Has no content to show!

Para el director global de Fidelity, Jurrien Timmer, bitcoin (BTC) es “oro exponencial”.  

Además, el directivo de la compañía estadounidense agregó en una publicación en X que la moneda digital se perfila para convertirse en un activo dentro “del equipo de reserva de valor”. 

La expresión empleada por Timmer sugiere que bitcoin se está comportando como el oro en términos de reserva de valor y aumento de precio. Es decir, que BTC está experimentando un crecimiento muy rápido y continuo desde su lanzamiento, más rápido que el del oro. 

De acuerdo con el especialista, la curva de adopción y crecimiento de precio podría terminar asemejándose a la de una función exponencial. 

Gráfico de una función exponencial. Fuente: mathworld.

Timmer basa su enunciado en la escasez implícita que establece el protocolo de BTC, que asemeja a la moneda digital con la materia prima mencionada (aunque vale aclarar que el oro es difícil de encontrar, pero no necesariamente escaso, pues siempre podrían hallarse nuevas reservas del metal precioso). 

Nunca podrán existir más de 21 millones de bitcoin. Esta cualidad propia de BTC, la constituye en un activo apetecible por empresas como Fidelity. En cuanto esto, es semejante al oro, pues  bitcoin hay que “extraerlo” mediante el proceso de minería.

Por lo tanto, gracias a esta condición única y su oferta limitada de nuevos bitcoin, si la demanda aumenta se facilita la subida del precio de bitcoin, por simple ley de oferta y demanda. 

Así, desde Fidelity creen que el potencial de crecimiento del precio de bitcoin será mayor al crecimiento que tuvo el oro como reserva de valor. 

Actualmente el oro es el activo de mayor capitalización de mercado en todo el planeta con una cifra de 15,739 billones de dólares. Por su parte, bitcoin está casi en los 1,3 billones de dólares. Vale recordar que la cotización de BTC inició recién en 2009 mientras que el oro lleva miles de años de historia siendo comerciado y sirviendo como activo de refugio. 

Así subió creció la capitalización de mercado de bitcoin. Fuente: CoinMarketCap

De alguna manera, la relación establecida por Timmer entre bitcoin y el oro habla de la coyuntura en la que está inmersa BTC. La creciente adopción institucional del ecosistema digital promueve que nuevos inversionistas decidan volcarse a bitcoin.  

Por otro lado, otro punto relevante para Timmer es el crecimiento de la adopción de bitcoin. Comparó este proceso de la moneda digital con cómo fueron adoptadas por la humanidad otras invenciones tecnológicas de gran magnitud. Entre ellas, la telefonía celular, internet y hasta incluso el nacimiento de las industrias cementeras, a mediados del siglo XIX. 

Según lo expuesto, la línea ascendente de color negro refiere al rápido aumento de la adopción de BTC. El crecimiento que presentó bitcoin fue similar al impacto de estos hitos históricos que ocurrieron en el pasado. Esto puede observase en el siguiente gráfico. 

Gráfico que refleja el crecimiento de la adopción de invenciones tecnológicas desde el año 1800 hasta la actualidad. Fuente: X.

Por último, y en continuidad al punto anterior, el director de Fidelity graficó la evolución de bitcoin dentro del mercado y cómo fue adquiriendo nuevos adeptos a lo largo del tiempo. 

La siguiente imagen compartida por Timmer proporciona la curva ascendente que refleja la adopción de la moneda digital. Como referencia, utilizó el crecimiento de la cantidad de wallets con saldos distinto de cero (línea púrpura continúa) y la proyección de la cantidad de direcciones distintas a cero (línea púrpura discontinua) desde 2010 hasta 2032. 

El gráfico muestra la curva ascendente de la adopción de BTC. Fuente: X.

La proyección expuesta por Timmer sugiere un continuo aumento en el número de direcciones con saldo distinto de cero, lo que indicaría una adopción sostenida a nivel global. 

De esta forma, esto podría ser un indicativo que refuerce la postura de Fidelity, y otras corporaciones, de considerar a bitcoin como reserva de valor con un potencial de crecimiento mayor al del oro. 

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

Pese al mal desempeño de la  criptomoneda XRP este año en el mercado alcista de bitcoin (BTC), nuevos movimientos anticipan su posible reversión al alza.

El interés abierto de XRP, que mide el valor de capital invertido en futuros del activo, ha aumentado en comparación con el de otras criptomonedas. Así puede apreciarse en el siguiente gráfico, algo que ocurrió mientras su precio subió casi 10% en la última semana.

Interés abierto de XRP (línea azul) y precio de la criptomoneda (línea negra). Fuente: CryptoQuant.

“A medida que el interés abierto aumenta junto con el precio, los inversionistas están abriendo más posiciones con la expectativa de un aumento en el precio de XRP”, comentó al respecto el analista conocido como Woominkyu.

Si bien esto en principio resulta positivo, el especialista recomienda tener precaución en este escenario, puesto que podrían surgir fluctuaciones repentinas de precio. “Es crucial monitorear la volatilidad del mercado y priorizar la gestión del riesgo”, aclaró.

Sostiene el analista que este escenario se da como consecuencia de las recientes noticias relacionadas a SEC, reguladora estadounidense de valores. Esta aprobó a finales del mes pasado los fondos cotizados en bolsa (ETF) de la  criptomoneda de Ethereum, ether ( ETH).

Ante ello, como reportó CriptoNoticias, Brad Garlinghouse, quien es CEO de  Ripple, empresa emisora de  XRPdijo que “en cuestión de tiempo” habrá un ETF de su  criptomoneda, así como de otras. Esto ocurre luego de que, a inicios del 2024, se lanzaran estos instrumentos basados en bitcoin.

La justicia determinó el año pasado que XRP no es un título valor (security) no registrado, desestimando esta acusación que le hizo la SEC a Ripple en una demanda. Aunque el litigio aún sigue abierto, esta concepción del poder judicial resulta clave para que pueda haber un ETF de la criptomoneda.  

Con esta demanda, que fue iniciada en 2020,  XRP no recuperó su precio máximo histórico registrado en el mercado alcista del 2018, el cual fue 3,84 dólares (USD). Actualmente, cotiza 87% debajo de tal cifra, alrededor de USD 0,49.

XRP mantiene fuerte soporte de precio

Desde hace un año,  XRP mantiene un soporte sólido alrededor de USD 0,45, zona que ha reprobado la última semana. Esto se da a pesar de haber registrado una notable alza el año pasado tras la desestimación judicial de que sea un security. Por lo tanto, más avances en este sentido podrían ser lo que necesita su mercado para cobrar impulso.

Precio de XRP durante el último año. Fuente: TradingView.

Mientras tanto, bitcoin superó en 2021 su precio máximo del ciclo del 2018 y este año el de entonces. Actualmente, cotiza 10% debajo de su récord histórico de USD 73.700 marcado hace tres meses, mientras mantiene un aumento del 60% en lo que va del 2024. Esto llevó al alza al mercado de  criptomonedas, mas no a  XRP que cayó 20% en el año.

“Los bajistas deben seguir siendo cautelosos, ya que el rendimiento de  XRP puede parecer sombrío, pero es más fuerte de lo que parece”, consideró el trader Arman Shirinyan. Resalta que el indicador técnico MACD sugiere un posible movimiento alcista para la  criptomoneda, como se ve a continuación.

Indicador MACD en el mercado de XRP. Fuente: TradingView.

Cuando este indicador (línea negra), que refleja tendencias de precios, supera la media móvil de 9 periodos (línea naranja), sugiere una señal alcista. Mientras tanto, el índice de fuerza relativa (RSI) indica que XRP no está ni sobrecomprado, ni sobrevendido. Para Shirinyan, esto supone la posibilidad de que la  criptomoneda recupere los USD 0,5.

 

FUENTE: CRIPTOMONEDAS

La reciente consolidación geoestratégica de un 'G2' de Rusia y China destaca el vigor de Putin en sus respuestas a la escalada ofensiva de EEUU y la OTAN en los ámbitos nuclear y geofinanciero. El presidente ruso responde con ejercicios tácticos nucleares y, por la incautación de los capitales rusos por Occidente, embargará bienes estadounidenses.
La tectónica visita del presidente Vladímir Putin a Pekín profundizó el "G2" entre Rusia y China, frente al aislamiento de Estados Unidos.
Nada menos que Michael Pillsbury, becario de Heritage Foundationcomentó a Fox News que la Administración Biden había cometido un grave error geoestratégico: "Empujar conjuntamente a dos potencias nucleares, Rusia y China, es realmente un error del más alto nivel".
En un profundo análisis geoestratégico, el "G2" entre Rusia y China prima sobre todo lo demás, lo cual fue el temor antes de fallecer del rusófobo Zbigniew Brzezinski, asesor de Seguridad Nacional del Partido Demócrata y sus presidentes en turno, en su libro El gran tablero de ajedrez: la primacía de EEUU y sus imperativos geoestratégicos, donde compartió su angustia en los pasados 30 años de que "una única gran coalición de China y Rusia, no por ideología, pero por agravios complementarios, causaría el escenario más peligroso en lo que se refiere a las amenazas a la hegemonía estadunidense".
Fuerte de su consolidada alianza con China, ahora con un G2 que si se atreve a decir su nombre, el presidente ruso Putin ya se puso los guantes para contrarrestar la escalada ofensiva de Estados Unidos y sus vasallos de la OTAN en los ámbitos geofinanciero y nuclear.
Ante las ominosas amenazas de confiscar los capitales rusos en Occidente —que forma parte de la guerra multidimensional de EEUU contra Rusia en la guerra hibrida en curso— "Ucrania, primera guerra híbrida mundial: fractura de la biosfera"; y los suculentos capitales rusos en Occidente —"Ominosa guerra 'geofinanciera': amenaza de confiscación de los capitales rusos por el G7"—, el presidente ruso Vladímir Putin se prepara a tomar represalias contra los activos fiduciarios y catastrales de Washington en Rusia para compensar las pérdidas de Moscú.
El decreto firmado por el presidente ruso constituye una represalia proporcional a la legislación reciente del Congreso de EEUU para confiscar los activos rusos en los bancos estadounidenses —que son una bicoca de alrededor de 5.000 millones de dólares frente al principal gradiente de más de 200.000 millones que se encuentran en Euroclear, en Bruselas, donde el banco globalista JPMorgan Chase controla la mayoría de sus acciones, donde brillan los intereses del banquero David Rockefeller (creador de la siniestra Comisión Trilateral) y sus súbditos como Klaus Schwab, del Foro Económico Mundial de Davos— y su parasitaria transferencia pecuniaria a Ucrania con el fin de que prosiga la hemorragia demográfica de Rusia y el intento de un "cambio de régimen" en el Kremlin, además de su anhelada "balcanización".
Cabe recalcar que hasta la pugnaz Christine Lagarde, gobernadora del Banco Central Europeo, advirtió que "disponer de los activos rusos resquebraja el orden internacional".
En el ámbito nuclear, el Ministerio de Defensa de Rusia anunció el pasado 6 de mayo —en respuesta a las amenazas del presidente francés Emmanuel Macron para enviar tropas francesas a Ucrania y la mención del canciller británico David Cameron para que el régimen hoy ilegítimo del comediante ucraniano Zelenski use los misiles británicos de largo alcance para golpear el territorio de Rusia— anunció que ya iniciaron sus ejercicios con armas nucleares tácticas desde el pasado 21 de mayo en su "distrito militar sureño" (Léase: frontera con Ucrania).
Las ominosas provocaciones de Francia y Gran Bretaña —las únicas dos potencias nucleares europeas de la OTAN— fueron bendecidas por el malhadado secretario de Estado, Antony Blinken, cuando el régimen ucraniano del ilegítimo Zelenski —cuyo período presidencial finiquitó el mismo 21 de mayo— está al borde del colapso militar.
Ante el tsunami de amenazas de EEUU y sus vasallos nucleares de la OTAN, el presidente ruso Putin advirtió en forma categórica que, quienes emiten tales "advertencias", son "países con pequeños territorios, pero densas poblaciones", y sentenció que "la escalada constante puede llevar a serias consecuencias": léase un "conflicto global".
Si hacemos caso al icónico reportero Seymour Hersh, quien abreva de los servicios de inteligencia de EEUU, la congénita rusofobia de Biden lo ha confinado a una "permanente guerra fría" contra Moscú, que solamente puede ser resuelta por la vía "diplomática".
Las opiniones expresadas en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción.
 
FUENTE: LATAMNEWS
La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, presentó recientemente un paquete de reformas que planea impulsar en su mandato, especialmente al inicio de su gobierno.
Estas iniciativas fueron anunciadas tras su encuentro con el actual presidente mexicanoAndrés Manuel López Obrador, que ocurrió el 10 de junio y fue calificado de manera positiva por ambos.
A pesar de la victoria de Sheinbaum, las reformas, que abordan diversas temáticas, han tenido comentarios de todo tipo, especialmente enfocados en los ajustes al Poder Judicial mexicano. Estas se sumarán a las 20 propuestas que el actual jefe de Estado presentó en febrero.
"Le estamos dando un mandato a la virtual mandataria electa para que no tenga el obstáculo que presentó López Obrador para [impulsar la reforma judicial]. Para empezar, Sheinbaum representa un programa por el que la gente está votando", comenta en entrevista para Sputnik el profesor de Relaciones Internacionales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México (Conahcyt), Jesús López Almejo.
Para entender mejor cuáles son las temáticas de las que habló la próxima presidenta de México, Sputnik te explica los detalles de estas estrategias.

¿Cuáles son las iniciativas?

El paquete de iniciativas planteadas por la virtual mandataria electa de México, quien tomará posesión el 1 de octubre de este año, se enfocan en diversos ámbitos, que van desde los apoyos sociales hasta cambios de raíz en los poderes que conforman al Gobierno.
Los planes son los siguientes:
 
Apoyo económico a las mujeres entre 60 y 64 años: De acuerdo con Sheinbaum, esto se debe al esfuerzo que realizan para el cuidado de la familia y de las labores domésticas en general. Este programa sería previo a la pensión que los mexicanos reciben a los 65 años.
 
Becas para los alumnos de nivel básico: las personas entre 5 y 17 años de edad que estudien en escuela públicas podrán contar con este beneficio.
 
Cambios a la ley del ISSSTE: La virtual mandataria electa mexicana indicó que los ajustes a la legislación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado versarán sobre peticiones de los docentes mexicanos, especialmente en el incremento de su pensión.
No reelección en cargos públicos: Si bien el contender por el mismo cargo está prohibido desde 1933 en el caso de la Presidencia de la República, esta situación no es igual en el caso de los diputados, senadores, alcaldías y funcionarios de ayuntamiento y eso es lo que se buscará en el nuevo Gobierno.
 
Reforma al Poder Judicial: La propuesta ha estado sobre la mesa desde la segunda mitad del sexenio de AMLO. Con ella, se pretende castigar a los jueces que cometan actos de corrupción y, a su vez, establecería que los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean electos por votación.

Las controversias

La reforma que más controversia ha generado es la judicial. Esto se debe a que el partido oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) obtuvo mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una robusta prevalencia en el Senado de la República, con lo que parte del país, especialmente la oposición, sugirió que esto podía llevar a la aprobación de diversas iniciativas sin un contrapeso real.
Ello generó temor en los mercados bursátiles y una caída del peso mexicano de más de 3%, esto con base en datos del Banco de México (Banxico).
Sobre ella, López Almejo, quien también es doctor en en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, asegura que es necesaria la aplicación de esta reforma, ya que la constitución actual de este poder ha permitido que los actos de corrupción e injusticias prevalezcan en el país.
 

"El Poder Judicial pareciera que está para garantizar la impunidad de los más ricos. La pregunta es quién se encarga de vigilar que los jueces, ministros y magistrados actúen conforme a derecho (...). En la práctica, este [sector] se ha desconectado de la teoría", es decir, no cumple con su labor de velar por la población.

Para el experto, más allá de las variaciones del mercado, lo preocupante es hacia dónde se dirigirán los perfiles de quienes se pudiesen elegir en las urnas.
 
"Me preocupa la elección democrática de ministros, magistrados y jueces porque, estimo, también el hecho de que se deban más a sus electores que a su propia trayectoria, puede ser peligroso en el mediano y largo plazo porque habrá más criterios abiertamente políticos", reflexiona.
 
No obstante, reconoce que en la actualidad, el Poder Judicial mexicano está fuertemente politizado.
Por eso, "si se buscan resultados diferentes con las mismas prácticas, no se logrará. Ante ello, si la apuesta es usar otra estrategia porque con la trayectoria [de los participantes] no basta para mejorar, hay que ver hacia la elección democrática. Otra opción es buscar un órgano independienbte que lo regule, que no esté por debajo de la Suprema Corte, para investigarles y separarles del cargo si no proceden con apego a derecho", expone López Almejo.
 

¿Cómo sortear la polémica?

Tras las reacciones negativas por las reformas, sobre todo la del Poder Judicial mexicano, Sheinbaum aclaró ante el público, especialmente a los inversores nacionales e internacionales, que esta medida debía ser debatida entre diversos sectores de la sociedad.
Como parte de esta estrategia, propuso la realización de una consulta ciudadana, misma que se llevará a cabo por parte del partido Morena durante el fin de semana del 15 y 16 de junio. El resultado se dará a conocer el lunes 17 de junio.
Para el docente de Relaciones Internacionales, esta acción dota de legitimidad a la propuesta, ya que la gente podrá emitir su opinión en la materia.
Sobre el resto de las iniciativas presentadas por la virtual mandataria electa, López Almejo hace énfasis en que gran parte del éxito, al menos en la primera parte de su Gobierno, puede ser alentado por los resultados positivos de la Administración de López Obrador.
"Ya hay un proyecto, resultados y mimetización. La idea es dar un gran salto cualitativo más allá del cuantitativo, que Sheinbaum ya posee y le respalda. Con eso, debe consguir que la gente continúe teniéndole confianza a los políticos, como lo logró AMLO" y, de esta manera, contar con el visto bueno para las iniciativas, concluye.
 
FUENTE: LATAMNEWS
El mandatario estadounidense, Joe Biden, avergonzó a EEUU en la cumbre del G7 en Italia y sigue poniendo en ridículo al Estado con su extraña conducta, declaró el expresidente del país Donald Trump. Así comentó el comportamiento de Biden en la reunión y se mofó de los representantes de la Casa Blanca que trataron de justificar su actitud.
Imágenes de uno de los actos de la cumbre celebrada del 13 al 15 de junio de 2024 muestran a Biden dando la espalda a sus colegas y distanciándose de ellos y luego conducido de nuevo hacia el grupo por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

"Joe Biden está humillando a nuestro país en la escena mundial, ¿han visto lo que pasó este fin de semana?", resaltó Trump durante un mitin en el estado de Wisconsin.

 
El exmandatario sugirió que Biden "parecía no saber dónde demonios estaba" y se burló de los partidarios del mandatario que tacharon de "falsificaciones" los videos en los que aparecía el presidente estadounidense comportándose de forma rara o haciendo confusiones.
Así, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, aseguró anteriormente de que las imágenes que circulan por internet no son más que "falsificaciones baratas".
"Ahora echan la culpa a la inteligencia artificial. Afirman que los medios lo presentan como si no supiera dónde está", manifestó Trump.
El candidato republicano en las presidenciales 2024 recalcó que el jefe de Estado "no puede ir a ninguna parte sin cometer un fallo", revocando el episodio de un acto electoral en Los Ángeles, cuando Biden se quedó inmóvil durante un rato y el expresidente estadounidense Barak Obama "se lo llevó de la mano como si fuera un niño".
 
"En realidad nos está deshonrando. Está convirtiendo a EEUU en un auténtico hazmerreír en todo el mundo", resumió.
 
Los medios de comunicación mundiales informaron repetidamente de que el estado del presidente estadounidense —"peor que nunca"— asombró a los asistentes de la cumbre del G7 en Italia.
Por ejemplo, en el primer día del evento, Biden no paró de esquivar a un grupo de líderes colegas, deambuló perdido y no se presentó a la cena del presidente italiano, Sergio Mattarella.
El jefe de la Casa Blanca sorprendió también al papa Francisco al abrazarle de forma extraña. El mandatario estadounidense apoyó su frente en la cabeza del pontífice, dejándole perplejo por el abrazo cabeza con cabeza.
Con 81 años, Joe Biden es el presidente de más edad en la historia de Estados Unidos, y su estado de salud se convierte periódicamente en motivo de debate y preocupación entre los ciudadanos. Su conducta poco habitual y sus frecuentes errores hacen que muchos estadounidenses se cuestionen su salud mental.
 
FUENTE: LATAMNEWS
El tratado sustituye a los documentos fundamentales sobre las relaciones ruso-norcoreanas, entre ellos el Tratado de Amistad y Asistencia mutua de 1961; el Acuerdo de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de 2000; así como las declaraciones bilaterales de 2000 y 2001.
Según Putin, el acuerdo de asociación estratégica que Rusia y Corea del Norte firmaron contempla la ayuda recíproca frente a una agresión.
 
"El acuerdo de asociación integral suscrito hoy prevé la asistencia recíproca en caso de agresión", dijo el mandatario ruso al concluir las conversaciones con el líder norcoreano Kim Jung-un.
 
En el acuerdo, indicó el presidente, se plantean tareas de gran escala para la profundización de los lazos ruso-coreanos.
"Esto se refiere a las áreas política, comercial, inversiones, cultural, humanitaria, así como en la esfera de la seguridad", puntualizó.
A su vez, Kim Jong-un aseguró que el tratado entre Corea del Norte y Rusia es de carácter pacífico y defensivo.
 
"Este poderoso tratado representa (...) nada más que un documento de carácter verdaderamente constructivo, orientado al futuro, de carácter exclusivamente pacífico y defensivo, diseñado para proteger y defender los intereses básicos de los pueblos de ambos países", dijo Kim tras la firma del documento.
 
El presidente del Corea del Norte también calificó a Rusia como "el amigo y aliado más honesto", y al presidente ruso como "el amigo más querido del pueblo norcoreano".
"En este momento, cuando el mundo entero presta mucha atención a Pyongyang, a donde ha llegado la misión de amistad de Rusia, estoy con los camaradas rusos, nuestros amigos y aliados más honestos, en este salón ceremonial", dijo Kim.
El nuevo convenio entre Rusia y Corea del Norte sustituye al Tratado de Amistad y Asistencia Mutua de 1961, al Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de 2000, así como a las Declaraciones de Moscú y Pyongyang de 2000 y 2001.
El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov indicó que la creación de un nuevo documento se debe a la profunda evolución de la situación geopolítica en el mundo y la región, así como a los cambios cualitativos en las relaciones entre Rusia y Corea del Norte en los últimos tiempos. El tratado, continuó, busca garantizar la estabilidad en la región del noreste de Asia, entre otras cosas.
El presidente ruso, Vladímir Putin, acompañado por una amplia delegación de funcionarios rusos, llegó el 18 de junio a la República Popular Democrática de Corea en visita de Estado de dos días.
La delegación rusa incluye al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov; al ministro de Defensa, Andréi Beloúsov; al vicepresidente primero del Gobierno Denís Mánturov; al vice primer ministro Alexandr Nóvak; al ministro de Recursos Naturales de Rusia; Alexandr Kozlov; al ministro de Salud, Mijaíl Murashko; y al jefe de Roscosmos, Yuri Borísov, entre otros.
Esta es la segunda visita de Putin a Corea del Norte; durante la anterior, realizada en 2000, se entrevistó con el entonces líder supremo, Kim Jong-il (1941-2011), padre del actual líder norcoreano.
 

Suministro de F-16 a Ucrania

El presidente ruso mencionó también a este respecto las declaraciones de Estados Unidos y otros países miembros de la OTAN sobre la entrega de armas de largo alcance y alta precisión, aviones de combate F-16 y otros equipos militares a Ucrania para atacar el territorio ruso.
 
"No son solo declaraciones, esos envíos ya se están produciendo y todo eso constituye una burda violación de las limitaciones a las que se comprometieron los países occidentales", apostilló.
 
Las entregas de cazas F-16 y otras armas y equipos para atacar el territorio de Rusia constituyen una grave violación de las obligaciones internacionales por parte de Occidente, afirmó Putin.
 
"Todo esto es una flagrante violación de las restricciones adoptadas por los países occidentales en virtud de diversos tipos de obligaciones internacionales", dijo.
 
De acuerdo con Putin, "ya no se trata de declaraciones, es lo que está ocurriendo".
EEUU permitió anteriormente a sus aliados transferir los F-16 a Ucrania, mientras sus especialistas estén participando en la formación de personal encargado del manejo y mantenimiento de los cazas.
Los Países Bajos y Dinamarca fueron los primeros en acordar proporcionar los F-16 a Ucrania. La Casa Blanca confirmó que Kiev recibirá los aviones de combate de terceros países una vez que finalice la formación de sus pilotos.
A principios de mayo, Rusia afirmó que considerará los cazas tácticos F-16 como portadores de armas nucleares, independientemente de su modificación, y su suministro a Ucrania por EEUU y la OTAN, como "una provocación".
Moscú advirtió en reiteradas ocasiones que la OTAN está "jugando con fuego" al suministrar armas a Ucrania, y que los convoyes extranjeros con armas serían "objetivo legítimo" para su ejército nada más cruzar la frontera.
Según el Kremlin, la política de Occidente de nutrir de armas a Ucrania no contribuye a las negociaciones ruso-ucranianas y solo tendrá un efecto negativo.
 

Seguridad en la península de Corea

En palabras del jefe de Estado ruso, Moscú está dispuesta a esforzarse por eliminar la amenaza de un conflicto armado en la península de Corea.
"Rusia está dispuesta a seguir realizando esfuerzos políticos y diplomáticos para eliminar la amenaza de una reanudación del conflicto armado en la península de Corea", aseguró.
Estos esfuerzos se encaminan asimismo a "formar una arquitectura de paz y estabilidad a largo plazo que se base en el principio de seguridad común", remarcó el mandatario.
Rusia, prosiguió, rechaza categóricamente "los intentos de responsabilizar a la República Popular Democrática de Corea [RPDC] del deterioro de la situación" internacional.
"La RPDC tiene derecho a adoptar medidas justificadas para aumentar su capacidad de defensa, garantizar la seguridad nacional y la protección de la soberanía", arguyó el líder ruso.
En este contexto, continuo, la escala e intensidad crecientes de las maniobras militares de Estados Unidos en Corea del Sur y Japón socavan la paz y la estabilidad en la región.
 
"Se trata de una política de confrontación de EEUU para ampliar su infraestructura militar en la subregión, que va acompañada de un aumento significativo de la escala y la intensidad de diversas maniobras militares con la participación de la República de Corea, Japón y ejércitos hostiles a Corea del Norte", detalló.
 
Según Putin, tales pasos socavan la paz y la estabilidad, así como amenazan la seguridad de todos los países del noreste de Asia.
A mediados de junio, la agencia Yonhap con referencia a fuentes militares informó de los simulacros militares conjuntos de EEUU, Corea del Sur y Japón programados para los finales de este mes.
La particularidad de dichas maniobras, según el medio, es su carácter multidimensional, o sea se llevarán a cabo simultáneamente en y bajo el agua, en el aire y en el ciberespacio.
Por su parte, Rusia en reiteradas ocasiones condenó los intentos de EEUU, Corea del Sur y Japón de establecer una alianza militar tripartita que está destinada no solo a la disuasión de Corea del Norte, sino a la de Rusia y China.
 

Régimen de sanciones de la ONU contra Pionyang

El presidente ruso también llamó a revisar el régimen de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Corea del Norte.
 
"Quiero señalar que el régimen restrictivo indefinido del Consejo de Seguridad de la ONU con respecto a Corea del Norte, inspirado por EEUU y sus aliados, debe ser revisado", expuso.
 
El líder ruso agregó que los clichés propagandísticos de los occidentalistas ya no pueden disfrazar sus planes geopolíticos agresivos, incluso en la región del noreste de Asia.
Moscú y Pionyang, continuó, coinciden en sus valoraciones de las causas profundas de la escalada de la tensión político-militar.
"Se trata de una política de confrontación estadounidense para ampliar su infraestructura militar en la subregión, que va acompañada de un aumento significativo en la escala e intensidad de diversos ejercicios militares con la participación de la República de Corea, Japón", aclaró
Tales medidas, según el mandatario ruso, socavan la paz y la estabilidad, así como representan una amenaza para la seguridad de todos los países de la región.
El Consejo de Seguridad de la ONU impuso las primeras sanciones contra Corea del Norte en 2006, después de que el país realizara por primera vez su ensayo de armas nucleares. Luego las sanciones fueron ampliadas en varias ocasiones.
Al finalizar las conversaciones con su homólogo norcoreano, el jefe de Estado ruso declaró que Rusia y Corea del Norte están en contra de las sanciones impuestas por motivos políticos, las cuales solo deterioran la situación internacional.
En sus palabras, dos países "oponen a la aplicación de sanciones y restricciones por motivos políticos. Esas acciones ilegítimas solo minan el sistema económico y político mundial".
"Continuaremos rechazando la práctica de asfixiar con sanciones aplicada en calidad de herramienta, a la cual Occidente está acostumbrado a recurrir para preservar su hegemonía en la esfera política, en la economía y en otras ramas", concluyó.
 
FUENTE: LATAMNEWS
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree