Has no content to show!

Los 140 Centros de Salud del Gobierno del Estado han sido remodelados, con lo que se cumple el compromiso hecho con los yucatecos y se puede afirmar que la transformación de la salud es una realidad en todos los rincones de Yucatán, pues ahora las familias cuentan con más y mejores servicios para una atención de calidad, contribuyendo así a seguir cerrando la brecha de pobreza y desigualdad en la entidad.

Como parte de una gira de trabajo, la encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra, en funciones del titular del Poder Ejecutivo, acompañada del senador Mauricio Vila Dosal, acudió a Sotuta para entregar los Centros de Salud de la comisaría de Tabi y la cabecera del municipio, donde sus habitantes ya están recibiendo asistencia de calidad a través de modernas instalaciones, equipamiento y nuevos servicios y renovadas instalaciones disponibles 24 horas al día, 6 días a la semana. 

Cabe mencionar que, en Yucatán, el combate a la pobreza es una realidad que está transformando históricamente la vida de los habitantes con la reducción histórica de la pobreza durante la actual administración estatal, lo que significa que se sacaron a más de 236 mil yucatecos de esta situación, de acuerdo a la medición de Pobreza del Coneval, resultado de las políticas de este Gobierno a favor de los que menos tienen para mejorar su calidad de vida y reducir la desigualdad.

En ese marco, se explicó sobre la remodelación de los 140 Centros de Salud, que los Centros de Salud de las localidades de Santa Elena y San Felipe fueron sustituidos debido al estado de la antigua infraestructura, mientras que el de Tunkás está en desarrollo y será entregado próximamente durante la siguiente administración. 

Junto con el alcalde de Sotuta, Gerardo Jacobo Cuxim Alfaro, Fritz Sierra, inauguró los trabajos de rehabilitación de dichos espacios con los que se mejora de manera significativa la atención a la salud en dicho municipio, pues ahora ahí se ofrecen servicios gratuitos de ultrasonido, análisis clínicos, atención dental y psicológica. 

Hay que recordar que, el Gobierno del Estado estuvo remodelando los 140 Centros de Salud que tiene en todo Yucatán, con el fin de otorgar mejor atención de salud y nuevas prestaciones, contribuyendo a generar ahorros de tiempo y dinero en las familias yucatecas. 

Además de esos servicios, estos espacios también cuentan con un médico que estará disponible 24 horas, 6 días de la semana, con la finalidad de garantizar la atención quienes la necesiten, todo ello como parte de los esfuerzos que ha encabezado durante su administración. 

De igual manera, todos los Centros de Salud del estado fueron equipados con un tanque de oxígeno y una mochila roja para estabilizar a pacientes que sufren un infarto, con el objetivo de que puedan ser atendidos en lo que llega la ambulancia para su traslado. 

Los trabajos de rehabilitación de los Centros de Salud consistieron en pintura interior y exterior, acabados, incremento de los baños públicos para mayor comodidad, iluminación led, rediseño de la entrada con acceso para sillas de ruedas, cambio de cancelerías, herrería, puertas y ventanas que estaban en mal estado; nuevos muebles e impermeabilización.

Con estas acciones se tiene como objetivo mejorar la imagen y hacer más eficiente los tiempos de atención para los pacientes en espacios confortables y óptimas condiciones por lo que estos trabajos de construcción permitirán que el inmueble sea moderno, limpio y de mejor calidad. 

En equipo con todos los yucatecos, el Gobierno del Estado ha trabajado los últimos 6 años para transformar la salud y a Yucatán en un lugar mejor para vivir y mejorar la calidad de vida de las familias.

El Gobierno del Estado tiene casi lista la construcción de casi 21 kilómetros de calles laterales en los cuerpos interior y exterior del Anillo Periférico de Mérida, con lo que el 100% del cuerpo exterior de esta importante arteria ya cuenta con este tipo de vías.

A invitación del Gobierno estatal, el vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mauricio Vila Dosal y el director de Infraestructura Carretera del estado (Incay), Froilán Torres Herrera, supervisaron los casi 21 de kilómetros que se realizaron en tramos de 9.3, 6.7 y 4.9 kilómetros, en los que la actual administración estatal destinó recursos por más de 172 millones de pesos. 

Para este año se tiene programado trabajar otros 1.8 kilómetros para lo que esta administración estatal está dejando un presupuesto de 16 millones para aplicarlo, de tal forma que el Gobierno del Estado estaría completando todas las laterales que hacían falta en el Periférico.

Como parte de su jornada de actividades, Vila Dosal también acompañó al director del Instituto para la Construcción y Conservación de la Obra Pública del estado (Inccopy), Virgilio Crespo Méndez, a supervisar la construcción de 2 pasos peatonales sobre el Periférico de esta ciudad, uno a la altura del Campus Poniente del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y el otro por la Academia de Policía. 

En el sitio, Crespo Méndez indicó que esta infraestructura es necesaria para que el peatón y los ciclistas pueda  transitar con seguridad que permita la circulación peatonal de manera segura y así evitar accidentes o situaciones que pongan en peligro sus vidas.

Ante el senador yucateco, el funcionario estatal informó que ambos pasos peatonales están listos y solo se terminan los últimos detalles, con lo que en la presente administración se construyeron un total de  10 pasos peatonales en esta importante arteria.

Estos trabajos se suman a la repavimentación en los kilómetros más críticos del Anillo Periférico de Mérida, cuya anterior intervención, en diciembre de 2023, atendió el tramo del carril de baja velocidad del cuerpo interior de esta arteria, entre las salidas al fraccionamiento Los Héroes y a Kanasín, abarcando un total de 3.8 kilómetros, sumando más de 43 kilómetros los ya mejorados sobre esta importante vía de la capital yucateca en esta administración estatal.

En un emotivo evento celebrado en la estación Chetumal del Tren Maya, en el que se entregaron reconocimientos a ingenieros constructores de obras prioritarias para la nación, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum escucharon las palabras de agradecimiento que le dirigió la gobernadora Mara Lezama Espinosa.

“Pocas veces en la historia del mundo y de México nacen mujeres y hombres con la voluntad inquebrantable para transformar profundamente a una nación entera, con las bases sólidas de los principios morales y la fuerza de los ideales más nobles, como usted señor Presidente, como nuestra Presidenta Electa” expresó Mara Lezama.

Arropado por los funcionarios federales que lo acompañaron a lo largo de su gestión, así como altos mandos de las fuerzas armadas que participaron en el proyecto Tren Maya, el presidente López Obrador cerró en esta ciudad esta emblemática y trascendente obra que ya genera grandes beneficios no solo a Quintana Roo sino a todo el sureste mexicano.

López Obrador agradeció a todos los funcionarios del gobierno federal por su acompañamiento a lo largo de 6 años de trabajo. “Aquí concluye prácticamente nuestra tarea y en unas horas más voy a entregar la encomienda a la presidenta de México Claudia Sheinbaum, quien por primera vez en la historia una mujer.

Asimismo, destacó que en relación con el Tren Maya se usaron recursos públicos, sin deuda, combatiendo la corrupción y haciendo pagar impuestos a quienes antes se les condonaba, a los grandes contribuyentes que no lo hacían, los grandes inversionistas.

En el agradecimiento, el presidente López Obrador calificó a la gobernadora Mara Lezama como “la gobernadora consentida”.

En su intervención, la presidenta electa Claudia Sheinbaum afirmó que es hermoso ver fundido a un presidente con su pueblo y el pueblo fundido con su presidente, resultado de grandes obras y logros de beneficio y justicia social.

En el agradecimiento que hizo Mara Lezama señaló: “Generalmente la historia nos juzga a la distancia, pero usted, desde ya, es considerado en nuestra historia como el Gran Transformador de una Nación, como el hombre del pueblo que nunca ha dejado de luchar por el pueblo y para el pueblo. ¡Su legado de bienestar y esperanza será por siempre el faro que nos guíe! ¡Su apostolado para lograr la verdadera democracia en nuestro país y su lucha por la justicia tendrá eco en la eternidad!”.

Mara Lezama agradeció al presidente López Obrador, el presidente que sentó las bases del humanismo mexicano, por los mil 554 kilómetros del Tren Maya que representan la esperanza de miles de seres humanos y que, con la inauguración de la Estación Chetumal se cierra el circuito completo del Tren de la Justicia Social.

Al referirse a las obras de infraestructura impulsadas por el gobierno federal, Mara Lezama aseguró que así se vive la Nueva Era de la Transformación en Quintana Roo, saldando las deudas históricas y sociales, como el mercado de importaciones Yum Kaax, el Nuevo Hospital General, el Mercado del Bienestar en el sur; en Bacalar la zona arqueológica de Ichkabal; en el centro, el Aeropuerto Internacional de Tulum, el Parque del Jaguar, el Nuevo Hospital en Felipe Carrillo Puerto, la puerta al Mar; en el Cancún, el bulevar Colosio, el distribuidor vial del aeropuerto internacional, la ampliación de la avenida Chac Mool y la construcción del Puente Nichupté, entre muchos más.

La gobernadora Mara Lezama agradeció al presidente López Obrador: ¡Gracias Presidente por no rendirse nunca, por nunca abandonar al pueblo, su pueblo y tenga por seguro que, esté en donde esté, su pueblo nunca le abandonará!

¡Gracias por venir a Quintana Roo en su última gira, para poder decirle fuerte, muy fuerte GRACIAS, muchas gracias!

¡Y afirmó que con su impulso Transformador “vamos a continuar haciendo historia! ¡Vamos a seguir por la ruta correcta de la Honestidad Valiente! ¡Entre todas y todos, vamos a continuar escribiendo las páginas más bellas de México y de Quintana Roo!”

La gobernadora de Quintana Roo aseguró al presidente López Obrador que no se le defraudará. “Seguiremos trabajando por y para el pueblo, continuaremos su legado y trabajaremos codo a codo de la mano de la Presidenta electa Claudia Sheinbaum, con quien construiremos el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que hoy cuenta con bases sólidas, fuertes e inquebrantables que usted construyó” aseveró.

“Está listo el pueblo de México para iniciar la segunda etapa de la cuarta transformación de la vida pública de México, que viva el Presidente Andrés Manuel López Obrador” citó Mara Lezama.

Para significar este evento de inauguración, el presidente López Obrador, la presidenta electa Claudia Sheinbaum, la gobernadora Mara Lezama y autoridades, develaron una placa conmemorativa.

 
 
FUENTE: CGC QROO

El Doctor francés Stephane Gayet, nos confirma la existencia del Óxido de Grafeno en las vacunas y de las consecuencias en la salud de los inyectados.

“Os lo aseguro, soy muy cuidadoso en todo lo que digo y confirmo; la presencia de Óxido de Grafeno está en las vacunas"

HAZ CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO

 

FUENTE: TIERRA PURA

 

En un documento publicado por la Fundación Rockefeller en 2010, titulado “Escenarios para el futuro de la tecnología y el desarrollo internacional”, se describían las posibles ramificaciones de una pandemia. El escenario “Lock Step” imaginaba un mundo en el que los gobiernos nacionales imponían un control y una autoridad estrictos desde arriba en respuesta a una pandemia mundial, y los ciudadanos acataban las restricciones gubernamentales.

En la sección “ Paso a paso ” se detalla cómo podrían reaccionar los países ante una crisis global, como una pandemia, con distintos grados de control gubernamental. Se analiza cómo los gobiernos más autoritarios podrían lograr contener el virus mediante la aplicación de medidas estrictas de confinamiento, vigilancia y control, mientras que otros países con un control menos centralizado podrían tener dificultades para gestionarlo.

“Escenarios para el futuro de la tecnología y el desarrollo internacional”, escrito en 2010 por el Instituto Rockefeller.fuente)

La COVID-19 se utilizó como catalizador del control autoritario. El escenario del folleto planteaba que, durante una pandemia, algunos gobiernos podrían imponer regulaciones estrictas y confinamientos, exigiendo a los ciudadanos que las cumplieran sin cuestionamientos. Este control centralizado sería eficaz para contener la pandemia. Con el tiempo, estas medidas de control se volverían permanentes, lo que llevaría a una mayor vigilancia gubernamental, identificaciones biométricas y restricciones a las libertades, incluso después de que terminara la pandemia. Este escenario también enfatizaba que el público cumpliría en gran medida con estas restricciones, siguiendo todas las órdenes dadas, considerándolas necesarias para proteger la salud y la seguridad públicas.

Este escenario de “paso a paso” se utilizó como precursor de una agenda planificada para un futuro gobierno mundial autoritario. También fue impulsado por el Foro Económico Mundial y los títeres que se habían colocado en diferentes departamentos gubernamentales en todo el mundo, utilizado bajo el disfraz de un reinicio, como una forma de probar el punto de ruptura de las personas.

Se consideran tres fases que los gobiernos utilizarían durante la pandemia para implementar niveles crecientes de autoritarismo. Son más o menos así:

Fase uno : el brote de un virus y las respuestas gubernamentales iniciales, como confinamientos, restricciones de viaje y medidas de distanciamiento social, a menudo denominadas “prueba” para comprobar el cumplimiento público.

Fase dos : aumento del miedo a través de la cobertura mediática, que conduce a mayores medidas de control gubernamental, como confinamientos prolongados, vacunaciones obligatorias y restricción de las libertades civiles.

Fase tres : Esta fase implicaría un estado de control más permanente, donde las medidas gubernamentales extremas (como la aplicación de medidas policiales y militares, las vacunaciones obligatorias y las identificaciones digitales) se convertirían en la norma. En esta fase, hay un alto nivel de pobreza y una posibilidad de colapso económico, escasez de alimentos y una mayor erosión de las libertades de las personas, lo que conduciría a un mundo más autoritario y con mayor vigilancia. El Foro Económico Mundial ha sido muy descarado sobre esta fase, aprovechando la oportunidad de la pandemia para potenciar su agenda, afirmando que el control de las libertades de las personas es un paso positivo para todos nosotros.

Como todos podemos ver en estos tiempos actuales, la autoridad de arriba hacia abajo está empezando a ejercer un control más estricto sobre todos los aspectos de nuestra vida, desde los alimentos que debemos consumir hasta dónde y cómo debemos viajar, e incluso lo que se nos permite decir. Nuestras finanzas están siendo vigiladas de cerca y la identificación digital está a la vuelta de la esquina para muchos de nosotros.

Este manual socialista se ha estado gestando durante décadas, y la Fundación Rockefeller es solo uno de los actores que nos mostró exactamente lo que nos depara el futuro. Por lo tanto, existe una necesidad cada vez mayor de que aprendamos y entendamos exactamente a qué nos enfrentamos todos. Nos encontramos en un momento crucial en la lucha continua del hombre como ser libre y autónomo, a la que debemos aferrarnos a toda costa.

 

FUENTE: TIERRA PURA

En vigencia desde el 29 de agosto, el acuerdo de creación del nuevo Consejo Nacional para el Desarrollo (CND) emitido el 12 de agosto de 2024 por el presidente de la República, Nayib Bukele, deroga al anterior Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible y también elimina todas las menciones referentes al seguimiento de la Agenda 2030, que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por las Naciones Unidas.

Mientras estaba en campaña para su segundo mandato, Bukele expresó sentirse “muy sospechoso de este tipo de agendas internacionales” y diputados de su partido la criticaron en diferentes momentos. Al igual que el consejo anterior, creado en octubre de 2020, la nueva entidad será dirigida por el vicepresidente de la República, Félix Ulloa.

El anterior Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible tenía como objeto “dar cumplimiento a lo establecido en la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible y en la Agenda 2030 respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), de acuerdo a la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, decía el primer artículo del decreto de 2020.

El nuevo decreto crea al CND como una institución pública adscrita a la Presidencia de la República “con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en la Alianza Centroamericana respecto al cumplimiento de los Objetivos Estratégicos de Desarrollo, de acuerdo con la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y de las obligaciones que le sean designadas en otras leyes o decretos”.

No obstante, no aclara si dichos “Objetivos Estratégicos de Desarrollo” son los mismos que los ODS contenidos en la Agenda 2030.

Añade la obligación para las instituciones del Órgano Ejecutivo y sus dependencias e instituciones autónomas de “realizar las acciones necesarias” para cumplir con lo indicado en el artículo anterior.

También se cambia la integración del Consejo para que tenga solo representación gubernamental, pues elimina la representación de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro que tengan dentro de sus finalidades aspectos ambientalistas y en áreas socio-económicas, como lo establecía el decreto de 2020.

De esta forma el CND estará integrado por: El titular de la Vicepresidencia de la República, quien ejercerá su presidencia; los titulares de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Educación, Ciencia y Tecnología; Agricultura y Ganadería; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Desarrollo Local y Gobernación y Desarrollo Territorial. Además de un representante del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y se añaden un representante de la Agencia de Diseño y Desarrollo de Nación, uno de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional y un representante de la Dirección de Integración.

Modifica funciones

Las funciones de este nuevo Consejo también tiene diferencias en comparación con el Consejo anterior, principalmente para suprimir lo relacionado a la Agenda 2030 y a las zonas transfronterizas del país, en particular la Región Trifinio.

Elimina la función de “dar seguimiento a las diferentes iniciativas que se realicen a nivel nacional, regional e internacional para el desarrollo sostenible; así como de los Acuerdos de Río y la Agenda 2030”. Y lo cambia por “dar seguimiento al avance a nivel nacional en materia de desarrollo y del cumplimiento de los Objetivos Estratégicos de Desarrollo”.

Anteriormente, el consejo tenía en sus funciones fomentar mecanismos que garantizaran a la población el acceso a la información de planes, programas y proyectos de desarrollo sostenible, tanto del sector público como del privado; así como del cumplimiento de la Agenda 2030.

Entre las nuevas funciones tiene la de “llevar un registro integral de la información de instituciones del Estado en lo relativo al cumplimiento de Objetivos Estratégicos de Desarrollo en sus respectivos ámbitos de competencia”.

El nuevo Consejo podrá realizar acciones de gestión de fondos de cooperación para la consecución de sus objetivos.

Atribuciones del vicepresidente

El decreto ejecutivo añade atribuciones al presidente del nuevo Consejo, en este caso el vicepresidente Ulloa, para “determinar los mecanismos que considere necesarios” para la participación de la sociedad civil, así como aprobar el informe de seguimiento al avance nacional en materia de desarrollo y cumplimiento de los objetivos y dirigir las divulgación de las actividades que realicen.

Ulloa tendrá a su cargo elaborar las propuestas de la política y directrices para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos de Desarrollo, las cuales debe remitir al Consejo; así como dirigir el registro de la información de las instituciones del Estado en lo relacionado al cumplimiento de esos objetivos.

Incluso se le delega autorizar la propuesta de presupuesto anual de funcionamiento del CND y trasladarlo al Consejo, y autorizar la programación anual de actividades y el informe de labores.

Tendrá bajo su responsabilidad el nombramiento del Director Ejecutivo del CND, a quien podrá delegarle algunas de sus funciones, y autorizar la propuesta de organización administrativa.

El director será en encargado de dirigir el desarrollo de las funciones administrativas, planificación y elaboración de informes; organización de las reuniones del Consejo, las comisiones y actividades; la coordinación del apoyo técnico que el CND requiera, llevar el registro de información de las instituciones estatales en el cumplimiento de los Objetivos y contratar al personal técnico y administrativo de la Dirección Ejecutiva, entre otras.

El Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible contaba con su portal web de información de sus actividades y seguimiento a los ODS. Foto Cortesía

Sucesión legal

El decreto Ejecutivo dicta que el CND sucederá al Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible en las funciones, atribuciones, competencias, responsabilidades y obligaciones. Además que en toda normativa, convenios, contratos y cualquier documento en los que se haga referencia al Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible, se entenderá que se refiere al nuevo Consejo.

El documento suscrito por el presidente Bukele entró en vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial, el 29 de agosto de 2024 de acuerdo a la versión disponible en la edición digital.

 
 
 
 
FUENTE: TIERRA PURA
Page 79 of 2964
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree