¿Todos los inyectables tienen grafeno y otros elementos no declarados? Muchas inyecciones de uso corriente están bajo sospecha. Así surge del análisis independiente de muchos profesionales en distintas partes del mundo. El grafeno, como elemento clave de las inyecciones Covid, está presente también en vacunas del calendario infantil, anestesias dentales, sueros y otros inyectables. Pero no sólo grafeno: distintos estudios van coincidiendo en Canadá, Luxemburgo, Alemania, Argentina y otros países que hallan decenas de elementos químicos no declarados en distintos inyectables. Se ha detectado cobre, aluminio, silicio, titanio, flúor, bromo, cesio, bismuto, antimonio, disprosio y uranio, entre otros elementos que no debieran estar ahí, y en partículas de excesivo tamaño.
Esta alarmante realidad puede ser expuesta oficialmente a través de una causa judicial que avanza en la Justicia Federal argentina. El expediente ha ordenado al organismo de contralor que informe los certificados de análisis de origen de las vacunas Covid, la trazabilidad de los distintos lotes y otros datos.
Marcelo Soifer con Lorena Diblasi
En una entrevista transmitida el directo, el abogado Marcelo Soifer aborda el tema con la denunciante, Licenciada Lorena Diblasi, biotecnóloga del CONICET, que realizó los estudios junto con la doctora Marcela Sangorrín. La denuncia original se radicó en Neuquén, y después de recorrer un circuito, la Cámara Federal de General Roca determinó que la Justicia Federal de Buenos Aires debía dictaminar. La causa ahora está en la Fiscalía 1 de Comodoro Py, que ha solicitado a la ANMAT (el organismo de contralor en Argentina) que se remitan los COAS (Certificates of Análisis) y se haga saber la composición declarada de cada marca Pfizer, Cansilo y Astra Zéneca y el recorrido de cada lote. Los COAS son documentos que acompañan cada medicamento cuando es distribuido al mercado. Si estos documento se proveen serán contrastados con los resultados de estudios independientes que han realizado científicos independientes. Las autoridades sanitarias se verán en un grave aprieto, ya que “lo declarado no es lo real”, dice Lorena Diblasi. “Lo que vamos encontrando en los viales no coincide para nada con lo declarado”.
El estudio que acompaña la denuncia de Lorena Diblasi fue realizado ante escribano público. A continuación extractos de sus declaraciones ante el abogado Marcelo Soifer:
- Los estudios van coincidiendo en Canadá, Luxemburgo, Alemania, Bolivia y Argentina. Encuentran resultados similares, analizando distintos inyectables de uso común (no sólo las vacunas Covid), el Dr. Martin Monteverve, el Dr. Marcelo Dignani, la Dra. Liliana Zelada, el Dr. Luis Marcelo Martínez, la Dra, Antonieta Gatti y otros.
- Los tamaños de los partículas superan ampliamente los límites de la farmacopea argentina y estaodounidense. Partículas de ese tamaño no deberían estar en un inyectable. Muchas partículas poseen una fuorescencia que coincide con el óxido de grafeno.
- Además de las partículas enormes, se han detectado al menos 24 elementos elementos químicos no declarados: Cobre, aluminio, silicio, titanio, flúor, bromo, cesio, bismuto, antimonio, disprosio, uranio y otros.
- En los últimos estudios van apareciendo lantanidos, materiales que son muy poco abundantes en la naturaleza: disprosio, europio, etc. Estos elementos se utilizan en nanotecnología, en la lo que se llama Quantum Dots.
- Tambien hay un hidrogel, que a medida que pasas el tiempo se van cristalizando y en el caso de Pfizer van formando estructuras que parecen nanocircuitería.
- En el caso de Cansino se ve como una caparazón de tortuga que tiene una cantidad enorme de aluminio (min 20). En otros se ven partículas con formas rarísimas, como pulpos y gusanos.
El silencio de la ANMAT y posible delito de sus funcionarios
En un pasaje de la entrevista, Marcelo Soifer destaca que pese a las denuncias sobre el contenido de elementos no declarados en los viales, la ANMAT siguió aprobando lotes, por lo cual los funcionarios acuantes podrían haber incurrido en delito de suministro infiel de medicación, escondiendo los verdaderos contenidos de la misma.
Se destaca que Gaston Moran, director de evaluación y control de biológicos y radiofármacos de la ANMAT, no dijo nada ante la denuncia y anunció que no investigaría nada. En cambio, se presentó ante la Justicia y pidió la denuncia se archive por inexistencia de delito, aduciendo que los estudios no tienen rigor científico.

Lorena Diblasi recordó que en la causa hay 6 damnificados directos por la administración de los inyectables Covid. Entre ellos, una nena de 6 años con dos dosis de Sinofarm que no puede caminar. Tambièn evocó que visitaron el Ministerio de Salud para reafirmar su denuncia, y los echaron intempestivamente: “¡Ustedes son antivacunas, se retiran ya mismo de aquí!”
“Esto no es un producto farmacéutico: es un arma biológica”, remarca Diblase. “Yo trabajé en la industria farmacéutica 10 años y jamás ibas a liberar un lote que no contara con todos los requisitos de calidad. Jamás”.
FUENTE: DIARIO DE VALLARTA
El Alcalde Alejandro Ruz Castro inauguró el Segundo Foro Interno de Equipos de Mejora Continua e Innovación 2024 del Municipio de Mérida, donde las y los funcionarios municipales presentaron 16 proyectos enfocados a simplificar trámites, mejorar procesos y ofrecer un mejor servicio para la población.
En el evento efectuado en el Centro de Convenciones Siglo XXI, el Primer Edil estuvo acompañado por su esposa, Verónica Cetina Arjona, presidenta de DIF Mérida; Aquiles Sánchez Peniche, director de Administración; Guillermo Vela Monforte, director de Bester Consultores, e Isabel Pinzón Aguilera, colaboradora y representante de los equipos de Mejora regulatoria del Ayuntamiento de Mérida.
En su mensaje, Ruz Castro mencionó que en este foro participaron 16 proyectos de 9 unidades administrativas, que tienen como objetivo integrar procesos de vanguardia en el quehacer municipal para mejorar los procesos y servicios que se ofrecen a la ciudadanía.
Asimismo, indicó, permite refrendar el compromiso del Ayuntamiento con la Cultura de Calidad y promover las buenas prácticas de gobierno.
“Nos enorgullece decir que hemos destacado como un gobierno transparente a partir del uso de herramientas tecnológicas, con procesos administrativos rápidos, trámites simples y digitales, modernos, cercanos y resilientes, que permiten posicionarnos como una ciudad ideal para invertir y hacer negocios”, expuso.
El Presidente Municipal también reconoció que la distinción de Mérida a nivel nacional como referente en materia de mejora regulatoria y transparencia, se debe precisamente al compromiso que tienen las y los funcionarios del Ayuntamiento, quienes con su trabajo y esfuerzo contribuyen a que la ciudad sea una urbe segura, dinámica y con calidad de vida.
“He sostenido que nuestro recurso humano es lo más importante de este Ayuntamiento. Nuestra gran familia es la que impulsa todos los días la atención en la ciudad: limpieza, drenaje, programas sociales, seguridad pública, cultura, deporte, salud, educación entre otras actividades”, apuntó.
Por su parte, Sánchez Peniche señaló que en este foro se exponen los mejores proyectos de mejora e innovación que forman parte del sistema de mejora de calidad del Ayuntamiento, los cuales contribuyen a que Mérida sea una de las mejores ciudades para vivir.
El funcionario explicó que en esta edición participan las direcciones del DIF, Tecnologías de la Información, Contraloría, Desarrollo Sustentable, Atención Ciudadana, Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Administración y Servicios Públicos.
También, informó que de este foro se eligieron 3 equipos, los cuales participarán en la primera fase del Concurso Nacional de Equipos en Mejora e Innovación 2024, organizado por la Asociación Mexicana de Trabajo en Equipo, A.C. AMTE. Los equipos participaron en las Categorías Short Kaisen y Qc Story.
Los ganadores fueron el equipo Jaguares del Zoológico Centenario quienes presentaron el proyecto “EcoUnicel. Transformación del unicel desechado dentro Parque Zoológico del
Centenario en soluciones sustentables para un futuro más verde”.
De igual forma el equipo Yuumil Kilil del área de panteones con el tema “Mejora en la señalización de la ubicación de las zonas del cementerio Xoclan”.
También obtuvo su pase a la final regional el DIF Mérida quien participó con el equipo Renaciendo en Armonía con el tema “Envejecimiento activo y saludable”.
Finalmente, las y los participantes y sus proyectos fueron evaluados por expertos en el tema, como Patricia McCarthy Caballero, de “Bester Consultores; Giovanna Bacelis Medina, de la Subsecretaría de Innovación, Mejora Regulatoria y Eficiencia Institucional de la SAF del Gobierno del Estado de Yucatán; Velia Alfonso Te, Gerente de Calidad de Grupo EMME; Oscar Alejandro Vela Núñez, director de “Consultoría Qualiter” y Gerardo Vela Monfort, director general de Bester Consultores.
Alistan los últimos detalles de la construcción del Corredor Turístico y Gastronómico sobre la calle 60, obra que constató el Gobernador Mauricio Vila Dosal y que se encuentra próxima a ser entregada como parte de los esfuerzos para transformar el Centro Histórico de Mérida y continuar detonando el turismo y la economía de la zona.
Como parte de un recorrido que inició en la calle 60 con 53, el Gobernador también supervisó la remodelación de la Plaza Grande, proyecto que avanza de acuerdo con lo programado y que se realiza para renovar este punto de la ciudad y fortalecer la vocación turística del corazón de la ciudad.
Acompañado del Alcalde meridano, Alejandro Ruz Castro, y del titular de la Secretaría de Obras Públicas, Aref Karam Espósitos, Vila Dosal caminó sobre la calle 60, donde pudo verificar las labores de rehabilitación de calles y banquetas, así como de mejoramiento de la imagen urbana que realizan cuadrillas de trabajadores.
Al llegar a la Plaza Grande, el Gobernador, junto con el director general del Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en Yucatán (Inccopy), Virgilio Crespo Méndez, el Gobernador corroboró los trabajos de intervención que se están realizando en ese punto el objetivo de detonar su inclinación turística.
Hay que recordar que esta obra también busca unificar los trabajos del Corredor Turístico y Gastronómico que se realizan en la calle 47 y 60 de la misma zona, así como brindar espacios más adecuados, cómodos, seguros para los peatones y accesible para todos los usuarios.
Ahí, atestiguó que se están adecuando las vialidades que la rodean a la Plaza Grande, donde se establecerá un solo nivel para el área peatonal y el área vehicular, a fin de facilitar el desplazamiento y dar prioridad al peatón y se aplicarán restricciones para reducir el flujo de vehículos automotores.
En esa zona, está contemplada una zona para paso peatonal, la de rodamiento vehicular, donde tendrán que circular los automóviles a menor velocidad, y otra más de uso mixto. Además contará con la creación de más áreas con vegetación y para el descanso, de un corredor seguro para todos, mejor iluminación, así como la instalación de mobiliario urbano. Se contempla una inversión total de 137.5 millones de pesos.
De igual forma, el proyecto de remodelación de la Plaza Grande contempla la siembra de 80 nuevos árboles, además de la creación de más áreas con vegetación, por lo que se duplicará el número de ejemplares con los que ahora cuenta.
Se busca desarrollar una propuesta arquitectónica que transforme la imagen pública de la que es una de las zonas más importantes de Mérida, brindando un ambiente de carácter más amigable hacia el peatón y mejorando la experiencia para visitantes, comercios y quienes hacen uso de este punto.
Por otro lado, el Corredor Turístico y Gastronómico en el Centro Histórico es una obra que conectará la Plaza Grande, el Parque de Santa Lucía, Santa Ana y el Gran Parque de “La Plancha”, de manera segura, accesible y sustentable para todos; proyecto en el que el Gobierno del Estado es el encargado del tramo que parte de la calle 60, en la esquina de la Plaza Grande, hasta el Parque de Santa Ana y un tramo más sobre la 47, entre 60 y 56, incluyendo la glorieta del Remate de Paseo de Montejo, para lo que se invierten 174.3 millones de pesos.
La obra está contemplada en la Declaración Mérida 2050. Con ella, se mejorará un total de 1,750 metros lineales, con ampliación de calles, nuevas banquetas, ciclovía, postes de baja altura, podotáctiles para personas con discapacidad visual y fácil acceso y desplazamiento para aquellos que tengan alguna discapacidad motriz.
También, se consideraron espacios de ascenso y descenso de pasajeros, así como para carga y descarga de mercancía, y la instalación de mesas afuera de los negocios, con lo que se transforma la movilidad urbana y, sobre todo, impulsa la economía de los comercios de esta zona.
En la calle 60, el Gobierno del Estado plantó, de manera gradual, 150 árboles de la especie maculís en el Corredor Turístico y Gastronómico con el objetivo de arborizar esta zona de la ciudad y lo cual es parte de las acciones que impulsa el Gobernador Vila Dosal para contar con más espacios verdes.
Los maculís que se están plantando nacieron en bolsa, fueron cultivados en sol, por lo que es la especie más apta para el Corredor Turístico y Gastronómico, pues cuando crezcan, compondrán un atractivo túnel de floración rosada.
Además de los 150 árboles, el proyecto también contempla la incorporación de más plantas de ornato en el camellón de la calle 47 con 56-A y 60; así como nueva reforestación en la glorieta del remate de Montejo que al ampliarse tendrá más plantas de ornato.
El designado Secretario de Salud del próximo gobierno de Claudia Sheibaum arroja sombras sobre el futuro de México. El Dr. David Kershenobich Stalnikowitz parece alejarse de la posición moderada del actual secretario de Salud Jorge Alcocer, que mantuvo a México algo distanciado de los horrores de la política que las instituciones globalistas arrojaron sobre la mayoría de los países. Alcocer dijo en plena pandemia que él no vacuna a sus nietos, y recientemente desmentió una declaración de la OMS en torno a un caso de gripe aviar.
En cambio David Kershenobich Stalnikowitz parece adherir en bloque a la narrativa oficial sobre pandemias, cubrebocas, aislamiento y vacunas. Así lo manifiesta en este análisis de la pandemia (minutos 25 al 31 principalmente) realizado en un foro de la UNAM hace 10 meses:
HAZ CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
En este otro clip de video, el Dr. David Kershenobich aparece embozalado en una rueda de prensa, acompañando los llamados mensajes atemorizantes a “quedarse en casa” que propaló a los 4 vientos el aparato médico farmacéutico y sus aliados.
HAZ CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
“Una nueva emergencia de salud va a llegar”
En una entrevista con Joaquín López Dóriga, el Dr. David Kershenobich anticipó que el Plan de Salud de Sheinbaum Pardo contiene un plan estructurado para en caso de que ocurra una nueva emergencia en materia de salud, como lo fue hace hace cuatro años el COVID-19.
En consonancia con las advertencias permanentes de la OMS y sus aliados, Kershenobich dice claramente (sin aclarar por qué) que la nueva crisis médica llegará y que ya habrá planes para enfrentarla: “La doctora Sheinbaum, dentro de sus primeras acciones es tener una estrategia ante una nueva emergencia de salud, que va a llegar”, dijo.
“La pandemia de COVID-19, más que estar viendo qué estuvo mal, lo que tenemos que aprender es cómo no nos vuelva a suceder lo mismo, porque si no vamos a seguir exactamente igual. El cómo responder ante una catástrofe, que no nos vuelva a suceder que tengamos pocos cubrebocas, vacunas o respiradores”, aseveró.
Evidentemente, a cuatro años del lanzamiento de la pseudopandemia, los ciudadanos no pueden depositar confianza en un funcionario que no se dé por enterado de la toxicidad de la vacunación Covid, de que la ideología del distanciamiento social no tiene base científica, y que le dé crédito a la narrativa oficial del Covid y a los protocolos basados en respiradores.
Para completar su perfil de agente del sistema, David Kershenobich se manifiesta creyente en el cambio climático antropogénico. ¿Qué podría salir mal?
FUENTE: DIARIO DE VALLARTA
?Felipe Carrillo Puerto:
-Isla María Elena (Evacuados) ?
-Punta Herrero (Evacuados) ?
?Tulum
-Punta Allen (Será evacuado hoy a las 15:00 horas)?
?Othón P. Blanco
Desde Xcalak hasta Mahahual (Serán evacuados hoy en el transcurso de la tarde)?
?Lázaro Cárdenas
Holbox (el día de mañana a partir de las 09:00 a 14:00 habrá cruces gratuitos de las navieras para toda la gente que necesite ser evacuada de Chiquila a Kantunilkín).
Manténganse informados a través de medios oficiales. ¡Estamos en ?#AlertaAmarilla, peligro moderado!
La Coordinación Nacional de Protección Civil cambió a color amarillo la alerta en Quintana Roo por el acercamiento del huracán “Beryl”, se anunció esta mañana durante la reunión de trabajo en el Centro de Mando de Incidencias instalado en la base naval de Playa Linda.
Encabezado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa y la coordinadora nacional de Protección Civil Laura Velázquez Alzúa, acompañados por los altos mandos del Ejército, Marina, Guardia Nacional, así como el Sistema DIF, y miembros del gabinete, en esta reunión de trabajo se tuvo, de nueva cuenta, enlace con cada uno de las y los presidentes municipales para continuar con las acciones preventivas.
De acuerdo con el reporte de CONAGUA, el huracán “Beryl” se mantiene en categoría 4 y su centro se localizaba a mil 215 kilómetros de Cancún. Se desplaza a 30 kilómetros por hora con vientos sostenidos de 230 y ráfagas de 280 kilómetros por hora. No representa aun peligro para el estado.
Se mantiene una zona de vigilancia por vientos de huracán desde Cancún hasta Puerto Costa Maya (Mahahual); zona de vigilancia de tormenta tropical desde Cancún a Cabo Catoche y de Puerto Costa Maya hasta Chetumal.
Se espera un debilitamiento en el transcurso del día y mañana jueves se mantenga como categoría 3. Se espera que se acerque a las costas de Quintana Roo como un huracán categoría 2.
Según lo proyectado, se espera que el impacto en territorio quintanarroense sea el jueves en la noche o el viernes en la madrugada. Se esperan vientos de huracán en Felipe Carrillo Puerto, Tulum y Bacalar, y vientos de tormenta tropical en José María Morelos, Othón P. Blanco, Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres.
Protección Civil nacional informó que el cambio de color a amarillo significa que las autoridades de los tres niveles de gobierno tienen que instalar los consejos municipales de protección civil y preparar los refugios temporales. La población debe identificar los más cercanos a su domicilio y tener todas las medidas preventivas.
La gobernadora Mara Lezama insistió en no bajar los brazos, tomar todas las precauciones porque lo más importante es salvar vidas en todos los rincones de Quintana Roo; las y los quintanarroenses no están solos y la información que se les proporciona es vital, saber qué va a suceder cada momento y cuidar a la familia.
Por eso, la Gobernadora informó que se decidió evacuar Punta Herrero y Santa Elena, desde ayer, y hoy Punta Allen, como medida de prevención y considerando que son zonas bajas susceptibles de afectaciones. Para la gente de Holbox, la titular del Ejecutivo informó que habrá todas las facilidades para quienes de manera voluntaria quieran ser evacuadas.
Mara Lezama insistió en que se trabaja de manera coordinada para atender a las personas ante el paso de este huracán, con todas las medidas necesarias para que todas y todos estén en un ambiente de seguridad.