Has no content to show!

«PRIMERO VIENEN LOS TANQUES, LUEGO LLEGAN LAS BOMBAS NUCLEARES», escribe el expresidente Donald Trump en su propia red social, Truth Social. «Acabemos con esta guerra demencial YA. ¡Es tan fácil de hacer!».

Trump reacciona así al anuncio por parte del presidente Biden el miércoles de que Estados Unidos enviará 31 tanques Abrams a Ucrania en su guerra contra Rusia, además de proporcionar la capacitación y los suministros necesarios para operar estos tanques.

Enviar los tanques «mejorará la capacidad de Ucrania para defender su territorio y lograr sus objetivos estratégicos» porque son «los tanques más capaces del mundo», dijo Biden. «De eso se trata: ayudar a Ucrania a defender y proteger la tierra ucraniana. No es una amenaza ofensiva para Rusia, no hay una amenaza ofensiva para Rusia», añadió.

Desde la invasión rusa de Ucrania, Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania aproximadamente 25.000 millones de dólares en ayuda militar, pero este paso se entiende desde Moscú como una escalada que pone virtualmente a la OTAN en guerra abierta contra su país.

El expresidente hizo público un vídeo en el que asegura que podría poner fin a la invasión rusa de Ucrania «en 24 horas», y que construiría una «cúpula impenetrable» para proteger a los Estados Unidos de los ataques con misiles nucleares.

Para Trump, las potencias extranjeras hablan tranquilamente a todas horas de «nucleares» porque «han perdido el respeto por nuestro liderazgo». Trump recordó que es una palabra que nunca se pronunció mientras él ocupaba la Casa Blanca, periodo en el que, por primera vez en muchas décadas, no se inició aventura militar alguna, algo que no le perdona el ‘establishment’ de Washington.

«La Tercera Guerra Mundial sería una catástrofe como ninguna otra. Haría que la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial parecieran batallitas», agregó. «La mejor manera de garantizar que nunca estalle un conflicto así es estar preparado con una tecnología inigualable y una fuerza inigualable».

«Con este fin, cuando sea Comandante en Jefe… para construir un escudo de defensa antimisiles de última generación, tal como Israel ahora está protegido por la «Cúpula de Hierro», un sueño que alguna vez se pensó imposible, Estados Unidos debe tener una cúpula impenetrable para proteger a nuestra gente».

 
FUENTE: TIERRA PURA

El 29 de enero de 2022, miles de camioneros de Canadá marcharon a la capital del país, Ottawa, para protestar contra las draconianas medidas implementadas por el Gobierno del primer ministro del país, Justin Trudeau, para, en teoría, acabar con la pandemia de coronavirus.

El convoy comenzó para protestar contra los mandatos de vacunación para cruzar la frontera entre Canadá y Estados Unidos, que afectaban especialmente a los camioneros, pero más tarde derivó en una protesta contra las restricciones sanitarias de la pandemia en general, que en Canadá, a pesar de la baja cifra de muertos, fueron especialmente abusivas.

Con la excusa del coronavirus, Trudeau impuso fuertes restricciones durante los años de pandemia. En enero de 2022 pasó al ataque contra aquellos que rehusaban inocularse las vacunas elaboradas a toda prisa en los meses anteriores. «No creen en la ciencia y el progreso y son con frecuencia misóginos y racistas», dijo Trudeau. «Son un grupo muy pequeño de gente, pero eso no quita para que ocupen cierto espacio en la arena pública», añadió. «Esto nos lleva, como líder y como país, a tener que tomar una decisión: ¿Toleramos a estas personas?», se preguntó.

Esa actitud llevó a que el mandatario impusiera la vacunación a aquellos que cruzaban la frontera por motivos laborales, algo que afectó especialmente a los camioneros. A finales de enero, miles de camioneros de todo el país fueron formando el llamado ‘convoy de la libertad’, una manifestación que acabaría convirtiéndose en un símbolo de la resistencia a las arbitrariedades de los políticos con motivo de la pandemia.

El 29 de enero, hace exactamente un año, las decenas de miles de manifestantes convergieron en la capital del país para pedir el levantamiento de las restricciones. Las protestas fueron de tal magnitud que, durante unos días, Trudeau hubo de salir de la ciudad y refugiarse en paradero desconocido. Las protestas se extendieron por gran parte del mes de febrero.

Las protestas fueron respondidas con brutalidad policial. Pero ésta no fue la principal herramienta esgrimida por Trudeau ―que, por cierto, había aprobado una ley marcial que le convertía prácticamente en dictador―. sino sus amenazas, cumplidas en muchos casos, de dar permiso y/o instrucciones a los bancos para congelar o suspender las cuentas de particulares o instituciones que hubieran apoyado con dinero a la organización de la protesta.

Sin embargo, la acción de los camioneros sirvió para que los primeros ministros de las provincias anunciaran el levantamiento parcial o total de las restricciones e inspiró protestas similares en varios países como Francia, Bélgica y Estados Unidos. Fue un aviso a navegantes: la gente ya no estaba dispuesta a imposiciones draconianas. El vodevil tenía que terminar.

 

FUENTE: TIERRA PURA

Los males cardíacos reemplazaron al Covid-19 como la principal causa de muerte de los mexicanos al causar 105,864 decesos en la primera mitad de 2022, según reportó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En tanto, el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 cayó al cuarto lugar entre las 10 principales causas al provocar 30,680 fallecimientos entre enero y junio de 2022 tras ocupar el primer lugar en el mismo periodo de 2021, cuando el Inegi documentó 139,820 defunciones relacionadas.

La segunda causa de muerte en el primer semestre del año pasado fue la diabetes, con 59,996, y la tercera fueron los tumores malignos (44,533).

Siguen las enfermedades del hígado en quinto lugar (20,608 muertes), las enfermedades cerebrovasculares (18,632) y los accidentes (18,258). 

La lista la terminan los homicidios (15,561), la influenza y neumonía (14,805), y las enfermedades pulmonares (9,433).

Esto implica que cerca de cuatro de cada diez defunciones estuvieron relacionadas con enfermedades del corazón y diabetes en México, que ocupa los primeros lugares del mundo en sobrepeso y obesidad.

A diferencia de otros años, las tres principales causas de muerte fueron las mismas en hombres y mujeres.

Los datos del Inegi provienen de los registros administrativos de los certificados de defunción del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos del Ministerio Público. 

El organismo autónomo documentó en la primera mitad de 2022 un total preliminar de 439,878 fallecimientos, un decremento de 144,272 frente al mismo periodo de 2021. 

Enfermedades cardiacas, mayor causa de muerte en México

En medio de la pandemia de Covid-19, que ha dejado más de 330,000 muertes reconocidas en México, el país registró los dos años con más fallecimientos por cualquier causa en 2021, con más de 1.12 millones, y en 2020, con cerca de 1.08 millones, según el Inegi.

De las muertes registradas en los primeros seis meses de 2022, el 56.5% fueron de hombres, el 43.4% de mujeres y el resto de género no especificado.

Los hombres tuvieron una tasa de 39.69 muertos por cada 10,000 habitantes, mientras que las mujeres una de 29.03.

La principal diferencia entre los géneros fueron los homicidios, que representaron la séptima causa de muerte de los hombres, con 13,495 decesos, mientras que en las mujeres no figuró dentro de las 10 principales. 

 

FUENTE: FORBES

La terminal de Santa Lucía atendió a 200 mil viajeros dentro del territorio mexicano en diciembre, de acuerdo con la Agencia Federal de Aviación Civil

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) por fin logró meterse al top 10 en cuanto al tráfico de pasajeros nacionales.

A lo largo de diciembre, la terminal de Santa Lucía, en el Estado de México, transportó 200 mil viajeros en servicio regular dentro del territorio mexicano y fue su mejor mes desde que se inauguró el pasado 21 de marzo.

Considerado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como “el mejor aeropuerto de América Latina”, el Felipe Ángeles se colocó en la posición 10 por volumen de pasajeros en rutas nacionales de una lista de 62 aeropuertos que recibieron gente el mes pasado.

Santa Lucía se encuentra sólo debajo de las terminales de la Ciudad de México, Tijuana, Guadalajara, Cancún, Monterrey, Mérida, Los Cabos, Puerto Vallarta y Culiacán, en ese orden, de acuerdo con la información más reciente de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

El aeropuerto capitalino atendió a 2.9 millones de viajeros nacionales en diciembre, es decir, 14 veces más que el AIFA.

Sin embargo, el Felipe Ángeles “toma vuelo” rápido y rebasa a otros aeropuertos mexicanos, ya que pasó de recibir 14 mil pasajeros nacionales en marzo pasado, a 200 mil en diciembre.

El flujo va a aumentar cuando mejore la conectividad terrestre del aeropuerto Felipe Ángeles, opinó Jonathan Félix, analista del sector de aviación en Verum.

La terminal de Santa Lucía capta el mayor volumen de personas por vuelos nacionales, pues representan 96% de su tráfico total.

AIFA Y LAS RUTAS FUERA DE MÉXICO

En cuanto a vuelos internacionales, el AIFA se encuentra limitado debido a que el sistema aéreo nacional perdió la categoría 1 en seguridad en mayo de 2021, lo que prohíbe a las aerolíneas mexicanas abrir nuevas rutas a Estados Unidos, el principal mercado extranjero.

El Felipe Ángeles captó casi 12 mil viajeros internacionales en diciembre y se trata del mayor flujo mensual desde su inauguración, cuya mayoría fue mediante vuelos con Panamá, Cuba y Venezuela.

No obstante, Santa Lucía se encuentra todavía lejos del resto de aeropuertos, pues ocupa la posición 19 entre las terminales con conexión fuera del país. 

“A la gente le está comenzando a gustar el AIFA, porque es más rápido y cómodo, debido a la agilidad en el tiempo de llegada y salida de las aeronaves. Cuando se concrete la ampliación del Tren Suburbano seguramente la terminal será mayormente utilizada”, dijo Armando Bojórquez, presidente de la Asociación para la Cultura y el Turismo en América Latina (Actual).

 
FUENTE: QUINTAFUERZA

-En su participación en la conferencia de prensa mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Vila Dosal afirmó que vamos a seguir trabajando en conjunto y promoviendo este nuevo estilo de gobernar para tener los mejores resultados en nuestro estado y país. 

-Asimismo, el Gobernador expuso los avances de obras complementarias, que vienen a sumar a los beneficios del Tren Maya, como el Ie-Tram, transporte público único en Latinoamérica y que será 100% eléctrico. 

-Vila Dosal también informó de avances en proyectos como el Gran Parque de la Plancha, los de energía eléctrica para bajar las tarifas y la ampliación del Puerto de Altura de Progreso.

En Yucatán trabajamos en equipo y eso ha sido clave para alcanzar mejores resultados e impulsar proyectos que promueven el desarrollo del estado y una mejor calidad de vida para los yucatecos, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal durante la acostumbrada conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Desde Palacio Nacional, donde lo convocó el jefe del Ejecutivo, el Gobernador expuso los avances de los planes de infraestructura turística, energética y de transporte público, y aseveró: estamos trabajando sin descanso para impulsar las obras que detonarán la competitividad de Yucatán y más empleos, como el Tren Maya y el Ie-Tram, transporte público único en Latinoamérica y que será 100% eléctrico.

En ese marco, Vila Dosal dio a conocer las obras que se llevan a cabo en la entidad y que contribuirán con potenciar al Tren Maya y sus beneficios para Yucatán y toda la región sureste, como la construcción del Gran Parque de la Plancha, proyectos para fortalecer la red de energía, así como la ampliación y modernización del Puerto de Altura de Progreso.

En ese sentido, Vila Dosal refrendó su compromiso de seguir trabajando de forma coordinada, respetuosa y cada quien, en el ámbito de sus facultades, con todos los niveles de gobierno y sobre todo con la ciudadanía, como ha sido desde el principio de su gestión, pues esto ha dado grandes resultados y tienen a Yucatán liderando en materias como generación de empleo y seguridad.

Luego de que se informó sobre el progreso de la edificación del Tramo 3 del Tren Maya, de Calkiní, Campeche a Izamal, Yucatán, el Gobernador remarcó que, desde el primer momento, el estado ha apoyado esta obra, ya que trae consigo la oportunidad de tener un medio de transporte rápido y eficiente, que permita traer parte de los millones de turistas que llegan a Cancún y la Riviera Maya, sin duda, generando desarrollo económico y empleo para las familias yucatecas.

Aunado a ello, expuso el proyecto del Ie-Tram, que forma parte del Sistema Metropolitano de Movilidad Amable y Sostenible “Va y ven”, el cual será único en su tipo en Latinoamérica y la primera ruta eléctrica del sureste de México, con 3 recorridos que conectarán más de 137 colonias, 80 trayectos existentes y 20 puntos turísticos.

En presencia del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Crescencio Sandoval, el Gobernador presentó los beneficios de esta nueva vertiente del “Va y Ven” que, a través de vehículos modernos que solo están funcionando en algunas ciudades de Europa, ofrece una opción de movilidad y todas las bondades de un tranvía, pero con la flexibilidad de un autobús, para viajes más amigables con el medio ambiente y la gente.

Dicho plan, indicó, representa una inversión de más de 2.8 millones de pesos, de los cuales el 61% aportará el Gobierno del Estado; 23%, Banobras, y 16%, la iniciativa privada.

Otra obra que abordó y vendrá a fortalecer el Tren Maya es el Gran Parque de la Plancha, que se ejecuta con la Sedena y, además de convertirse en un centro de convivencia y pulmón verde para los yucatecos, será un nuevo atractivo que detonará el turismo en la entidad y con ello más empleos.

Recordó que se asentará sobre un terreno de 22 hectáreas, donde estuvo la estación de ferrocarriles, y se convertirá en un Gran Parque, con amenidades como un anfiteatro para más de 10,000 personas, lago con fuente, mercado gastronómico, gimnasio al aire libre, ciclopista, skate y pet parks, andador techado y la estación del Ie-Tram.

Respecto del abastecimiento energético, el Gobernador habló sobre las 2 centrales termoeléctricas de ciclo combinado que se están levantando, 1 en Mérida y otra en Valladolid, con lo que se dará abasto a Yucatán para los próximos 30 años, así como del proyecto para que llegue más gas natural, que mejorará la competitividad del estado.  

“Con ello, se estará cerrando la brecha de desigualdad que se ha formado entre el sureste, y el centro y el norte del país, a lo largo de los años, por la falta de infraestructura y podremos bajar las tarifas de una vez por todas”, añadió.

En presencia del director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, Vila Dosal agradeció estas obras, así como la construcción de un Parque de Energía Solar de 7.5 megas, en la Estación “Nachi Cocom”, pues va a permitir que la alimentación del Ie-Tram venga de una fuente renovable y sostenible.

Sobre la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, que se hace con la Secretaría de Marina (Semar), el Gobernador dijo que está en proceso una cesión de derechos para aumentar el calado y ancho del canal de navegación, con lo cual se podrá recibir barcos de carga más grandes y cruceros con mayor número de pasajeros, así como reforzar la competitividad y afluencia turística.

Finalmente, Vila Dosal reiteró que, desde Yucatán, se está y seguirá haciendo lo que corresponde para que a la entidad y a todo México les vaya mejor.

Como ya se ha hecho irritantemente habitual, el gran bombazo del día, la noticia que debería abrir todos los telediarios y todas las portadas, no la encontrarán en casi ninguna parte, al menos en los medios convencionales: un ejecutivo de Pfizer, Jordon Trishton Walker, asegura que su compañía está explorando una forma de «mutar» el virus causante de la pandemia mediante «evolución dirigida» para adelantarse al desarrollo de futuras vacunas.

Lo hace, naturalmente, en un vídeo grabado en cámara oculta por una de las firmas de periodismo de investigación independiente más eficaz de nuestro tiempo, Project Veritas. En el vídeo, Walker, director de Investigación y Desarrollo, Operaciones Estratégicas y Planificador Científico de ARNm de Pfizer, dice: «Una de las cosas que estamos explorando es por qué no lo mutamos nosotros mismos para poder crear, de manera preventiva, nuevas vacunas, ¿verdad? Así que eso es lo que tenemos que hacer. Pero si hacemos eso, existe el riesgo de que, como se puede imaginar, nadie quiera saber nada de una compañía farmacéutica que mute virus de mierda». Sobre todo, añadimos, teniendo en cuenta de que así empezó toda esta pesadilla, muy probablemente. El propio Walker, en un momento de la conversación admite que la teoría del origen natural del virus es «una mierda».

Por si alguien pudiera tener la vaga idea de que se trata, en realidad, de un procedimiento normal, el ejecutivo advierte al ‘gancho’: «No se le digas a nadie. Prométeme que no se le dirás a nadie». Y explica que «el modo en que se haría [el experimento] es que pondríamos el virus en monos, y a continuación haría que se siga infectando y recogemos las muestras en serie».

Walker señala en su involuntario ‘exposé’ que «hay que controlarlo bien para garantizar que el virus mutado no acaba por todas partes», añadiendo: «Esa es, sospecho, la forma en que comenzó el virus en Wuhan, para serte sincero. No tiene sentido que este virus haya aparecido de la nada. Es una mierda«.

Según Walker, la estrategia de evolución dirigida para mejorar el proceso de mutación del coronavirus para generar ganancias de función para futuras «vacunas» se encuentra en etapas exploratorias. «Por lo que he oído, [los científicos de Pfizer] lo están optimizando [el proceso de mutación], pero van despacio porque son todos muy cautelosos; obviamente, no quieren acelerarlo demasiado. Creo que también están tratando de hacerlo como algo exploratorio porque obviamente no quieres anunciar que estás descubriendo futuras mutaciones».

«Evolución dirigida» es la nueva expresión para no decir «ganancia de función», el procedimiento para aumentar la virulencia de gérmenes, algo expresamente prohibido por la legislación norteamericana y de la mayoría de países. Walker lo reconoce así: «Se supone que no debes hacer investigaciones de ganancia de función con los virus. Prefieren que no, pero haces cosas como mutaciones estructurales seleccionadas para tratar de ver si puedes hacerlo más potente. Entonces, hay investigaciones en curso sobre eso. No sé cómo va a funcionar eso. Más vale que no haya más brotes».

Más vale, pero, al parecer, el riesgo vale la pena porque sería un negocio fabuloso. Lo dice Walker: «Va a ser la gallina de los huevos de oro. Es probable que el COVID-19 siga siendo una gran fuente de ingresos para nosotros durante un tiempo en el futuro, lo que obviamente me gusta…”.

Es bastante evidente lo que gana Pfizer con este «riesgo», pero, ¿por qué se le permite? También lo explica: «Hay una puerta giratoria para todos los funcionarios gubernamentales de cualquier industria. Así, en la industria farmacéutica, todos los funcionarios del Gobierno que revisan nuestros medicamentos acaban colocados en las compañías farmacéuticas y el ejército… los funcionarios del Gobierno de defensa eventualmente van a trabajar para las compañías de defensa».

Y esta puerta giratoria, «para ser sincero, es bastante buena para el sector. Es maña para todos los demás […] porque cuando los reguladores que revisan nuestros medicamentos saben que una vez que dejen de ser reguladores trabajarán para la empresa, no serán tan duros con la empresa en la que obtienen su trabajo».

 

FUENTE: TIERRA PURA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree