La situación en Canarias, que solicitó el reparto de 400 menas por la península hace escasas dos semanas, es cada vez más compleja. La crisis migratoria empeora a un ritmo alarmante, y las previsiones indican que irá a más por el efecto llamada. Prevén que este mismo verano lleguen hasta 20.000 menas más, según ha adelantado el diario El Mundo.
Estimaban que, con la recién rechazada ley de extranjería, más de 2.500 habrían sido trasladados desde Canarias hacia la península y Baleares, de los más de 5.500 actualmente en suelo canario. Sin embargo, esto no iba a resolver la crisis si no se logra frenar la oleada de cayucos que siguen llegando. Tanto el Gobierno regional de Fernando Clavijo (CC-PP) como el Ejecutivo central de Pedro Sánchez han anticipado una situación desalentadora: «Se espera una agravación de la situación este año, con unas 70.000 personas en espera en las costas de África».
Para el final del verano, la cifra de menas podría multiplicarse, pasando de los 5.500 actuales a casi 20.000. Esto significa que podrían llegar unos 14.000 adicionales si no se toman medidas para detener el flujo de cayucos. Las soluciones propuestas incluyen acuerdos con los países de origen y tránsito, así como el despliegue de la agencia europea de inmigración, Frontex, como se hizo anteriormente en Italia y Grecia.
Fuentes del Gobierno canario subrayan la urgencia de un «plan de choque» no sólo para los menores no acompañados, sino también para evitar que se cumplan las proyecciones de las ONG y del propio Gobierno regional. «Esto no tiene límite», transmiten.
Fuente: La gaceta
El Congreso de los Diputados ha rechazado este martes la reforma de la ley de extranjería, promovida por el Gobierno y sus socios, a excepción de Junts, para repartir entre la península a parte de los 6.000 menas afincados en Canarias. Sus partidarios apelan a la «solidaridad» con «niños y niñas» que «huyen de la pobreza» y hasta de la «guerra». Sin embargo, los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desmienten este discurso.
En la actualidad, hay 15.045 menas y jóvenes extutelados en España, de los cuales 10.123 son marroquíes (el 68%). Por sexos, sólo el 6% son mujeres. Y en cuanto a la edad media, esta oscila los 20 años. Esto es así porque los datos oficiales consideran como un mismo colectivo a los menas y a los jóvenes extutelados.
Los datos que obran en poder del Gobierno evidencian que la mayor parte de los menas que acoge nuestro país son de nacionalidad marroquí. A una gran distancia, les siguen aquellos provenientes de Gambia (9%), Argelia (6%) y Senegal (4%). Casi todos ellos varones. Los procedentes de América del Sur son minoría, y prevalecen las mujeres. Así, el 67% de las personas que proceden de Honduras son de sexo femenino, como el 74% de las que viene de Brasil o el 69% de Paraguay.
La última reforma de la ley de extranjería se acometió en octubre de 2021 para que el permiso de residencia de los menas no expirara a los 18 años. El Gobierno defendió entonces su pertinencia, y aseveró que no produciría un «efecto llamada». Sin embargo, el número de adscritos al Registro Central de Extranjeros (RCE) ha aumentado desde entonces. El 31 de diciembre de 2021, había 11.280 personas de entre 16 y 23 años con autorización de residencia como menores no acompañados o jóvenes extutelados. A 31 de diciembre de 2023, este número había ascendido a 15.045 personas; un crecimiento absoluto de 3.765 personas en sólo dos años.
En cuanto a la distribución por sexo y nacionalidad, no se han observado cambios significativos. El porcentaje de mujeres se ha mantenido en el 6%. Por otro lado, sobre la nacionalidad, los marroquíes representaban más del 71% del total hace dos años. A fecha 31 de diciembre de 2023, esta proporción se mantiene en un 67%.
En cuanto a la edad, a fecha del 31 de diciembre de 2021, el 35% (3.991 personas) del grupo de estudio pertenecía a la franja de edad de 16 y 17 años. Sin embargo, dos años más tarde, solo el 14% del total del colectivo (2.124 personas) pertenecía a este grupo, lo que equivale a una disminución del 47% en dos años.
Por otro lado, entre los jóvenes que han dejado de recibir tutela y tienen entre 18 y 23 años, el número aumentó de 6.568 a 13.340 entre junio de 2021 y 2023, un crecimiento del 104% en dos años. Sin embargo, a fecha del 31 de diciembre de 2023, se observa un leve descenso, llegando a las 12.921 personas. Esta tendencia negativa se ha traducido en una disminución cercana al 10% en las principales nacionalidades de este colectivo.
En cuanto a su reparto por regiones, Canarias es la que más menas acoge. El pasado mes de febrero, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno canario, Candelaria Delgado, afirmó que el ejecutivo autonómico tiene bajo su tutela alrededor de 5.600 menores, que son atendidos en los 76 centros abiertos para menores en las islas.
Hay que tener en cuenta que, según datos del último informe quincenal de inmigración irregular del Ministerio del Interior, a las costas de Canarias han llegado 19.793 inmigrantes en lo que van de año. En 2023 la cifra fue de 7.213, por lo que este año se ha producido un aumento del 174%. La región se encuentra saturada, pero, por lo pronto, no hay acuerdo para el reparto de los menas que ahí se encuentran. La mayoría de ellos, varones marroquíes.
Fuente: theobjective
Greenpeace México alertó sobre los graves impactos ambientales que generaría el megaproyecto de infraestructura turística que Grupo Xcaret planea desarrollar en Yucatán.
La organización presentó el 19 de julio pasado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una serie de comentarios y alertas respecto a la Manifestación de Impacto Ambiental de un megaproyecto de infraestructura turística en Santa Elena, Yucatán.
Greenpeace señaló que el proyecto se ubicará dentro de la zona de influencia del Área Natural Protegida “Reserva Estatal Biocultural del Puuc”.
Además de los hoteles, el plan incluye el desarrollo de macrolotes para más proyectos turísticos y espacios residenciales, lo cual incrementará los impactos ambientales a lo largo de los años, asegura.
La organización recordó que este no es el primer proyecto de Grupo Xcaret en Yucatán; el parque Xibalbá en Valladolid fue clausurado en 2022 por la Profepa debido a su impacto negativo en los cenotes y ríos subterráneos.
“Un proyecto de esta magnitud significa la deforestación de casi 160 hectáreas”, indicó Greenpeace, lo cual implicaría la tala de alrededor de 165,000 árboles.
Asimismo, explicó que los requerimientos de agua del proyecto alcanzarían un volumen de 6,500 m³ diarios, superando 22 veces el volumen anual concesionado para uso urbano en Santa Elena. La organización subrayó que, en contraste, solo la mitad de la población local tiene acceso al agua potable, según el censo del INEGI de 2020.
Greenpeace también advirtió sobre la presencia de especies de aves sujetas a protección especial en el área del proyecto, como el pavo ocelado, el búho virginiano, el loro de frente blanca y el loro yucateco.
“Lejos de proponer una verdadera prevención para evitar desplazar a las aves con el proyecto, la empresa se limita a realizar ‘actividades de ahuyamiento, rescate y desmonte gradual'”, criticó la organización.
La organización defensora del medio ambiente rechazó enérgicamente el proyecto: “Greenpeace dice NO a la urbanización de la Selva Maya, el pulmón verde mexicano”.
Te puede interesar > Greenpeace va por iniciativa legislativa antiplásticos ¡Necesitan 200 mil firmas!
Por ello, Greenpeace exhortó a la Semarant a negar la autorización del cambio de suelo solicitado por Grupo Xcaret, advirtiendo que, a mediano y largo plazo, la urbanización y especulación inmobiliaria resultantes causarían grandes afectaciones a la cultura y biodiversidad de la selva maya.
Hizo un llamado a la Semarnat para fortalecer y ampliar los polígonos de protección en reservas y Áreas Naturales Protegidas, en colaboración con las autoridades ambientales y las comunidades locales de Yucatán, con el objetivo de asegurar la preservación de la Reserva Estatal Biocultural El Puuc.
Fuente:Aristegui noticias
Vecinas agradecen al Alcalde Alejandro Ruz la repavimentación de una importante vialidad en la colonia San José Tecoh.
Mérida, Yucatán, 22 de julio de 2024.- En el Ayuntamiento trabajamos para brindar mejores calles para las y los habitantes del sur de la ciudad, con lo cual ampliamos la conectividad, la seguridad pública y elevamos la calidad de vida en el Municipio, manifestó el Alcalde Alejandro Ruz Castro.
“La Mérida de hoy requiere estar bien comunicada y con un plan de movilidad urbana que atienda los temas relevantes en el corto, mediano y largo plazo, por ese motivo, tenemos la responsabilidad de mejorar la infraestructura vial, otorgándole a la población una mayor conectividad e impulsando la sana convivencia de todos los medios de transporte”, dijo.
En la entrega de los trabajos de repavimentación de la calle 145 entre 50 y 54 de la colonia San José Tecoh, ubicada al sur de la ciudad, el Presidente Municipal acompañado de Julio Sauma Castillo, secretario municipal, y David Loria Magdub, director de Obras Públicas, entregaron esta nueva vialidad a las y los vecinos de la colonia.
En el recorrido, Ruz Castro verificó los trabajos de calidad realizados en la vialidad, donde señaló que: “obras como estas son muestra de que el Ayuntamiento invierte de la mejor manera los recursos que son de todas y todos, pensando en la funcionalidad de la ciudad”.
Asimismo, destacó la importancia de modernizar las calles de todo el municipio, porque a través de ellas se proporciona una vía más rápida y segura en la movilidad de personas, servicios de seguridad y comercio.
Por su parte, las vecinas de la zona agradecieron al Alcalde por invertir el recurso público en el mantenimiento, rehabilitación y construcción de calles, ya que estas son necesarias para desplazarse de manera segura por el Municipio sin sufrir percances.
“Era algo necesario para esta calle, porque los que usamos el transporte público teníamos la preocupación de sufrir percances durante la temporada de lluvias, debido a un bache”, expresó María Imelda Yam Uc.
“La vialidad quedó muy bien. Esto es algo que nos beneficia y nos da seguridad a los que caminamos y los que conducen. Pero algo muy importante es que la calle ya no se inundará”, comentó María Candelaria Ix Aldana.
“Hay que felicitar al Alcalde por lo que está haciendo, porque el beneficio no es solo para los que tienen un vehículo, sino también para las personas con discapacidad, ya que al no ser una calle vieja y con baches, ahora podemos desplazarnos con mucha más seguridad y sin riesgo de sufrir un accidente”, manifestó Leticia Couoh Espadas.
Por su parte, Loria Magdub, explicó que en este tramo de 871.25 metros lineales, equivalente a 8,895.46 metros cuadrados, se invirtió la cantidad de 4 millones 007 mil 454.24 pesos.
“Su extensión de casi un kilómetro conecta la calle 245 desde la calle 54 hasta la calle 50 de la colonia San José Tecoh de nuestra ciudad, otorgando una importante vía para los traslados de trabajadores, amas de casa y estudiantes todos los días”, finalizó.
El Gobernador Mauricio Vila Dosal acudió a supervisar el progreso de la obra de rehabilitación que se realiza para renovar este punto de la ciudad y cuyo objetivo es fortalecer la vocación turística del corazón de Mérida.
Mérida, Yucatán, 22 de julio de 2024.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal constató el avance de los trabajos de remodelación de la Plaza Grande, proyecto que avanza de acuerdo con lo programado, y que se lleva a cabo para renovar este punto de la ciudad y fortalecer la vocación turística del corazón de la capital yucateca.
Junto al alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, y el director general del Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en Yucatán (INCCOPY), Virgilio Crespo Méndez, el Gobernador verificó que se están adecuando las vialidades que rodean a la Plaza Grande, donde se establecerá un solo nivel para el área peatonal y el área vehicular, a fin de facilitar el desplazamiento y dar prioridad al peatón y se aplicarán restricciones para reducir el flujo de vehículos automotores.
De igual forma, junto a la secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), Diana Pérez Jaumá, el Gobernador observó los avances del proyecto de arborización de esta zona como parte del proyecto de remodelación de la Plaza Grande y en el cual se contempla la siembra de 102 nuevos árboles, además de la creación de más áreas con vegetación, por lo que se duplicará el número de ejemplares con los que ahora cuenta.
Cabe recordar que el plan de arborización de esta zona se está realizando de manera gradual y las especies que se plantarán incluye especies del tipo ceiba, maculís amarillos y rosados, ramón, balché, pimienta, jicarito, roble entre otras, los cuales nacieron en bolsa, fueron cultivados en sol y son consideradas las especies más aptas para la Plaza Grande, ya que una vez que crezcan, ofrecerán un paisaje atractivo y con sombra.
Asimismo, Vila Dosal, en compañía del secretario de Obras Públicas (SOP), Aref Karam Espósitos, supervisó las áreas de trabajo que incluyen una zona para paso peatonal, la de rodamiento vehicular, donde tendrán que circular los automóviles a menor velocidad, y otra más de uso mixto. Además, contará con la creación de más áreas con vegetación y para el descanso, de un corredor seguro para todos, mejor iluminación, así como la instalación de mobiliario urbano. Se contempla una inversión total de 137.5 millones de pesos.
Se busca desarrollar una propuesta arquitectónica que transforme la imagen pública de la que es una de las zonas más importantes de Mérida, brindando un ambiente de carácter más amigable hacia el peatón y mejorando la experiencia para visitantes, comercios y quienes hacen uso de este punto.
El Corredor Turístico y Gastronómico en el Centro Histórico es una obra ya concluida y entregada que conecta la Plaza Grande, el Parque de Santa Lucía, Santa Ana y el Gran Parque de “La Plancha”, de manera segura, accesible y sustentable para todos; proyecto en el que el Gobierno del Estado fue el encargado del tramo que parte de la calle 60, en la esquina de la Plaza Grande, hasta el Parque de Santa Ana y un tramo más sobre la 47, entre 60 y 56, incluyendo la glorieta del Remate de Paseo de Montejo, para lo que se invierten 174.3 millones de pesos.
Respecto al plan de arborización de la Plaza Grande de Mérida, es importante resaltar que, para que la plantación de estos árboles sea efectiva, se adquirieron plantas adultas con raíces bastante desarrolladas, con lo que el riesgo de mortandad es mínimo. Asimismo, se llevará a cabo una etapa de riego correspondiente para que continúen creciendo de forma adecuada.
El objetivo de la plantación de más de 100 ejemplares es lograr que las copas de esos árboles puedan unirse y con ello se convierta en un espacio con sombra a toda hora del día para el disfrute de las y los yucatecos y de visitantes.
El Gobernador Mauricio Vila Dosal acudió a dicho centro de transferencia ubicado en la calle 55 con 18 y el Anillo Periférico para constatar el avance de las obras efectuadas en ese lugar.
Mérida, Yucatán, 22 de julio de 2024.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal acudió al Centro de Transferencias Multimodal (Cetram) Cancún ubicado en la calle 55 con 18 y el Anillo Periférico, para supervisar los avances de los trabajos de construcción que permitirán la interconexión de varios modos de transporte, así como el ordenamiento de rutas del interior del estado, para que las y los yucatecos cuenten con un servicio a la altura de lo que merecen.
En compañía del director general del Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en Yucatán (Inccopy), Virgilio Crespo Méndez, el Gobernador constató el progreso de los trabajos que se efectúan en ese punto y que incluyen la construcción de mampostería, colocación de columnas, trabes y conexiones metálicas; cimentación de muros, cadenas y castillos; así como de la estructura de acero e instalación hidrosanitaria.
Este centro de transferencia conectará a la capital con las rutas foráneas provenientes del oriente del estado como Kanasín, Izamal, Acanceh, Tixkokob entre otros; asimismo, se podrá transbordar a la Ruta Periférico del Sistema “Va y Ven", así como a las rutas convencionales Amalia, San Pedro Noh Pat, Chapur, Encinos ll, con un esfuerzo de más de 84.3 millones de pesos.
Además, este nuevo espacio contará con accesibilidad universal, plaza de acceso con bicipuerto, bahías de ascenso y descenso para autobuses del sistema “Va y Ven" y rutas foráneas, espacio de descanso para operadores “Va y Ven", módulos de baños, área comercial, oficinas administrativas, acceso a red Wi-Fi gratuita, áreas de estacionamiento para autos, autobuses y vans y áreas verdes.
Cabe recordar que, en total, se construirán 5 Cetrams en puntos estratégicos del Anillo Periférico de la ciudad de Mérida para lograr una mayor conectividad y ofrecer a la población de la capital yucateca y sus comunidades aledañas más opciones para transbordar diferentes opciones de transporte público. Los Centros de Transferencia Multimodal están ubicados a las alturas de Umán, Caucel, carretera Cancún y Motul.