ganancias netas por 15 mil millones de dólares.  

Por lo tanto, el debate del próximo 27 de junio será crucial para observar cómo Biden implementa medidas que interesen tanto a las empresas del sector como a los usuarios de bitcoin y criptomonedas. 

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

COMUNICADO DE PRENSA

 El Ayuntamiento de Mérida informa que en esta temporada de lluvias, están desplegadas cuadrillas de trabajadores de la Dirección de Servicios Públicos Municipales para atender de manera permanente e inmediata las zonas que presenten encharcamientos o inundaciones.

Ante las copiosas precipitaciones pluviales de los últimos días que son consecuencia del Potencial Ciclón Tropical Uno, el personal municipal realizó las labores preventivas en el sistema colector de lluvia en el municipio, como la limpieza de las rejillas y el desazolve de pozos para evitar los encharcamientos en la ciudad y comisarías.

Entre las labores que realizan las cuadrillas de Servicios Públicos en estos últimos días, está el retiro de basura de los sistemas pluviales para que funcionen correctamente, desaguar las calles mediante pipas de 20,000 litros y el uso de las máquinas desazolvadoras en toda la ciudad, así como las acciones emprendidas para limpiar las zanjas y accesos a los pozos en la 39 entre 52 y 54 centro.

Las zonas más afectadas por las recientes lluvias, hasta este martes, son: Centro, Ciudad Caucel, Francisco I. Madero, Colonia Hidalgo, Juan Pablo II, Mulsay, San Damián, San Luis y las comisarías de Xcanatún y Dzityá.

El Ayuntamiento recuerda que la ciudadanía puede realizar sus reportes a través de nuestras diferentes vías, como Ayuntatel (999-924-00-00), la aplicación "Mérida Móvil" y en la página web merida.gob.mx/reportaenlinea.

Finalmente, el tiempo de respuesta en reportes de desagües es de entre 4 a 12 horas y de desazolve de 3 a 7 días.

 

 

El presidente ruso, Vladímir Putin, se manifestó sobre el accionar israelí en la Franja de Gaza este miércoles en una rueda de prensa con directores de agencias de noticias internacionales, condenando la situación por implicar una destrucción total de civiles.

Putin culpó también a los EEUU: “Creemos que es el resultado de la política estadounidense, que ha monopolizado la resolución del conflicto palestino-israelí”, explicó.

Putin también expuso su opinión de que es poco probable que se encuentre una solución a las cuestiones políticas relacionadas con el destino del pueblo palestino de la forma en la que se lo viene haciendo: “No creo que se pueda suplantar la solución de los temas políticos vinculados al destino del pueblo palestino en una perspectiva histórica repartiendo determinadas golosinas económicas”, dijo, al insistir que la solución debe llevar “a la esencia del conflicto”.

Insistió en la importancia de “la creación de dos Estados, tal y como estaba inicialmente previsto por decisión de la ONU” como principal vía para poner fin al conflicto, y destacó que hay personas tanto en EE.UU. como en Israel que también respaldan esa vía. “Debo decir que en ese sentido que Rusia asume una posición de principio que no depende de coyunturas: hace tiempo reconocimos el estado palestino”. “En ese sentido nuestra posición no cambió”, concluyó.

 

Fuente: Diario de Vallarta

 
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree