El Sistema de transporte público “Va y Ven" llegará a Cholul, comisaría al norte de Mérida, al iniciar operaciones este viernes a través del servicio de 10 nuevas y modernas unidades híbridas para brindar un servicio a la altura de lo que merecen las y los yucatecos, continuando con la transformación de la movilidad en el estado. La Agencia de Transporte de Yucatán (ATY), señaló que la nueva ruta de Va y Ven funcionará la primera semana de forma gratuita del 21 al 30 de junio y a partir del lunes 1 de julio el pago será completamente electrónico. Al incorporarse al Sistema de transporte “Va y Ven", la ruta Cholul pasará de funcionar con 8 a 10 unidades que ahora serán amigables con el medio ambiente y se estima traslade a más de 22 mil usuarios a la semana, con lo que se mejorará el servicio. El horario de funcionamiento será de lunes a domingo de 5 de la mañana a 11 de la noche y su derrotero contempla puntos de interés como el Parque de la Mejorada, el Gran Parque “La Plancha”, Colegio Montejo A.C, el Parque Colonia México, la Escuela Internacional de Chefs, Deportivo “Felipe Carrillo Puerto”, Plaza Fiesta, Sam´s Club Oriente, Centro Deportivo Bancario de Yucatán, UNID Campus Mérida Vista Alegre, Plaza Uptown Mérida, Plaza Altabrisa, Universidad Modelo, Parque Cholul y la Escuela Primaria “Agustín Melgar”. También, la ruta contará con tarifa social para estudiantes, personas adultas mayores y con discapacidad que será válida los 365 días del año. Además, esto permitirá a las y los usuarios acceder a transbordos gratis y con descuentos, en los primeros 120 minutos a partir de su primer viaje, haciendo interconexión con cualquier otra ruta del Sistema "Va y Ven". Las y los usuarios que utilicen esta ruta podrán realizar transbordos con las rutas 63 Copó-La Isla, 64 Gran Plaza-Montes de Amé, los Circuitos Metropolitano, Poniente, Plazas y Universidades y Periférico; y la ruta del Ie-Tram, La Plancha-Fac. de Ingeniería. Las nuevas unidades híbridas son Yutong, contaminan 60 veces menos que un autobús convencional y no generan ruido. Además, combinan un sistema de propulsión diésel-eléctrico, con capacidad para 70 personas, 30 asientos, además son amigables con el medio ambiente, ya que producen 400% menos de emisiones de CO2 al año, lo que significa la siembra de 2,845 árboles. Cuentan con aire acondicionado, cargadores USB, pantallas, rack para bicicletas y son rastreables mediante la app Va-y-ven. Para fomentar la accesibilidad universal, los autobuses están diseñados con espacios exclusivos para personas con discapacidad, de talla baja y adultas mayores, rampas para sillas de ruedas, piso bajo y señalética en braille. La Agencia de Transporte de Yucatán (ATY) cuenta con la línea 072 y el ChatBus, vía mensaje de WhatsApp al número 999 165 24 74, para reportar cualquier incidencia en el transporte público, solicitar información de rutas, paraderos y trámites, así como para emitir sugerencias.
Un Juez de Querétaro ordenó ayer por la noche la liberación de tres integrantes del Cártel Santa Rosa de Lima. Entre los presuntos criminales se encuentra Luis Antonio “N”, hijo de José Antonio Yépez Ortiz, alias “El Marro”, quien fue líder de dicha organizacióncriminal hasta su detención en 2020, informó este miércoles Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaríade Seguridad y Protección y Ciudadana (SSPC).
“Anoche, alrededor de las 20:00 o 21:00 horas, un Juez de Querétaro decretó la libertad en 24 horas, o sea, libertad inmediata, de tres miembros del Cártel de Santa Rosa de Lima, y uno de ellos es el hijo del señor Yépez, de ‘El Marro’“, explicó durante la conferencia de prensa matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador.Luis Antonio “N”, conocido como “El Monedas”, de 22 años de edad, había sido detenido el pasado 7 de enero junto con sus colaboradores, Giovanny Lara Caballero y Cristian Giovanni Rivera Fajardo, ambos de 18 años, en el municipio de Juventino Rosas, Guanajuato.La aprehensión ocurrió después de que los tres sujetos presuntamente dispararan desde su vehículo contra una patrulla. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Guanajuato decomisó el vehículo, así como presuntas dosis de mariguana y cristal; cartuchos útiles y una pistola nueve milímetros.
Desde la conferencia de prensa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaria Rosa Icela Rodríguez aseguró que ante la decisión del Juez, las autoridades están buscando si hay otras órdenes de aprehensión contra Luis Antonio “N”.
“Es una situación delicada. Estamos nosotros rastreando si hubiera otras órdenes de aprehensión pendientes, otros procesos penales pendientes. Estamos en esa labor y hemos informado esta mañana al Gabinete de Seguridad de la situación. Estamos buscando, como siempre ha sido la instrucción del Presidente, agotar todas las posibilidades, pero siempre con el cumplimiento de la Ley”, añadió Rodríguez Velázquez.
Por su parte, López Obrador resaltó que esta situación es común en el Poder judicial. “Sí, es constante. No conozco sobre esta resolución, pero no es de extrañar porque hay mucho influyentismo, mucha corrupción. Consideramos que si se eligen los jueces, como se hace en Estados Unidos y en otros países, puede reformarse el Poder Judicial, limpiarse, purificarse y esto nos va a ayudar a todos”, argumentó.
En 2022, José Antonio Yépez, alias “El Marro”, fue sentenciado a 60 años de cárcel en Guanajuato, al haber sido hallado culpable del delito de secuestro agravado. La búsqueda para capturar a “El Marro” se intensificó este sexenio, cuando el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador emprendió una lucha en contra del robo de combustible (huachicoleo) en Petróleos Mexicanos (Pemex). Sin embargo,“El Marro” no sólo era perseguido por el Gobierno, sino también por su rival, Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Al momento de su captura, el Cártel de Santa Rosa de Lima mantenía en una disputa con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerado como uno de los más poderosos de México, para controlar el mercado del robo de hidrocarburos, del narcomenudeo y la extorsión, como admiten las autoridades estatales.
Insight Crime estima que raíz de la embestida estatal en contra del huachicoleo en 2019, que incluyó el congelamiento de las finanzas del grupo, el Cártel Santa Rosa de Lima se ha visto obligado a expandir su portafolio criminal, lucrándose de otras actividades como el secuestro, el sicariato y la extorsión.
Armando Ocampo Zambrano, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), dio a conocer esta mañana que se descubrió un modelo criminal al interior del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que ha generado un daño al erario por 15 mil millones de pesos.
“Se identificó al interior del ISSSTE un modelo criminal, en complicidad con trabajadores en activo, exservidores públicos, abogados particulares, y la Junta Laboral Federal, que incrementaba ilegalmente las pensiones a través de laudos. Esta actividad ilícita provocó un daño al erario por más de 15 mil millones de pesos“, reveló.
Desde Palacio Nacional, el Procurador destacó que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) realizó una estrategia para disminuir la corrupción y la impunidad en el ISSSTE, en la que se detectaron irregularidades como saqueo, sobornos, desvío de recursos, doble pago de facturas, entre otras.De las acciones de la SSPC, Ocampo Zambrano detalló que se integró un equipo multidisciplinario para investigar responsabilidades administrativas y fiscales-penales, con el que han podido recuperar mil 877 millones de pesos por fiscalización y procedimientos administrativos de la Función Pública, a través de 207 investigaciones, 731 sanciones a servidores públicos, y 114 sanciones a licitantes y proveedores.
Asimismo, compartió que se han llevado a cabo 714 acciones contra empresas, mediante auditorías, procedimientos fiscales e investigaciones financieras. Desglosó que 219 las ha realizado el Sistema de Administración Tributaria (SAT); 60, la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF); 381, la Fiscalía General de la República (FGR); 28, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); y 26, de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Además, mencionó que los resultados que han tenido las investigaciones son: 57 denuncias penales en la FGR; tres mil 233 personas denunciadas, 17 carpetas de investigación judicializaras contra 27 personas; cinco personas vinculadas a proceso penal; freno al pago ilegal de pensiones por siete mil 153 millones de pesos; y evitar el cobro ilegal de pensiones en mil 398 cheques por mil 188 millones de pesos.
LA RECUPERACIÓN DEL ISSSTE
Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la SSPC, expuso los siete de ejes de acción que ha realizado el Gobierno federal para desmantelar las privatizaciones que sufrió el ISSSTE durante el periodo neoliberal de la administración pública.
Los ejes son: construcción y puesta en marcha de nuevos hospitales; mejoramiento de unidades médicas; mejores para el usuario y digitalización; servicios integrales, subrogados y administrativos no sustantivos; nacionalización de APPs; recaudación y ejercicioefniciente del gasto; y combate a la corrupción.
La Secretaria destacó que este año se terminarán de construir seis hospitales y sus avances: la clínica hospital en Cabo San Lucas, que tiene el avance del 97 por ciento, y su apertura prevista el 30 de junio; el hospital regional de alta especialidad de Torreón al 95 por ciento, y se espera que abra el 20 de junio; el hospital regional de alta especialidad de Tlajomulco (89.45 por ciento) para el 24 de agosto; la clínica hospital de Palenque (83.16 por ciento) para el 26 de julio; el hospital regional de alta especialidad de Acapulco al 70 por ciento para el 7 de septiembre; y el hospital general de Tampoco con el 76.45 por ciento de construcción, y previsto para el 20 de septiembre.
A su vez, Rodríguez Velázquez sostuvo que el sistema del ISSSTE había sufrido un abandono de 30 años, pues la inversión pública del 2007 al 2012 había sido de 17 mil 195 millones de pesos, superior al sexenio siguiente, en donde hubo nueve mil 757 millones de pesos; en contraste, durante este sexenio se han invertido 30 mil 448 millones de pesos.
EL FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
La directora general del ISSSTE, Bertha Alcalde Luján, celebró que el Instituto haya retomado la adquisición de cuatro hospitales bajo contratos de Asociación Público Privadas (APP): el hospital general de Tabasco, la clínica hospital de Mérida, el hospital general de Tláhuac, y el hospital general de Nayarit.
“Podemos informar el día de hoy, y nos gustaría reconocer a la empresa Prodemex porque ya hemos logrado avanzar con la compra del primer hospital público-privado con la primer firma del convenio que permitió que el Instituto pueda pagar el crédito de Banobras. Estamos encaminados a concluir esta transacción en Tabasco”, resaltó.
“Ha habido avances importantes en el caso de Mérida. Muy importante, la empresa GIA, y muy importante que podamos avanzar con las otras dos. Todavía las negociaciones están en proceso”, detalló la funcionaria.
“La adquisición de estos cuatro hospitales, sumados a los seis hospitales que mencionaba la Secretaria [Rosa Icela Rodríguez] van a permitir fortalecer de manera importantísima los servicios de salud en nuestro Instituto”, resumió.
Frente a las y los representantes de los medios de comunicación, destacó que el Instituto renovó la totalidad de su infraestructura tecnológica básica, debido a que se actualizaron los servicios administrativos con equipos nuevos y comunicaciones de alta velocidad, lo que ha generado un ahorro de 238 millones 317 mil 680 pesos.
Durante la administración se han comprado 45 mil 827 computadoras, 425 servidores de alto rendimiento, nueve mil 878 impresoras con tinta y papel, mil 800 teléfonos, y mil 100 enlaces de Internet de alta velocidad.
Además, subrayó que uno de los grandes avances ha sido con el apoyo digital para la programación de citas médicas, la emisión de licencias médicas y las recetas electrónicas.
Por otro lado, precisó que desde 2019 hasta junio de 2024 se han contratado a 20 mil 980 personas. Sólo en esta mitad de año han habido tres mil 788 contrataciones: mil 046 personas de Enfermería; mil 119 auxiliares en salud; 469 paramédicos; 820 médicos especialistas; y 334 médicos generales.
SE BUSCA NACIONALIZAR EL ISSSTE: AMLO
El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que el Gobierno federal busca “nacionalizar los servicios del ISSSTE”, luego de que por 30 años se privatizaron sus actividades, y limpiar de la corrupción que impera en el Instituto.
“Imagínense cómo estaba la situación que le pedimos a la Secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana que nos ayudara a coordinar el esfuerzo para limpiar y recuperar al ISSSTE, porque de las instituciones de salud, era, sin duda, la más destruida. La privatizaron en pedacitos y estaba hundida, infectada, de corrupción”, apuntó.
“Quiero destacar la labor de Bertha Alcalde, la directora, y de todo un equipo de varias dependencias, que nos han acompañado periódicamente. Hay un elemento central que se le llama ‘nacionalizar los servicios de salud del ISSSTE’. Más que eso, es volver de nuevo a hacer lo privado público. Lo que se privatizó que se vuelva a convertir en público. Habían privatizado quirófanos, estaban privatizando ambulancias, camillas. Se privatizaron laboratorios, todo. Y detrás, contratos con influencia de políticos, incluso de quienes habían trabajado en el ISSSTE, y altos funcionarios. Se está regresando a que sea una institución pública”, agregó.
Al mismo tiempo, insistió en que el Gobierno federal comprará los nueve hospitales que están bajo contrato de Asociaciones Públicas Privadas, y reconoció que todos los empresarios accedieron en las negociaciones sin conflicto.
“Se están llegando a acuerdos con los dueños de contratos que se entregaron para tener servicios de hospitales privados. También es una subcontratación. Les llaman Asociaciones Públicas Privadas, pero realmente lo público era muy poco, todo era privado”, dijo.
“Vamos a comprar nueve hospitales, todos los que se tenían de esta manera [APP]. Se recuperan, tanto para el ISSSTE como para el Seguro y el IMSS-Bienestar. Quiero agradecerles a los empresarios estos servicios de salud porque aceptaron los acuerdos, entendieron que son otros tiempos. No nos fuimos al pleito. No expropiamos. Ellos no se cerraron. Se buscó el acuerdo”, afirmó.
Claudia Sheinbaum Pardo, virtual Presidentaelecta de México, prometió este miércoles seguridad para las pequeñas, medianas y grandes empresas, y abrió el abanico de proyectos de su Gobierno al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien le ofreció más de 42 mil millones de dólares de inversión al país.
En la Reunión Anual del CCE, Sheinbaum Pardo aseguró que su Gobierno atenderá las causas, como procurar que las y los jóvenes no se unan al crimen organizado por la falta de oportunidades, y que disminuirá la impunidad.
“Por un lado, la atención a las causas. Vamos a seguir insistiendo en que lo mejor que podemos hacer es que las y los jóvenes de México no tengan como alternativa un grupo delictivo, sino que siempre tengan acceso a una esperanza de vida distinta. […] Por otro lado, la disminución de la impunidad. Para ello requerimos el trabajo de las instituciones de seguridad, de la Guardia Nacional, de las policías estatales, y al mismo tiempo de las Fiscalía y del Poder Judicial”, explicó Claudia Sheinbaum.
Asimismo, mencionó que en el Gobierno entrante se buscará que la extorsión sea un delito que se deba indagar de oficio, con el objetivo de que sea mejor investigado y se cuide a las víctimas.
“Una de las propuestas que envió el Presidente [Andrés Manuel López Obrador] es que la extorsión tiene que tener mayor sanción, tiene que ser delito grave. Queremos ampliarlo a que sea perseguido por oficio porque la denuncia de extorsión siempre es difícil para quien recibe extorsión. Hay que dar las condiciones de seguridad para la denuncia, y que a partir de ahí sea perseguido de oficio, para que no tenga que recaer todo en la persona que es víctima de extorsión”, dijo la próxima Presidenta.
Por otro lado, señaló que su equipo hará un presupuesto “responsable”, ya que uno de los objetivos de su administración será reducir el déficit fiscal del país a 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025.
“Estamos haciendo un presupuesto muy responsable. Nuestro objetivo es que el déficit en el 2025 llegue máximo a 3.5 por ciento del PIB. Este año estará cerrando a más del cinco por ciento. La razón fundamental es el cierre de las obras estratégicas del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Ya estamos trabajando en el presupuesto de 2025, vamos a reducir el déficit, y nos va a permitir la planeación de las obras estratégicas a partir de 2026. No habrá gasolinazos, ni aumentos en la luz ni el gas doméstico. La condonación de impuestos está establecida en la Constitución. No vamos a aumentar la deuda”, afirmó.
Además, descartó que para ese objetivo se tenga que realizar una reforma fiscal, puesto que habrá una mayor recaudación de recursos, a través de la digitalización de los trámites burocráticos de las dependencias del Gobierno, lo que a su vez permitirá disminuir la corrupción.
“No pensamos hacer una reforma fiscal. ¿De dónde vamos a obtener recursos? De la digitalización hacia el interior del Gobierno, digitalización del SAT, que creemos que nos va a dar un potencial de recaudación importante; y al mismo tiempo, otras áreas de recaudación muy importantes, como las aduanas de la República en Nuevo Laredo”.
SECTOR EMPRESARIAL PROMETE INVERSIÓN EN MÉXICO
Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), nombró a algunas de las empresas que más dinero invertirán en el país, que en su totalidad acumularán más de 42 mil millones de dólares.
Dentro de las empresas que enlistó, están las siguientes: Femsa, con más de nueve mil millones de dólares; TransCanada, con cuatro mil 500 millones de dólares; Mexico Pacific, con 15 mil millones de dólares; Iberdrola, con cinco mil millones de dólares; y Ternium, con mil 500 millones de dólares; entre otras.
“Hay muchas, muchas inversiones por encima de los 42 mil millones de dólares nada más para empezar, y ese es el sello de confianza a su persona, señora Presidenta electa”, sostuvo Cervantes Díaz.
“Las empresarias y los empresarios deseamos conformar con usted una relación sustentada en tres valores fundamentales que ratifican la gran fortaleza de México: la confianza en el Gobierno, la certidumbre del futuro y la unidad de todos los mexicanos. Con confianza, con certidumbre y con unidad, cuente usted con todo nuestro apoyo y reconocimiento a su liderazgo y a su Gobierno”, añadió.
Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin); Claudia Sheinbaum, Presidenta electa de México; y Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro.
“Ahora como próxima Presidenta de México, nos sumamos con decisión a sus premisas para detonar la prosperidad compartida y construir un futuro promisorio para México. Aplaudimos que el diálogo sea el puente fundamental para construir una agenda que atienda los grandes retos de México”, finalizó Francisco Cervantes.
EMPRESARIOS APOYAN DIÁLOGO SOBRE REFORMA AL PODER JUDICIAL
Rolando Vega, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, le compartió a Claudia Sheinbaum su postura sobre la reforma al Poder Judicial, en la que respaldó la apertura a abordar la agenda de reformas constitucionales, aunque apuntó que le preocupa poner en riesgo la imparcialidad e independencia del sistema de justicia y electoral.
“Consideramos que la reforma al Poder Judicial, que establece la elección popular de ministros, magistrados y jueces, podría poner en riesgo su capacidad técnica, imparcialidad e independencia. También nos preocupa al sistema electoral, y a los órganos reguladores, su impacto en la certidumbre y promoción de las actividades económicas”, externó.
“Entendemos el origen de las propuestas del Plan C; sin embargo, no parecen resolver el problema de las que le dieron origen. Reconocemos que hay muchas cosas que se pueden, y se deben mejorar en la implementación de justicia y de los órganos reguladores; pero debemos asegurar que éstas sean congruentes con el desarrollo futuro del país, y con la importación de justicia”, agregó Vega.
“Reconocemos su compromiso por mantener un diálogo abierto con todos los sectores de la sociedad en estos y otros temas. Nos ponemos a sus órdenes para mantener un diálogo abierto para la construcción del país”, concluyó.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó este miércoles que se formó la tormenta tropical “Alberto”, el primer ciclón tropical de la temporada 2024 que provocará precipitaciones importantes en México. Casi a la par, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya se implementaron medidas de protección, pues se prevé que impacte durante la noche de hoy o las primeras horas del jueves en los límites de Veracruz y Tamaulipas.
“La tormenta tropical Alberto se fortalece mientras mantiene su desplazamiento hacia las costas de Veracruz y Tamaulipas. Su amplia circulación propicia la probabilidad de lluvias torrenciales y puntuales extraordinarias en el noreste y oriente del país, así como lluvias muy fuertes a puntuales intensas en el sureste mexicano y la Península de Yucatán, además de chubascos y lluvias fuertes en el centro del territorio nacional. Todas las lluvias podrán estar acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo”, reportó el SMN en su más reciente Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Atlántico.
El centro de “Alberto” se localiza a 145 kilómetros (km) al este-noreste de Cabo Rojo, Veracruz, y a 220 km al este de la Tampico, Tamaulipas. También presenta vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora (km/h), rachas de 100 km/h, desplazamiento hacia el oeste a 15 km/h y presión mínima central de 993 hPa.La amplia circulación del sistema generará lluvias puntuales extraordinarias en Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Puebla; lluvias puntuales torrenciales en Coahuila; puntuales intensas en Querétaro, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; puntuales muy fuertes en Guanajuato, Tlaxcala y Yucatán; así como chubascos y lluvias fuertes en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.
El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió que “todas las lluvias podrán estar acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo”. Además, señaló que “podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas de los estados mencionados”. Por ello, exhortó a la población, a las y los turistas, y a la navegación marítima a extremar precauciones ante las lluvias, viento y oleaje elevado. Del mismo modo, pidió a la gente que atienda sus avisos y los emitidos por la Conagua, ya que en ellos se darán a conocer todos los pormenores del avance y la evolución de la tormenta tropical “Alberto”.
El pronóstico del SMN señala que para las 6:00 horas del 20 de junio, la tormenta tropical ya estará en tierra a 105 kilómetros al suroeste de Río Pánuco, Tamaulipas.
Dentro de las medidas aplicadas, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que han sido desplegados varios elementos de distintos cuerpos de seguridad y otras instituciones con el fin de dar atención a la emergencia:
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) movilizó cuatro mil 687 elementos; la Secretaría de Marina, cuatro mil 380 elementos; la Guardia Nacional, dos mil 325; la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mil 510 trabajadores, 562 vehículos, 169 vehículos con equipo hidráulico y 92 contratistas; Personal de brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias; así como Personal estatal y municipal de Protección Civil y otras autoridades.
En ese mismo sentido, la Sedena ha aplicado el Plan DN-III en su fase de prevención desde la zona de Ciudad Victoria, en el estado de Tamaulipas.
Esta noche, la CNPC comenzó una inspección en zonas de riesgo en distintos puntos de Tampico, Tamaulipas. Para ello, realizaron visitar a distintas colonias como Vicente Guerrero, Pescadores, Morelos y Sauce.
En el caso del estado de Nuevo León, el Gobernador Samuel García Sepúlveda anunció la publicación de un decreto en el Periódico Oficial del Estado para que se efectúe la suspensión de labores, transporte y circulación entre las 22:00 horas del 19 de junio hasta las 12:00 horas de mañana, 20 de junio.
El objetivo de dicha restricción, plantea García, es que las personas no salgan de sus hogares o se alejen demasiado. Únicamente estarán abiertos los hospitales, albergues y refugios.
Desgraciadamente, en la misma entidad se dio a conocer que tres menores de edad han fallecido como consecuencia de las fuertes lluvias que han azotado a la entidad.
Un primer hecho ocurrió en Monterrey, cuando un joven de 15 años jugaba fútbol y se aproximó al Río La Silla. Cuando se fue el balón, reportan medios locales, se quedó atrapado entre unas ramas ubicadas en la corriente de agua y fue arrastrado con fuerza. Al recuperarlo, ya no contaba con vida.
En un segundo suceso, dos menores del municipio de Allende fallecieron al electrocutarse. Ambos iban a bordo de una bicicleta cuando se acercaron a un poste de luz.
Ante dicho panorama, el Servicio Meteorológico, en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, estableció una nueva zona de prevención por efectos de tormenta tropical, la cual comprende desde la desembocadura del Río Grande hasta Tecolutla, Veracruz.
Según los pronósticos, el centro de la tormenta llegará a la costa norte de México —al sur de la desembocadura del Río Bravo (Grande)— el jueves por la mañana. De este modo, en algunas partes de la costa de Texas podrían caer de 13 a 25 centímetros (cinco a 10 pulgadas) de lluvia, y es posible que zonas aisladas reciban más, comentó Brennan.
Algunos sitios en terrenos más altos de México, agregó, podrían registrar hasta 50 centímetros (20 pulgadas) de lluvia, que provocarían aludes e inundaciones repentinas, sobre todo en los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.
El Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, publicó el miércoles en la red social X que se iban a suspender las clases en todo el estado del miércoles al viernes, a fin de no exponer a la gente a ningún riesgo.
“Se tiene previsto que se debilite rápidamente una vez que el centro se mueva tierra adentro, y es probable que ‘Alberto’ se disipe sobre México” el jueves, reportó el NHC.
El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS) destacó que el principal peligro para la costa sur de Texas son las inundaciones por el exceso de lluvia. El miércoles, el NWS señaló que existía una “alta probabilidad” de que se produjeran inundaciones repentinas en la costa sur de Texas. También es posible que haya tornados o torbellinos de agua.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) apuntó que la temporada de huracanes que empezó el 1 de junio y durará hasta el 30 de noviembre probablemente será muy superior al promedio, con entre 17 y 25 tormentas con nombre. Se prevén hasta 13 huracanes y cuatro huracanes de categoría 3 o mayor.
Una temporada promedio de huracanes en el Atlántico produce 14 tormentas con nombre, siete de ellas huracanes y tres huracanes de categoría 3 o mayor. Brennan reveló que, generalmente, el primer sistema con nombre del océano Atlántico se produce el 20 de junio, así que “Alberto” está “más o menos a tiempo”.
En la localidad de Surfside Beach, ubicada en una isla barrera de la costa de Texas, a unos 104 kilómetros (65 millas) al sur de Houston, el Alcalde Gregg Bisso aseveró el miércoles que las lluvias ya habían arrojado alrededor de 60 centímetros (dos pies) de agua en las calles del extremo oeste de la isla, haciéndolas intransitables.
“Estamos en una isla barrera y la lluvia no tiene a dónde ir, además de las mareas extremadamente altas, todo está juntándose allí y está inundando todas las calles”, expuso Bisso, y compartió que se habían colocado dobles banderas rojas en la playa para advertir a la gente que nadie debería estar en el agua debido a las extremas mareas de resaca. “Esas condiciones eran extremadamente malas allá afuera ayer, y hoy”, declaró.
Todas las viviendas de la isla se encuentran entre tres y cuatro metros (10 a 14 pies) sobre el nivel del suelo, así que no se tiene previsto que se inunden y no se han ordenado evacuaciones. “Simplemente estamos esperando que deje de llover y la marea baje”, abundó.
Brennan notificó que habrá peligrosas corrientes de resaca de la tormenta y que los automovilistas deberían estar atentos a los cierres de caminos y regresarse si ven calles cubiertas de agua.
Una tormenta sin nombre a principios de junio arrojó más de 50 centímetros (20 pulgadas) de lluvia en algunas partes del sur de Florida, dejando varados a varios automovilistas en calles inundadas y enviando agua a viviendas y zonas de baja altitud.
“Las personas subestiman el poder del agua y a veces no toman en serio las lluvias y las amenazas que plantea, sobre todo si están conduciendo en una zona y si ven que el agua cubre el camino, no quieren conducir a través de ella”, afirmó Brennan. “No saben a qué profundidad está el agua… no hacen falta más que unos pocos centímetros de agua en movimiento para arrastrar su auto”.
YA HAY MEDIDAS DE PROTECCIÓN: AMLO
Por la mañana, López Obrador confirmó que ya se aplicaron medidas de protección en diversas partes del país, pero especialmente en Tamaulipas, donde “Alberto” podría dar su golpe.
“De acuerdo al pronóstico, se va a convertir en tormenta tropical, pero ya hay medidas de protección en Tamaulipas con ese propósito. Ha llovido bastante en el sureste. Afortunadamente no hay inundaciones, sólo las que se padecieron en Chetumal y estamos pendientes. Se está aplicando en algunas partes el Plan DN-III y estamos atentos, pero sí está lloviendo bastante”, reconoció desde Palacio Nacional.
El mandatario mexicano anunció que Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección (CNPC), asistirá el próximo lunes a informar sobre la temporada de huracanes que ya inició.
“¿Qué se está haciendo? Que se explique y además pedir la participación de la gente. ¿Cómo protegernos en inundaciones por huracanes, qué hacer y qué está haciendo el Gobierno, cómo estamos actuando? A ver si lo más pronto posible, la semana que viene, el lunes. Puede ser el lunes porque ya está entrando un ciclón”, concluyó.
“Alberto”, que trae fuertes vientos, aguaceros y ha provocado algunas inundaciones en las costas de Texas y México, tocará tierra firme en el norte de México el jueves, de acuerdo con los pronósticos.
Una nueva política del Gobierno de Biden anunciada el martes ofrecerá a aproximadamente medio millón de migrantes que viven en Estados Unidos sin estatus regular, pero están casados con ciudadanos estadounidenses, una vía para la naturalización de ellos y sus hijos.Es una de las políticas de migración más radicales del Presidente Joe Biden, y una que los defensores de los migrantes habían presionado mucho al Gobierno para que adoptara.
Un vistazo a la nueva política, a quién puede beneficiar y cómo:
¿CÓMO FUNCIONABAN LAS COSAS ANTES?
Según la ley de migración de Estados Unidos, si un estadounidense se casa con un no ciudadano, pero vive en Estados Unidos, puede ser un proceso sencillo para que el cónyuge solicite la residencia permanente, llamada green card.
El Presidente Joe Biden durante una reunión con el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el lunes 17 de junio de 2024, en Washington. Foto: Mark Schiefelbein, AP
Pero si el cónyuge lleva mucho tiempo viviendo irregularmente en Estados Unidos, el proceso se complica mucho más.
A menudo tienen que salir y presentar la solicitud desde su país de origen. Dependiendo del tiempo que la persona haya vivido en Estados Unidos sin autorización, podría tener que permanecer en el extranjero entre tres y 10 años antes de solicitar el regreso. Pueden solicitar una exención para evitar esperar tanto tiempo en el extranjero, pero conseguir una exención también supone una media de tres años y medio.
Tienen que salir del país, presentar la solicitud en un consulado —donde las esperas pueden ser largas— y obtener la autorización para regresar a Estados Unidos.
“Existe el riesgo de una separación prolongada, sobre todo si las cosas van mal”, señaló Elizabeth Taufa, abogada y estratega política del Immigrant Legal Resource Center.
Ante la perspectiva de dejar a sus familias en Estados Unidos por un proceso largo que podría no funcionar, muchos deciden quedarse y vivir escondidos.
¿CÓMO ESTÁ CAMBIANDO BIDEN LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN?
Un grupo de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, cerca de Boulevard, California, el 25 de abril del 2024. Foto: Gregory Bull, AP
Con la nueva política, muchos cónyuges sin estatus regular pueden ahora solicitar la residencia permanente sin salir de Estados Unidos y, con el tiempo, obtener una vía hacia la naturalización. Pero no se trata de una aprobación automática.
Para ser elegibles, las personas tienen que haber vivido en Estados Unidos durante al menos 10 años, no suponer una amenaza para la seguridad y haberse casado antes del 17 de junio de 2024. Tendrán que solicitarlo al Departamento de Seguridad Nacional, que estudiará las solicitudes caso por caso, según escribió el Departamento en una hoja informativa en la que describe la nueva política. Los cónyuges inmigrantes no pueden haber sido admitidos o autorizados a entrar en el país con anterioridad.
Según el anuncio de Biden, se investigará a los solicitantes en cuanto a su historial de migración, antecedentes penales y otros aspectos, incluido el posible fraude.
Una vez que el Departamento de Seguridad Nacional apruebe la solicitud, la persona dispondrá de tres años para solicitar la residencia permanente y podrá obtener una autorización de trabajo de hasta tres años.
Alrededor de 1.1 millones de inmigrantes sin estatus regular están casados con ciudadanos estadounidenses en Estados Unidos, según la organización de defensa de la migración FWD.us. El Gobierno cree que, en última instancia, alrededor de la mitad de esa cifra —unos 500 mil— podrían acogerse a este programa, además de unos 50 mil de sus hijos.
En promedio, los cónyuges han vivido en Estados Unidos poco más de dos décadas, dijo la Casa Blanca. Un alto funcionario del Gobierno dijo durante una llamada para informar a los periodistas que esperan que la mayoría de las personas que se beneficien del programa sean de México.
¿CÓMO ENCAJA ESTO CON OTRAS POLÍTICAS DE MIGRACIÓN DE BIDEN?
En el último año y medio, el Gobierno de Biden ha seguido una estrategia doble en materia de migración y seguridad fronteriza.
Por un lado, Biden ha hecho mucho más difícil obtener asilo en la frontera sur y ha intensificado las expulsiones de quienes no cumplen los requisitos para quedarse. Los defensores de los migrantes criticaron la decisión de Biden de este mes de interrumpir la tramitación de solicitudes de asilo cuando se alcance un determinado número de llegadas diarias a la frontera sur.
Por otra parte, el Gobierno ha tomado una serie de medidas para admitir a personas en el país.
Migrantes que buscan asilo se forman mientras esperan ser procesados luego de cruzar la frontera desde México, el miércoles 5 de junio de 2024, en San Diego, California. Foto: Eugene Garcia, AP
El ejemplo más claro es el programa creado el año pasado por el Gobierno, que permite a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela llegar a Estados Unidos si cuentan con un patrocinador financiero, superan un control de antecedentes y vuelan a un aeropuerto estadounidense. A finales de abril, 434 mil 800 personas de esos cuatro países habían llegado a través de ese programa.
Muchos defensores han presionado al Gobierno para que haga más por los migrantes que llevan décadas viviendo irregularmente en Estados Unidos.
¿QUÉ CAMBIA EN EL PROGRAMA PARA DREAMERS?
Aparte de la política para los cónyuges de migrantes, el Gobierno también anunció cambios diseñados para ayudar a aquellos en el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) a calificar más fácilmente para visados de trabajo establecidos desde hace tiempo.
El Gobierno de Obama ofreció en 2012 protecciones contra la deportación y permisos de trabajo temporales a las personas que fueron traídas irregularmente a Estados Unidos por sus padres cuando eran niños. Muchos de ellos, conocidos como dreamers, son ahora padres.
Un contingente marcha durante un mitin del grupo activista por los derechos de los migrantes Iowa Movement for Migrant Justice, el miércoles 1 de mayo de 2024, en Des Moines, Iowa. Foto: Charlie Neibergall, AP
Muchas empresas que emplean a beneficiarios de DACA pueden solicitar para ellos una visa de trabajo, que es más estable y proporciona una vía para la residencia permanente, dijo Dan Berger, un investigador de asuntos migratorios en la Facultad de Derecho de Cornell, cofundador de Path2Papers, una organización que ayuda a los dreamers a tramitar visas de trabajo y otras formas de conseguir la residencia regular permanente.
Pero para obtener la visa de trabajo, el beneficiario de DACA debe viajar al extranjero, solicitar y obtener una exención para volver a entrar en Estados Unidos. Berger dijo que el proceso de exención es muy lento y ofrece poca orientación, por lo que los empleadores y los beneficiarios de DACA no están ansiosos por intentarlo.
“Tener una orientación clara y una expectativa clara es realmente útil”, señaló.
¿QUÉ SIGUE?
El Departamento de Seguridad Nacional tiene que elaborar directrices sobre cómo funcionará el programa para cónyuges. El programa entrará en vigor a finales del verano, según declaró Biden durante un acto celebrado el martes.
El Presidente Joe Biden saluda a personas en el estrado después de su discurso durante un evento para conmemorar el 12do aniversario del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus iniciales en inglés), en la Sala Este de la Casa Blanca, el martes 18 de junio de 2024, en Washington. Foto: Susan Walsh, AP
Corresponderá a los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, una agencia del Departamento de Seguridad Nacional, tramitar todas las solicitudes. Históricamente, esta agencia ha tenido problemas de financiación para reducir los retrasos y los tiempos de espera.
Los republicanos y los que se oponen a la migración han criticado intensamente la propuesta, y es casi seguro que los opositores presentarán demandas para intentar detenerla.
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site.Agree