Ante la presencia de la tormenta tropical “Helene”, que se espera que en las próximas horas evolucione a huracán, la encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra, en funciones del titular del Poder Ejecutivo, llamó a la población a tomar medidas preventivas y mantenerse informados a través de los canales oficiales donde se compartirán los avances de este fenómeno natural.
A través de un mensaje emitido vía redes sociales, Fritz Sierra indicó que en atención a los pronósticos emitidos por la Comisión Nacional del Agua, se ha establecido como zona de prioridad el oriente del estado, por tratarse de la zona más cercana al paso de este ciclón tropical por el canal de Yucatán, donde, de acuerdo con los pronósticos, podría transitar ya como un huracán.
Con base en las recomendaciones del “Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales”, la encargada del Despacho indicó que se ha declarado oficialmente la alerta amarilla para 27 municipios, Buctzotz, Calotmul, Cantamayec, Cuncunul, Chankom, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Dzitás, Espita, Kaua, Panabá, Peto, Quintana Roo, Río Lagartos, San Felipe, Sotuta, Sucilá, Tahdziú, Tekom, Temozón, Tinum, Tixcacalcupul, Tizimín, Uayma, Valladolid y Yaxcabá.
“Recordemos que el pronóstico de la trayectoria e intensidad de este fenómeno puede variar de un momento a otro, por lo que le pido a la población acatar las medidas preventivas que se han establecido y mantenerse siempre informada. Reconocemos que las y los yucatecos siempre nos hemos caracterizado por nuestra cultura de la prevención por lo cual hemos salido adelante en los fenómenos naturales que han impactado nuestro estado. Les agradecemos que continúen así, pues de esta manera, contribuyen a la seguridad de todos”, subrayó Fritz Sierra.
En estos momentos, lo más importante es mantener la calma, atender las recomendaciones y, de ser necesario, permanecer en un lugar seguro hasta que pase el fenómeno. Tengan la certeza de que estaremos trabajando juntos, como siempre se ha hecho en Yucatán, en equipo con el Gobierno Federal, los Ayuntamientos, la Sociedad Civil y la Iniciativa Privada, para garantizar la seguridad de todas y todos, añadió.
Asimismo, informó que elementos de Protección Civil se encuentran distribuidos estratégicamente en las 5 bases operativas y en los 106 municipios del estado en coordinación con los ayuntamientos para alertar y atender a la población de posibles evacuaciones que puedan ocurrir por las afectaciones de “Helene”.
En este sentido, Fritz Sierra recordó las recomendaciones para seguir preparados, que incluye protección de vidrios y ventanas, fijar o guardar objetos que puedan ser lanzados por el viento, revisar los techos, limpiar azoteas y contribuir limpiando desagües y coladeras de nuestras casas y calles.
Para todas aquellas personas que sienten que su hogar no es seguro o viven en una zona vulnerable, sugirió la encargada del Despacho, acudan con un familiar o a los refugios temporales más cercanos que se han habilitado y cuyas ubicaciones pueden ser consultadas en la página oficial de Protección Civil del Gobierno del Estado, puntualizó.
También, comentó que es importante tener alimentos no perecederos, agua potable y artículos de emergencia como linternas de batería, radio, un kit de primeros auxilios y por precaución, guardar documentos personales y familiares en bolsas de plástico.
“Estos preparativos son una medida de prevención ya que, hasta ahora, no se espera que impacte de manera directa sobre el territorio de nuestro estado. Por ello, les pido que se mantengan informados sólo a través de los canales oficiales sobre la evolución de este fenómeno y eviten difundir rumores o información no oficial. En caso de necesitarlo, no duden en llamar al 911 que está disponible para garantizar su seguridad y la de sus familias. Una vez más, es momento de demostrar la solidaridad y fortaleza que nos caracteriza como yucatecos”, manifestó.
Como Gobierno del Estado, nuestro compromiso es estar al servicio de la gente, apoyándolos y trabajando hombro con hombro para que juntas y juntos salgamos adelante, unidos como uno solo. Mantengámonos informados, concluyó Fritz Sierra.
Hoy, Yucatán se encuentra en su mejor momento histórico, se ha logrado un estado más seguro, transparente, con menor rezago educativo y con una clara reducción de la desigualdad al acercar a toda la población los servicios de salud con un fuerte compromiso con su ciudadanía, demostrando a cada paso que no importa el color que lo gobierne, sino las ganas de vivir en un Yucatán transformado, afirmaron funcionarios estatales durante la primera jornada de comparecencias ante el Congreso del Estado, como parte de la glosa del Sexto Informe de Resultados de Gobierno
Al presentarse en sesión ordinaria del Poder Legislativo, los titulares de las Secretarías General de Gobierno, José Carlos Puerto Patrón; y de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda; del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey), José Arturo Sánchez Martínez; y de la Consejería Jurídica, Yussif Heredia Fritz, expusieron lo realizado por las y los yucatecos para seguir transformando al estado.
En ese marco, el titular de la SSP, Luis Felipe Saidén Puerto señaló que, al cierre de la administración 2018-2024, Yucatán se mantiene como la entidad más pacífica de México, con el primer lugar en menor incidencia delictiva y primero en orden y seguridad, de acuerdo con datos del Instituto para la Economía y la Paz del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del World Justice Project.
Saidén Ojeda presentó todas las acciones que se han realizado en el estado en materia de seguridad como son las inversiones en tecnología como la instalación de cámaras de seguridad, arcos carreteros, entre otros.
En ese sentido, explicó que, en esta administración, se adquirieron 900 cámaras vecinales de video vigilancia, las cuales quedarán situadas en diferentes puntos estratégicos de Mérida; una aeronave con tecnología de punta, a fin de realizar traslados en diferentes zonas del estado y el país; 3,527 cámaras (3,163 de video vigilancia y 364 lectoras de placas vehiculares) y 1,000 cámaras vecinales las cuales se suman a las 2,248 existentes (con esto el estado ya cuenta con 6,775 cámaras).
Se instalaron 119 arcos carreteros para alcanzar un total de 219; 585 puntos de monitoreo, 2,410 semáforos inteligentes, 50 botones de pánico, 6 drones, 4 embarcaciones costeras, 1 helicóptero Bell (con esto el estado ya cuenta con 2 helicópteros), así como la adquisición de 1 aeronave, detalló el funcionario estatal. Añadió que se construyó y equipó el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) y se modernizaron los Centros de Control y Mando Regional de Izamal, Progreso, Oxkutzcab.
El titular de la SSP detalló que durante la presente administración, se han adquirido 828 vehículos operativos para la policía estatal y 432 para las municipales de los 106 ayuntamientos; 7 vehículos de élite black Mamba, un helicóptero marca Bell modelo 429, 52 ambulancias, 5 camiones con equipamiento especial y 10 pipas para los bomberos.
Saidén Ojeda recordó que la policía de Yucatán es la única en todo el país que les ofrece a sus elementos acceso a la vivienda a través de un crédito del Infonavit, asimismo, enlistó los beneficios para policías, tales como la oportunidad de que sus hijos puedan tener una beca del 100% de inscripción y colegiatura en universidades públicas y privadas.
También, informó que la corporación fue reconocida y premiada internacionalmente al obtener el premio "Triple Arco" que otorga la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA), por sus siglas en inglés.
El funcionario estatal destacó que el ambiente de paz que hoy tenemos es el resultado de la vocación pacifista de la ciudadanía, de su colaboración con las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia, y del compromiso y trabajo de miles de mujeres y hombres pertenecientes a las fuerzas de seguridad de Yucatán, en estrecha coordinación con las instituciones federales, como el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional.
“El trabajo no termina, los esfuerzos para mantener y mejorar lo que tenemos en Yucatán tienen que ser permanentes por el bien de nuestra sociedad”, finalizó Saidén Ojeda.
A su vez, el encargado del Despacho de la Secretaría General de Gobierno (SGG), José Carlos Puerto Patrón, realizó un recuento de las principales acciones realizadas en estos últimos seis años en materia de justicia laboral, reinserción social, asuntos agrarios, asociaciones religiosas, prevención y eliminación de la discriminación, protección civil, salud reproductiva y prevención del consumo de sustancias en adolescentes.
En ese sentido el funcionario estatal informó que durante el 2024 y aunado al trabajo del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Yucatán, se resolvieron por la vía de conciliación 415 juicios laborales individuales y colectivos; además a través de la Procuraduría de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios se brindaron servicios de asesoría jurídica, trámite de juicios laborales, así como la celebración de convenios, siendo que en el periodo que se informa, se otorgaron 1,302 asesorías en beneficio de igual número de trabajadores y se realizaron 26 convenios conciliatorios.
De igual forma, explicó se llevaron a cabo acciones apegadas a los derechos humanos, en los ejes de trabajo, salud, educación, deporte y capacitación para el trabajo dentro de los Centros de Reinserción Social y del CEAMA; se impartieron 192 cursos de capacitación en los que participaron 2,966 personas privadas de su libertad y adolescentes con medidas privativas y no privativas, se brindaron 1,335 servicios odontológicos, 3,463 atenciones psicológicas, 577 asesorías legales, 13,261 atenciones médicas a personas privadas de su libertad y adolescentes con medidas privativas y no privativas de libertad en el estado. También, se entregaron 99 apoyos alimentarios, 35 apoyos de herramientas y 125 apoyos económicos, todos para el mismo número de personas.
En materia de protección civil, Puerto patrón detalló que este año, ante la emergencia ocasionada por el huracán Beryl, se dispusieron 60 unidades de transporte para evacuación y se habilitaron 1,170 refugios en todo el estado, equipados con 8,337 colchonetas. De estos refugios, 190 fueron preparados y 53 utilizados en 44 municipios.
Se reforzaron las acciones de prevención y control de incendios, por lo que la Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán, perteneciente a la Secretaría General de Gobierno, reafirmó su cooperación con el Comando Norte y el Servicio Forestal de Estados Unidos. Esto incluyó la donación de nuevos equipos de tecnología avanzada y la capacitación del personal en la gestión integral de riesgos de desastres.
Esta administración, también se enfocó en reducir los factores asociados a las conductas violentas y delictivas en el estado, y en fortalecer los factores protectores, mediante la implementación de acciones focalizadas que fomentan la cultura para la paz. En ese sentido, se implementó el Programa “Juventudes Yucatán”, adaptado del modelo islandés de prevención de adicciones Planet Youth, con lo que se ha trazado un camino claro que es hacer de las juventudes la prioridad del gobierno.
En un ejercicio directo y transparente de rendición de cuentas el encargado del despacho, aseguró que estas acciones reflejan el compromiso constante con el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo de nuestro estado. “Logramos transformar cada reto en una oportunidad de mejora, abrimos caminos y sembramos nuevas metas. Tenemos claro que, las próximas generaciones seguirán recolectando los beneficios de todas las acciones implementadas”, destacó.
En su turno, el titular de la Consejería Jurídica del Estado, Yussif Heredia Fritz, informó que durante el 2024 la dependencia ha recibido 259 proyectos para su revisión o elaboración, de los cuales 20 fueron iniciativas de ley, 13 de decreto, 120 fueron decretos, 5 acuerdos ejecutivos, 92 normas de dependencias y entidades, y 9 proyectos diversos.
Heredia Fritz, destacó que en este mismo periodo se han publicado en el Diario Oficial del Estado de Yucatán un total de, 199 ediciones matutinas y 45 ediciones vespertinas.
Detalló que se cuenta con el servicio de correcciones en 13 oficialías del Estado: Mérida 01, Izamal, Temax, Espita, Valladolid, Tekax, Temozón, Tizimín, Ticul, Maxcanú, Muna, Panabá y Colonia Yucatán.
Destacó que en el 2024 se han logrado interconectar 14 oficialías, para registrar en tiempo real la actividad de la localidad, convirtiéndose en 78 oficialías interconectadas de las 142 que existen.
A través del ChatBot, continuó el titular de la Consejería Jurídica, se proporcionan horarios de atención e informes y requisitos de los trámites y servicios que brinda el Registro Civil de Yucatán. Además, se creó una plataforma del Gobierno del Estado de Yucatán para la venta de actas en línea de nacimiento, defunción, matrimonio y divorcio. Este año Se emitieron 351 actas gratuitas para respaldar a los estudiantes, facilitando los procesos para acceder a otros niveles educativos; y se realizaron más de 82 reasignaciones de sexo genéricas hasta la fecha.
De igual manera , recordó que se prestó el servicio de recepción y resguardo del Testamento ológrafo recibiendo la siguiente cantidad de testamentos ológrafos. De igual forma, se difundió el programa “Septiembre Mes del Testamento”, el cual tuvo una buena respuesta por parte de la ciudadanía, y que; durante ese mes se exentaron los pagos de los derechos aplicables a los testamentos.
Finalmente, el director del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey), José Arturo Sánchez Martínez, afirmó que en la actual administración se han realizado esfuerzos constantes para otorgar servicios de seguridad social de mayor calidad, indispensables para los derechohabientes y sus familias, que les permitan asegurar un nivel digno de vida durante y después de su actividad productiva.
Apuntó que se han realizado constantes auto-diagnósticos de mejora institucional y administrativa, permitiendo establecer las bases para que de manera paulatina las finanzas del Instituto se sigan fortaleciendo a través del paso del tiempo, a través de una mayor captación de recursos propios complementados con aportaciones del Gobierno del Estado.
Sánchez Martínez señaló que se ha buscado generar equilibrio y estabilidad financiera y social propiciando un creciente ambiente de confianza entre los derechohabientes activos, pensionados y beneficiarios, toda vez que el sistema de pensiones se encuentra en constante fortalecimiento.
Lo anterior, señaló, permitirá seguir cumpliendo eficazmente con las obligaciones del Instituto, otorgando mayor certeza a los derechohabientes activos de recibir una pensión, otorgando seguridad económica a los pensionados actuales y manteniendo la fuente de trabajo que da origen al sistema de pensiones.
Al presentar un balance, el funcionario estatal destacó que actualmente son un total de 46,734 personas afiliadas al Isstey que gozan de prestaciones de seguridad social junto con sus familias, por lo que del total del presupuesto ejercido, el 91.4% se destina para cubrir las prestaciones y los beneficios de jubilados y pensionados, proporcionándoles estabilidad y certeza jurídica.
Agregó que, en el período que se informa, se han otorgado más de 627 millones de pesos en créditos, beneficiando a más de 16,249 familias, con el objeto de apoyar la economía de los derechohabientes, además que en los Centros de Atención Infantil (CAI) se atienden a 56 niñas y niños, hijos de derechohabientes requieren una educación especial.
El director del Isstey informó que en el centro de jubilados actualmente disfrutan de este beneficio 160 jubilados y tienen acceso a 34 diferentes talleres, mientras que desde su reactivación, el Hotel Costa Club ha recibido a 24,827 huéspedes, el balneario a 34,257 visitantes, y ha sido sede de eventos como la cena baile de año nuevo, locaciones para comercial, triatlón Yucatán y la liberación de tortuguitas de cares
Durante su intervención en el pleno del Congreso local y ante los diputados de la 64 Legislatura, el titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas destacó la estrategia Salud Cercana con la que, dijo, se dio un paso más en la transformación de la atención médica ya que incluye la modernización y equipamiento de las unidades de salud que se sumó a la rehabilitación, mantenimiento y equipamiento de los Centros de Salud, de los cuales 6 se encuentran en ejecución.
Durante la presente administración, expuso Sauri Vivas, se realizaron trabajos de modernización de los 140 Centros de Salud del estado de los cuales se han finalizado trabajos de rehabilitación de 132 y la construcción de dos nuevos en las localidades y municipios de Santa Elena y San Felipe. Con estas acciones se benefició a los habitantes de 65 municipios ya que también se otorgó equipamiento médico y tecnológico de todos los Centros de Salud de la entidad lo que se suma al mantenimiento de 53 consultorios odontológicos, construcción y equipamiento de consultorios de atención dental y 40 mantenimientos a tres unidades médicas de segundo nivel.
Al continuar, el funcionario de Salud indicó que también se ampliaron las salas de espera en los hospitales de segundo nivel de Tizimín y del hospital de Valladolid y recordó el proyecto de construcción del nuevo hospital Agustín O´Horán en el sur de Mérida, como resultado de las gestiones con el Gobierno Federal, el cual contará con 300, camas 81 consultorios 15 quirófanos y nuevas áreas de especialidad.
Asimismo, destacó que, se efectuó un programa de prevención y control del dengue y enfermedades transmitidas por vector por lo que en el periodo que se informa se detectaron 2975 casos probables de fiebre por dengue con 175 confirmados y se nebulizaron 12844 hectáreas para la eliminación del vector en diversas regiones, lo que se sumó a las más de 4 mil pláticas de prevención de dengue, estudios entomológicos de triatomas en localidades de diversos municipios del estado y 1065 fumigaciones con insecticida residual a vivencias identificadas infestadas con tratomas, tratamientos a enfermos de chagas y tratamientos a pacientes con leishmaniasis así como pruebas de sangre y tratamientos para la eliminación de criaderos positivos de mosquitos anófeles.
Para concluir, comentó el titular de la SSY, se impulsaron programas estatales para la prevención y control de VI, SIDA e infecciones de transmisión sexual, de atención a la obesidad y riesgo cardiovascular, atención integral a la diabetes mellitus, prevención del suicidio denominado Juntas y Juntos por la salud mental de Yucatán “Memind”, prevención y control de enfermedades respiratorias además de las acciones implementadas para el seguimiento del Covid 19 en la entidad, cuya emergencia sanitaria concluyo oficialmente en mayo de 2023, cirugías extramuros y el programa de donación y trasplante de órganos y tejidos del estado.
Por su parte, el secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), Liborio Vidal Aguilar, destacó el programa de Clases de Robótica para estudiantes de educación básica y media superior, primero en su tipo en Latinoamérica, que ha brindado atención a 222 escuelas públicas, capacitando a 328 docentes en beneficio de 15 mil 793 alumnos de 28 municipios estratégicos y, agregó que este año se llevó a cabo la primera edición del Concurso de Robótica, con la participación de 30 equipos de primaria y secundaria con 120 talentosos estudiantes.
En este sentido, Vidal Aguilar describió que con la estrategia Yucatán Digital, se ha logrado que el 100% de los centros educativos de todos los niveles, de los 106 municipios del Estado, cuenten con internet, lo que representa un compromiso cumplido y un logro sustantivo de esta administración lo que se suma a la Agenda Estatal de Inglés que ha tenido un alcance de más de 320 mil alumnos desde el nivel básico hasta el superior y mediante la estrategia Ambiente Bilingües 1,025 docentes voluntarios de 164 escuelas de 8 municipios prioritarios han participado para crear entornos bilingües en inglés para beneficio de 22 mil 262 alumnos.
Respecto a la enseñanza de la lengua Maya, el titular de la Segey expuso que se fomentó la identidad cultural, el sentido de pertenencia a la comunidad y la preservación de nuestras tradiciones y costumbres, a través de programas como Neek’ilo’ob maaya t’aan (Semilleros de la lengua maya), Xóoknen tin wéetel (Lee y cuenta conmigo), Ko’one’ex kanik maaya (Aprendamos maya), con lo que se incrementó el 71% el número de facilitadores bilingües en escuelas primarias regulares.
Al proseguir, el funcionario de Educación dio detalles de la iniciativa Educación Dual en el nivel medio superior con el que las y los estudiantes se preparan para tener mayores oportunidades en su futuro, al combinar la formación académica con la experiencia laboral. Además, dijo, se creó con recurso 100% estatal el Bachillerato Yucatán, que ha extendido la oferta de Educación Media Superior a 28 nuevos planteles, ubicados principalmente en las comisarías del interior del estado se creó con recurso 100% estatal el Bachillerato Yucatán, que ha extendido la oferta de Educación Media Superior a 28 nuevos planteles, ubicados principalmente en las comisarías del interior del estado, lo que se sumó a la intervención de infraestructura, mantenimiento y equipamiento de escuelas.
Para brindar igualdad de oportunidades se hizo entrega de 262 mil 074 paquetes de útiles escolares a través de Impulso Escolar, y con Mejora tu Primaria, se dotó a las escuelas primaris de lo necesario para su buen funcionamiento. Con la iniciativa “Ver bien para Aprender Mejor” se entregaron 7,500 lentes graduados a estudiantes de 267 escuelas públicas y por otro lado, se llevaron a cabo acciones en favor de la discapacidad a través de los CAM, USAER y aulas hospitalarias.
Por último, Vilda Aguilar resaltó que se realizaron 233 eventos públicos de asignación de plazas y horas adicionales en el nivel básico y medio superior, se llevaron alianzas estratégicas para impulsar la creación de más espacios educativos y se otorgaron becas particulares con las que se benefició a más de 4,867 estudiantes de educación básica y media superior.
Niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de algún tipo de violencia tendrán acceso a una justicia adaptada a sus necesidades y características, gracias al trabajo conjunto impulsado desde el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría Ejecutiva de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (Sipinnay), junto a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) así como expertos y asesoría internacionales, como parte de la iniciativa Agenda de Niñez y Adolescencia.
Con la Agenda de Niñez y Adolescencia, Yucatán está siendo pionero en México en llevar a cabo un proyecto integral, estructurado y transversal para la atención de las niñas, niños y adolescentes que son víctimas de algún tipo de violencia. El trabajo coordinado con los tres poderes del estado ha permitido avanzar de manera contundente en la garantía de los derechos de este grupo poblacional, generando políticas públicas que conllevan buenas prácticas basadas en evidencia, las cuales inciden en el actuar de las y los servidores públicos que brindan atención a la niñez y adolescencia, así como en los procesos del Sistema de Justicia.
Este día, en el edificio central de la UADY, la secretaria ejecutiva del Sipinnay, María Elena Rivas Acevedo, acompañada del rector de la máxima casa de estudios, Carlos Alberto Estrada Pinto, ofreció una rueda de prensa en la que presentó los resultados de la Agenda que arrancó en el mes de abril del año 2023, y con ella se efectuaron distintas acciones para incidir en los procesos de acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes, a fin de evitar procesos reiterativos de victimización.
Detalló que se implementaron acciones en tres grandes líneas estratégicas que incluyen, “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia”, “Modelo estatal para centros de asistencia social” y “Buenas prácticas en materia de adopción”, a través de las cuales, y como resultado del trabajo llevado a cabo, se generaron políticas públicas acordes.
Respecto a los resultados de la Agenda de la Niñez y la Adolescencia, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció la colaboración de esta casa de estudios en un proyecto que permite sentar las bases para contar con políticas públicas que permitan a los impartidores de justicia atender a este sector vulnerable que sufre casos de violencia.
Recordó que, por parte de la UADY, participaron la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica, así como las Facultades de Derecho y Matemáticas, quienes impartieron capacitaciones a personal de la Fiscalía General del Estado; Poder Judicial; la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.
“Creo que con esto se sientan las bases para poder lograr una mejor atención y restituirles a niñas, niños y adolescentes los derechos que les fueron violentados. Celebró la suma de esfuerzos y esperamos poder seguir colaborando en este tipo de proyectos que permiten atender a un sector vulnerable, sin embargo, lo ideal es que estos casos no sucedan y que todo esto también permita hacer un trabajo de prevención”, señaló.
Con dicho proyecto interinstitucional y transversal, la Responsable Institucional y Enlace de la Agenda de Niñez y Adolescencia por parte de la UADY, Reyna Faride Peña Castillo, resaltó que en cuanto a la línea estratégica de “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia” se logró garantizar un enfoque de Justicia Terapéutica en las etapas críticas de participación de niñas, niños y adolescentes en su proceso de acceso a la justicia, a fin de evitar la revictimización de la violencia que han sufrido.
Ahí, se informó que, con la finalidad de complementar las habilidades del personal que interviene en la toma de testimoniales y diligencias judiciales en las que participan niñas, niños y adolescentes, a fin de ser acreditados como “Personas Entrevistadoras” se implementó el “Programa de entrenamiento en entrevista especializada centrada en niñez y adolescencia; entrevista investigativa y judicial”, mediante el cual se capacitó a 312 funcionarios públicos de las instancias que forman parte del Sistema de Justicia, entre éstas, la Fiscalía General del Estado (FGE), el Poder Judicial, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV).
Asimismo, durante el 2023, se impartió a más de 300 servidoras y servidores públicos, el taller especializado en “Metodologías para intervenciones psicológicas, reparadoras, responsables y protegidas con niñas, niños y adolescentes” con el objetivo de dotarlos de herramientas más eficientes al momento de impartir justicia para la niñez y adolescencia que sufre algún tipo de violencia.
De manera paralela y como resultado de esta línea estratégica, se elaboró el “Estándar Estatal de Justicia Adaptada a Niñas, Niños y Adolescentes”, el cual representa un avance sin precedentes a nivel estatal, regional y nacional, a través del cual se desarrollaron herramientas y mecanismos a partir de un paradigma de Ética del Cuidado para coadyuvar en las etapas especiales del proceso de acceso a la justicia para la participación de la niñez y adolescencia.
Entre las herramientas del Estándar, que fueron diseñadas para su implementación desde el primer contacto con el Sistema de Justicia, se encuentran: el Protocolo de entrevista especializada en escucha activa para niñas, niños y adolescentes en contextos de violencia, la Guía de preparación médica para valoración en niñas, niños y adolescentes, así como la Ruta jurídica de implementación del Estándar en la que se propone el Testimonio Especial mediante Prueba Anticipada, para la preservación de testimonios auténticos de las niñas, niños y adolescentes, evitando la revictimización.
De igual manera, se presentó la herramienta tecnológica “Tribunales Amigables”, desarrollada por la UADY, la cual permitirá de una manera adecuada, contribuir a que la participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos de impartición de justicia sea amigable y sanadora. Esta plataforma, además de contar con juegos y actividades para las niñas, niños y adolescentes, también contiene material de soporte para cuidadores, educadores y profesionales de áreas relacionadas con la atención a la niñez, así como para la identificación de posibles casos de violencia sexual infantil.
Por otro lado, Carolina Quiñones Maldonado, colaboradora de la Agenda de Niñez y Adolescencia, señaló que, como resultado de la línea estratégica referente a los centros de asistencia social que brindan cuidado a niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo tutela pública, se elaboró el “Modelo Estatal de Atención Integral con Enfoque en Trauma para Centros de Asistencia Social”.
Explicó que con este modelo se proponen cuatro pilares fundamentales para llevar a cabo en dichos centros: sensibilización en trauma entre el personal, desarrollo de habilidades de regulación emocional tanto para el personal como para la niñez y adolescencia, reprocesamiento del trauma mediante intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, así como valoraciones psicológicas adecuadas que deberán realizarse como parte del cuidado y acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo su cuidado.
Indicó que con esta política pública se busca generar espacios en los que se fomenten intervenciones de cuidado en lo cotidiano, a través de interacciones sanas y reguladas entre las y los cuidadores, pero sobre todo entre éstos y las niñas, niños y adolescentes que experimentan constante dolor emocional, con la finalidad de crear entornos seguros, que se experimenten sensibles, humanos y cálidos, en vez de institucionalizados y rígidos.
Comentó que las acciones que se implementaron en esta línea estratégica abarcaron la impartición de talleres al personal de Casa Otoch y a grupos de adolescentes, intervenciones psicológicas con enfoque en trauma, así como formación a las y los psicólogos de dicho centro en modelos terapéuticos con enfoque en trauma.
Asimismo, María Elena Rivas señaló que la tercera línea estratégica de la Agenda “Buenas prácticas en materia de adopción”, tiene como objetivo, fortalecer el procedimiento administrativo de adopción, mediante la implementación de buenas prácticas centradas en el Interés Superior de la Niñez.
“Las acciones que se llevaron a cabo incluyeron el desarrollo de procesos y herramientas para la evaluación de las necesidades de las niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción, así como para la determinación de idoneidad de las personas que solicitan la misma; asimismo, se elaboró el proceso y herramientas para la determinación de compatibilidad entre las necesidades de las niñas, niños y adolescentes y las características de las personas que solicitan la adopción”, puntualizó.
El resultado de los trabajos de esta línea estratégica se ve reflejado en la Ley de Adopciones de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, publicada en el Diario Oficial del Gobierno del Estado, el 26 de abril del presente año, cuyas principales aportaciones incluyen: la homologación de requisitos y plazos conforme a lo que establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, las bases generales para la participación del Comité Técnico de Adopciones de Niñas, Niños y Adolescentes, la creación de la Junta Interdisciplinaria conformada por las y los profesionales que brindan atención directa a la niñez y adolescencia susceptible de adopción, como órgano responsable de valorar permanentemente las necesidades específicas de las niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción, con el fin de que éstas sean consideradas en el análisis de compatibilidad con las características de las personas solicitantes de adopción; asimismo, con esta norma inédita en nuestra entidad, se reformó el Código de Familia para el Estado de Yucatán en lo referente a la adopción.
En este contexto, María Elena Rivas resaltó también la importancia que tiene la elaboración de la Ley de Adopciones de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, la cual se llevó a cabo mediante mesas de trabajo coordinadas por la Secretaría Ejecutiva del Sipinnay, en las que participaron entre otras instancias, la Facultad de Derecho de la UADY, el Poder Judicial, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, así como la Barra de Abogados de Yucatán.
Destacó que, a través de la Agenda de Niñez y Adolescencia se generaron alianzas estratégicas mediante las cuales se contó con la colaboración de especialistas nacionales e internacionales para el desarrollo de las buenas prácticas que se han implementado en el estado.
Entre dichas alianzas se encuentran, la Fiscalía y Poder Judicial de Chile, la Fundación Amparo y Justicia y el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE) del mismo país; EMDR México, así como profesionales expertos en materia de niñez y adolescencia.
Por parte de la UADY, se cuenta con la colaboración de la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica, la Facultad de Derecho y la Facultad de Matemáticas.
Además, como parte de las acciones de la Agenda, en el mes de diciembre del año pasado, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Niñez y Adolescencia (CINA 2023), en el que se contó con la participación de personas expertas en temas de niñez y adolescencia de cuatro países: Argentina, Chile, España y México. Con este evento, al que asistieron más de mil personas, se dieron a conocer modelos exitosos en justicia terapéutica, reparación del trauma psicológico y procesos de adopción.
Se han cumplido las 10 acciones concretas con las que se comprometió el Gobierno del Estado para reducir los tiempos de espera y brindar un transporte público de calidad y a la altura de lo que los yucatecos se merecen, logrando una transformación histórica en el servicio que debe continuar y no puede detenerse.
Durante la presentación, encabezada por la encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra, en funciones del titular de Poder Ejecutivo, de 58 nuevas unidades que muy pronto estarán brindando servicio a la población en 5 rutas que se integrarán al Sistema Va y Ven, se dio a conocer que se ha logrado el cumplimiento de dichos compromisos con las familias yucatecas.
Acompañada del senador Mauricio Vila Dosal, Fritz Sierra supervisó las nuevas unidades con las que se llegará a tener un total de 740 unidades, presentando cerca del 80% de avance. Estos nuevos autobuses brindarán servicio próximamente en las rutas Gálvez-Villas de Oriente R1; Gálvez-Villas de Oriente R2, R-106 69 Opichén; Av. Alemán-Campus UADY R1 y Coca-Amalia-San Pedro Noh Pat-Encinos II.
En ese marco, el titular de la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY), Rafael Hernández Kotasek, anunció que el próximo sábado 28 de septiembre arrancará operaciones la quinta y última ruta eléctrica del Ie-Tram “Cetram La Plancha-Cetram Umán”, con lo que se consolida el primer transporte público de este tipo en el sureste que conectará de forma ágil y eficiente a las y los usuarios con un servicio novedoso y que beneficiará la movilidad de las y los yucatecos.
Esta nueva ruta del Ie-tram se dará a través de 8 unidades y contará con 4 estaciones, 7 parabuses, conectará con 2 Cetrams, 18 intersecciones semaforizadas, 592 iluminarias, más de 14 kilómetros de carril exclusivo y más de 26 kilómetros intervenidos con una inversión de más de 600 millones de pesos en beneficio de 127,382 habitantes.
A bordo de una de las nuevas unidades eléctricas que brindarán este servicio, la Encargada del Despacho del Gobernador en funciones del titular del Poder Ejecutivo, junto con Vila Dosal y Hernández Kotasek, realizó el recorrido que la nueva ruta Ie-Tram realizará, a fin de supervisar los últimos detalles de su preparación.
El trayecto de la quinta ruta eléctrica partirá del Cetram La Plancha, pasando por el parque de La Mejorada, el de Santiago, el Hospital general “Agustín O’Horán”, el parque de La Paz, el Parque zoológico del Centenario, el Conalep Mérida II, el Aeropuerto Internacional de Mérida hasta llegar al Cetram Umán, derrotero en el que podrán transbordar con alrededor de 19 rutas Va y Ven.
Sobre lo realizado en materia de transporte, el titular de la ATY recordó las 10 acciones concretas en las que se trabajaron para reducir los tiempos de espera y brindar un servicio de calidad a la altura de lo que los yucatecos se merecen.
“El compromiso fue de 350 autobuses que se incorporen al Sistema Va y Ven hoy ya tenemos 740 nuevas unidades, es decir, más del doble de la cifra inicial; también, muy pronto entrará en operaciones la última ruta del Ie-tram con la que cumplimos las 5 en total conectando a Mérida con Kanasín y Umán”, detalló el titular de ATY, ante la alcaldesa umanense, Kenia Walldina Sauri Maradiaga.
Asimismo, Hernández Kotasek indicó que, se cuenta con un avance del 66% en la implementación de 3 rutas en el interior del estado, donde en Tizimín y Valladolid ya es una realidad la llegada del Va y Ven y actualmente se está trabajando para la implementación del sistema en el municipio de Tekax para que próximamente inicie su funcionamiento. También, se cuenta con los Circuitos comisarías llegando a lugares donde antes no se contaba con el servicio.
Hay que recordar que la llegada del Sistema Va y Ven a Tekax se aplazó debido al hallazgo de vestigios arqueológicos, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la zona donde se realizaban trabajos de instalación del sistema de carga de las unidades eléctricas que brindarán el servicio en la localidad, por lo que se detuvieron los trabajos por más de un mes.
“Creamos la Ruta Aeropuerto con una nueva opción para el turismo, así como nuevas Rutas Nocturnas, en las que llegamos a 13 en total, brindando un servicio muy demandado por la ciudadanía y que ofrece una opción que cuida la economía familiar sobre todo de las y los trabajadores”, puntualizó Rafael Hernández.
Sobre la mejora del servicio, el titular de la ATY refirió que se cumplió con la creación del Centro de Capacitación y Certificación con el que se ha capacitado a 2,264 personas; mientras que, en el rubro de infraestructura se contará con los 5 Centros de Transferencia Multimodal La Plancha, Oriente, Umán, Norte y Poniente y se intervinieron 156 kilómetros de vialidades estratégicas para el buen funcionamiento de las nuevas unidades.
Finalmente, indicó que, debido a la alta demanda de la Ruta Periférico, se realizó la ampliación del servicio con el incremento en el número de unidades por lo que pasamos de 20 a 26 autobuses y se encuentran llegando los primeros 4 autobuses articulados 100% eléctricos del sureste del país. De esta forma, la transformación del servicio del transporte público hoy es una realidad para las y los yucatecos cumpliendo con más del 96% de las acciones para que nunca más se vuelva a dar un paso atrás.
Una clara mañana de primavera, nuestra compañía llegó al Théâtre du Passage en Neuchâtel, Suiza. Tuvimos una clase con precalentamiento antes de disfrutar de un increíble almuerzo de comida fusión suiza-china. Todo era normal.
Luego, por la tarde, estaba en el costado izquierdo del escenario esperando el momento de mi entrada. Cuando llegó el momento comenzamos a movernos y de repente…
“¡Ay, Betty, estás sangrando!”, dijo alguien. Y lo estaba. De mi nariz corría un torrente de sangre. Obviamente, que una bailarina derrame fluidos vitales antes de la noche de estreno no es algo menor. Al instante, el equipo local me tenía recostada en un sillón.
“¡Yo sé cuál es el punto de presión!”, dijo más de una señora.
“¡Es el dedo anular!”
“¡No, el del medio!”
“¡Pero del otro lado!”
“¡El cuello, el cuello!”
Al poco tiempo estaban presionando en muchos lugares. Después de cierta confusión dramática y cómica a la vez, el sangrado se detuvo. Y me hizo preguntar… ¿cuál fue el punto que lo logró?
Otro arte antiguo
En muchos sentidos, la medicina tradicional china y la ciencia moderna occidental son dos mundos aparte. La medicina china cree que el universo y el cuerpo humano están interrelacionados. El universo es una manifestación macroscópica del cuerpo y, a la inversa, en nuestros cuerpos existen manifestaciones microscópicas del universo.
El cuerpo es considerado una entidad holística en vez de sistemas separados (órganos, esqueleto, sistema nervioso, etc). La energía vital (qi) fluye por unos canales (meridianos) que recorren todo nuestro cuerpo y nos regulan por completo.
Sin tomografías, robots quirúrgicos o resonancia magnética, los tratamientos antiguos eran prácticos. Con la acupresión se masajean los puntos principales para liberar el qi bloqueado y que circule por nuestros canales de energía. Una circulación adecuada nos mantiene felices, saludables y completos. Actualmente los científicos relacionan la acupresión con los impulsos bioeléctricos, las endorfinas y la transmisión del dolor.
Al igual que todas las disciplinas tradicionales chinas, la acupresión tiene significados más profundos. Cada punto de presión tiene un nombre que denota su significado. Pero cuando la nomenclatura occidental los identifica con números y letras, se pierden tanto los significados en la superficie como en sus capas más profundas. Aquí hay algunos ejemplos.
Puntos útiles
Al viajar, algo que nosotros hacemos durante medio año y muchos de ustedes también pueden hacer regularmente, a veces es inevitable sentirse un poco mal. ¿Cómo trataban sus dolencias los antiguos?
‘El valle de la unión’, el intensificador para todo uso. (合谷)
Dónde: En el dorso de la mano, entre los huesos que llevan al pulgar y al dedo índice, por encima de la membrana entre los dedos.
Bueno para: nariz congestionada o con mucho moco, dolor de cabeza, dolor de garganta, estornudos y síntomas de alergia, síntomas de fiebre y resfrío; alivia el estrés, relaja los músculos, fortalece el sistema de defensas. (*No masajear durante el embarazo, puede inducir el parto).
‘Tres millas a pie’ – Digestión (足三里)
Dónde: Cuatro dedos debajo de la rodilla, fuera de la tibia. Aparece un músculo al flexionar el tobillo.
Bueno para: Los soldados solían masajear este punto después de marchar tres millas, para tener bienestar general y reforzar la energía. Ayuda con el dolor abdominal y los desórdenes digestivos. Armoniza el estómago, el bazo y los intestinos. Ayuda a la circulación de la sangre y del qi.
‘Paso interno’ – Náuseas (內關)
Dónde: Con la palma hacia arriba, dos dedos por debajo del centro de las marcas de la muñeca.
Bueno para: Náuseas por mareos, ansiedad, malestar estomacal, náuseas matinales, etc.
‘Puerta del espíritu’ – Insomnio (神門)
Dónde: Con la palma hacia arriba, en el surco de la muñeca del lado del meñique.
Bueno para: El insomnio causado por los nervios, pensamientos hiperactivos y sobreexcitación. Relaja el corazón y el espíritu.
Entonces, ¿y el sangrado de la nariz? Dado que el cuerpo es un conjunto interconectado, hay muchos puntos para combatir la mayoría de los malestares, y los puntos también trabajan juntos. Hay muchos puntos, de la cabeza a los pies, que ayudan a detener el sangrado de la nariz. Estos son cuatro de ellos:
‘Ojos brillantes’ (睛明 ) – También ayuda con los malestares oculares. Dónde: El hueco dentro y encima del conducto lagrimal.
‘Apertura máxima’ (孔最) – Junto con la ‘Fragancia de bienvenida’ (迎香) también alivia problemas sinusales. Dónde: siete dedos por debajo de las marcas de la muñeca. La Fragancia de bienvenida se encuentra fuera de los orificios nasales, en la línea de la sonrisa.
‘Residencia celestial’ (天府) – También para problemas pulmonares. Dónde: tres dedos debajo de la axila, entre el hombro y los bíceps.
‘Blanco oculto’ (隱白) – También para regular la sangre. Dónde: Dentro de la parte interna de la uña del dedo gordo del pie.
Sabiduría venerable
Probablemente todos podamos acudir a la sabiduría antigua para beneficiar nuestras vidas. Parece paradójico que los antiguos supieran cosas que nosotros no, pero si miramos más allá de nuestros dispositivos modernos, podremos reconocer que a veces las formas antiguas, aunque parezcan más simples, pueden ser prácticas y efectivas.
Advertencia: Puedes probar un poco los puntos, pero no masajees con mucha fuerza. Esto es solo información básica sobre la cultura tradicional china, no es una alternativa a una atención médica necesaria y se plantea aquí como información de interés, no como consejo médico.
FUENTE: TIERRA PURA
El Congreso de Georgia aprobó la semana pasada un proyecto de ley (en la tercera lectura y última), denominado de ‘Valores Familiares y protección de menores’, para defender “los valores familiares tradicionales”.
La nueva ley -que todavía tiene que pasar la tramitación de la firma de la presidenta de Georgia, Salomé Zourabichvili, que se opone a ella- prohíbe la propaganda LGBTQI+, lo que incluye la prohibición del desfile del orgullo y de la exhibición de la bandera arcoíris.
Pero, también, prohíbe las uniones civiles o matrimonios entre personas del mismo sexo, las adopciones por parte de parejas homosexuales, la atención médica para las operaciones de cambio de sexo, las muestras públicas de afecto entre personas del mismo sexo y la promoción de contenidos pro-LGTBI en instituciones educativas, medios de comunicación, películas y libros.
La normativa ha sido impulsada por el partido gobernante ‘Sueño Georgiano‘ en un país con una importante influencia de la Iglesia ortodoxa.
Pese a que la presidenta de Georgia, Salomé Zourabichvili, tiene intención de bloquearla, el partido gobernante Sueño Georgiano tiene los escaños necesarios en el Parlamento para anular su veto.
De esta manera, Georgia da un paso en su legislación respetuoso con la ley natural y contra la ideología de género, que difunde que cada persona puede elegir su género con independencia de su biología y atendiendo únicamente al deseo de la voluntad, lo cual, difundido entre niños y adolescentes puede lograr efectos devastadores, como se está viendo ya en muchos países occidentales.
FUENTE: TIERRA PURA