Has no content to show!

Con un registro de aproximadamente 14.500 metros de cable robados en el metro de la Ciudad de México en 2022, la capital alista un "grupo de alto nivel" para investigar y atender ese hurto consecutivo, según informó este jueves la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum. 

"Es un tema que no solo afecta al metro, sino también a otras empresas públicas y privadas, la Comisión Federal de Electricidad, Teléfonos de México; se está haciendo un grupo de alto nivel para atender o para investigar el tema del robo de cable de cobre", afirmó Sheinbaum en conferencia de prensa. 

El pasado miércoles, el director general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Guillermo Calderón, informó que un grupo del crimen organizado estaría detrás del hurto de unos 14 kilómetros de cable tan solo en 2022. "Es el cable de alta tensión que alimenta las subestaciones de rectificación, que son las que alimentan lo que es la energía para los trenes".  

 

FUENTE: ACTUALIDAD

Un juez de la ciudad colombiana de Cartagena causó revuelo al anunciar que utilizó el chatbot ChatGPT para resolver una acción de tutela, siendo la primera sentencia emitida con apoyo de inteligencia artificial en el país.

La sentencia resolvió el pedido de una familia que exigía que Salvador Espitia, un menor de edad que padece de un trastorno del espectro autista, fuera exonerado del pago de consultas, terapias y transporte hacia los centros médicos, ya que los padres no cuentan con los recursos económicos para asumir estos gastos, reseña el portal Cambio.

El juez Juan Manuel Padilla García falló a favor del niño y antes de dictar la sentencia interrogó al robot conversacional ChatGPT para motivar su decisión.

"¿Menor autista está exonerado de pagar cuotas moderadoras en sus terapias?", le preguntó al chatbot.

"Sí, es correcto. De acuerdo con la normativa en Colombia, los menores con diagnóstico de autismo están exonerados de pagar cuotas moderadoras en sus terapias. Este beneficio está regulado por la Ley 1753 de 2015 y se aplica a todas las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas que reciban recursos del sistema general de seguridad social en salud", fue la respuesta del robot.

El sistema de inteligencia artificial también contestó afirmativamente a si el cobro de esta cuota era una barrera de acceso al servicio de salud y si la Corte Suprema ya había tomado decisiones favorables en casos similares.

Según el togado, "el hecho de utilizar esta y demás herramientas no hacen a un juez perezoso; la decisión sigue siendo autónoma y propia". "Mi decisión es completamente personal, privada y autónoma, pero la inteligencia artificial ayuda a construir una cadena de textos que ayuda a sacar la sentencia y a tomar la decisión", defendió Padilla García frente a los cuestionamientos del uso de la inteligencia artificial a la hora de emitir una sentencia.

Entre las personas que cuestionaron su uso se encuentra un profesor de la Universidad del Rosario, Juan David Gutiérrez, quien afirmó que el chatbot tiene problemas de verificación de datos y "no distingue la realidad de la ficción", por lo que puede "arrojar resultados incorrectos, imprecisos, y falsos". Puso como ejemplo la respuesta del robot a la pregunta si el presidente Gustavo Petro alguna vez ha estado encarcelado. A lo cual el chatbot le respondió afirmativamente y dijo que el mandatario había sido detenido en 2000 por saqueos en Bogotá, inventando las fuentes de soporte.

 

FUENTE: ACTUALIDAD

El Departamento de Defensa de EE.UU. informó este 2 de febrero que Majid Khan, considerado por la CIA como uno de los reclusos "de alta significación", fue trasladado desde el centro de detención de la base naval estadounidense en Guantánamo (Cuba) a Belice, donde fue liberado.

El Pentágono precisó que Khan, quien hace 10 años se declaró culpable de conspiración para un atentado suicida (que nunca llegó a  realizarse) contra el entonces presidente pakistaní Pervez Musharraf, había aceptado ya por entonces cooperar con las autoridades de EE.UU. y testificar contra otros reos. "Fue condenado en 2021 a una pena de reclusión de más de 10 años, con crédito por los años que pasó cooperando con el personal estadounidense. Posteriormente terminó de cumplir su condena", detalló el Departamento de Defensa. 

Abogados del Centro para los Derechos Constitucionales, que atendieron su caso, confirmaron que Khan fue liberado al llegar a Belice. Se trata de la primera vez que un encarcelado de "alta significación", que previamente y desde 2006 estuvo además en prisiones clandestinas de la CIA, sale de Guantánamo en libertad.

"Me han dado una segunda oportunidad en la vida y pienso aprovecharla al máximo. Me arrepiento profundamente de las cosas que hice hace muchos años. He asumido mi responsabilidad e intentado compensarlas. Sigo pidiendo perdón a Dios y a aquellos a los que hice daño. […] Les prometo a todos, especialmente a la gente de Belice, que seré un miembro de la sociedad productivo y respetuoso de la ley", afirmó el ahora exrecluso en un comunicado difundido por su equipo legal.

El traslado y la posterior liberación de Khan, que ahora tiene 42 años, se hicieron realidad luego de que la Administración del presidente Joe Biden solicitara a una docena de países un reasentamiento para él. El acuerdo fue finalizado durante la visita a Belice del secretario de Estado, Antony Blinken, en septiembre pasado, aunque las partes ya venían abordando el asunto desde meses antes, precisa NBC News al citar a dos fuentes. 

¿Quién es Majid Khan?

Khan es un ciudadano de Pakistán que obtuvo asilo en EE.UU. cuando asistía a una secundaria en el estado de Maryland, en 1998. Luego volvió a Pakistán, en 2002, y según el Pentágono se unió a las filas de Al Qaeda. Allí se convirtió en un subordinado directo de Khalid Sheikh Mohammed, también conocido como KSM y considerado el principal artífice de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

En documentos de los cuerpos de inteligencia de EE.UU. se sostiene que KSM le encomendó a Khan trasladar a un alto miembro de Al Qaeda y una no determinada suma de dinero que fue luego usada para perpetrar el atentado en el hotel Marriott de Jakarta (Indonesia), ocurrido en agosto de 2003. Asimismo, intentó utilizarlo para atacar gasolineras y embalses en EE.UU.

Khan fue capturado en la ciudad pakistaní de Karachi en marzo de 2003 y trasladado a un centro clandestino de detención y torturas manejado por la CIA. Un reporte del Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU., sobre el programa de detención e interrogatorios, señala que Khan fue sometido a privaciones del sueño, baños de agua helada y alimentación rectal forzada. La senadora Dianne Feinstein, que presidía el Comité en el momento de publicarse el reporte, calificó tal tratamiento de "tortura".

 

FUENTE: ACTUALIDAD

¿Cuántas veces ha visto sobre un escenario a una princesa del ballet clásico cuya piel no sea blanca? Si no ha reparado en ello, la explicación podría apuntar más al racismo que existe en ese arte escénico que a un fallo en su memoria.

Clara Sorzano, bailarina solista profesional venezolana, acumula una historia de segregación por su color de piel en el mundo del ballet clásico, donde se ha desarrollado desde temprana edad. Esos años de racismo fueron el germen para que ideara una manera distinta de contar lo que ha vivido, a través del lenguaje audiovisual.

Desde hace 13 años vive en Alemania, donde emigró en busca de mejores oportunidades en el campo de su profesión debido a que en Venezuela se le hizo cuesta arriba por ser afrodescendiente.

En entrevista con RT, mientras estuvo en Caracas para presentar su cortometraje 'Blackout Project', habló de cómo concibió la pieza audiovisual en plena pandemia, sobre su mensaje de "empatía, respeto y aceptación" y la forma en que ha afrontado la discriminación a lo largo de su vida.

¿Cómo nació el proyecto?

'Blackout Project' es dirigido y producido por Sorzano, en colaboración con De-Da Productions y con el patrocinio de Kulturbüro Dortmund (Oficina de Cultura de la ciudad del mismo nombre en el estado de Renania del Norte-Westfalia). En el audiovisual participa ella junto a los bailarines Black Pearl Almeida, Claudia Ortiz y Moisés León Noriega.

Al hablar de cómo transformó esa discriminación en algo creativo, contó que necesitaba que su propuesta "no fuera más de lo mismo" y que no tuviera como fin "causar lástima".

"Debía ser una expresión artística impactante. Algo donde no solo empatizara la gente que ha tenido la misma experiencia, sino algo que hiciera pensar que se necesita un cambio", dice esta venezolana de 37 años.

Aunque la paralización de las actividades culturales y el cierre de los teatros por causa de la pandemia, la confrontaron con el hecho de quedarse sin trabajo por un tiempo indefinido, tuvo la oportunidad de sentarse a pensar y crear.

"Siempre quise hacer un documental para expresar de alguna manera lo que me había ocurrido. Cuando era muy joven lo hacía peleando, gritando y me di cuenta, en un punto, que no servía de esa forma", explica.

Ese sentimiento se transformó en una obra audiovisual cargada de lenguaje poético.

"A veces me pasan cosas por mi color de piel, por ser mujer, por ser latinoamericana. Siempre he creído que soy valiosa y trato de mantener los valores que me hacen fuerte".

En una compañía alemana, que abandonó poco antes de la pandemia, también fue discriminada por ser afrodescendiente y por ser madre. "A veces el director no me quería en ciertos roles, a pesar de que cumplía con lo que se necesitaba".

La primera vez

Sorzano nunca antes había creado un cortometraje. 'Blackout Project' surgió en medio de la necesidad de huir de la paralización global causada por el coronavirus.

Mientras ideaba coreografías, un amigo le comentó que el Gobierno alemán estaba otorgando apoyo para incentivar a los artistas durante la pandemia y la motivó a participar.

"Ese día se me ocurrió hacer un cortometraje para explicar lo que había vivido como bailarina negra", comenta. Mandó su proyecto a la Oficina de Cultura de Dortmund, donde lo aceptaron y le respondieron que su propuesta los había impactado.

"Quería hacer algo bello, que no fuera yo en mi casa hablando, y que no solo tratara de mí. Quería incluir a personas de distintos tonos de piel e identidades sexuales que vivieran o experimentaran lo mismo", cuenta.

Para materializar su idea buscó a tres bailarines y conformó un equipo que se encargó de llevar su propuesta al lenguaje audiovisual. Del mismo modo, la música para la pieza fue creada con "gran sensibilidad" por quienes mostraron "empatía, disposición y comprensión", a pesar de que nunca habían sido víctimas de racismo.

¿Por qué 'Blackout Project'? 

"En el ballet empiezo a ver esa realidad que es más oscura que el apagón de las luces al final de la función, por eso se llama 'blackout'. Ese apagón es mucho más liviano que la realidad cruda a lo que nos enfrentamos los bailarines", lamenta.

'Blackout' también es un juego de palabras para Sorzano que considera que las personas 'black' (de piel negra) están 'out' (fuera), porque no las hacen sentirse parte de algo y porque "aún nos utilizan, nos exotizan y nos venden".

"Cuando logramos entrar [a una compañía] debemos trabajar más duro que los demás y a menudo somos exotizados y estereotipados, pero debemos seguir el juego si queremos mantener nuestra posición", afirma uno de los bailarines que participan en el corto.

Otro testimonio dice: "El mundo del ballet que he experimentado es cruel, racista y sexista".

"Para poder ser yo, me dijeron que debía ser ocho veces mejor que cualquier otro bailarín, pero nunca era suficiente", afirma otro de los protagonistas del audiovisual.

Frente a esto, el llamado urgente que hace 'Blackout Project' es a que las instituciones reconozcan sus sesgos y reaccionen. "La estética del ballet necesita un cambio desesperado".

Comienzos díficiles

La delicadeza del salto de una bailarina no es proporcional a las condiciones que existen en el entorno estricto donde se forma. Sus maestros suelen cuestionar su color de piel, su apariencia física y los aspectos de su personalidad.  

"En el ballet hay mucha segregación y maltrato infantil. Tuve maestras en mi escuela que me decían que era negra, que no iba a bailar nunca, que no servía para nada. Tenía nueve años", recuerda.

Para ella, su "salvador" fue el maestro búlgaro Rumen Rashev, que la formó como bailarina clásica. "Me quería quería llevar a Rusia cuando estaba muy pequeña", comenta entre risas. También le agradece a los profesores Ogli Oliveros y Carlos Nieves, que contribuyeron a que no abandonara la danza.

Asegura que le impresiona cómo en Europa tuvo más aceptación que en su país. "Me fui del Ballet del Teatro Teresa Carreño porque no me dejaban bailar por negra, cuando era una bailarina profesional solista. Tuve muchísimos problemas".

Mientras se le cerraban más puertas en Venezuela, recibió apoyo del Ministerio para la Cultura venezolano para participar en una competencia en la ciudad rusa de Sochi, en 2008, donde ganó el cuarto lugar junto a su esposo

Ante los obstáculos que el racismo ponía en su camino, en 2008, ambos decidieron audicionar en Europa y fueron admitidos en una compañía de la ciudad austriaca de Innsbruck.

"Me duele es que un país con un mestizaje tan grande me digan que no puedo ser 'Odette', porque soy negra, y que me pidan que me pinte la piel de blanco", agrega.

La mujer blanca y delicada

Si bien la mayoría de las bailarinas son mujeres, paradójicamente son las que sufren más maltratos en el ballet clásico. 

"En el mundo de la danza, el rol es de una mujer blanca, frágil, sumisa, delicada, liviana, que necesita a un hombre. No es una mujer empoderada, recia, que se 'bate una' para subsistir", sostiene.

"Muchas veces ganamos menos que los hombres, somos menospreciadas, hay abuso sexual por parte de los maestros y directores", denuncia la bailarina venezolana.

Además, la maternidad genera otro problema, pues las madres son rechazadas por las compañías que creen que les cambiará la forma del cuerpo, que no rendirán como antes y que faltarán a los ensayos ante cualquier enfermedad de sus hijos. 

"El ballet es blanco y elitesco, pero si tienes la oportunidad de cambiar algo, ¿por qué quedarse solo con el reconocimiento y los aplausos?", se pregunta Sorzano. Ella misma se responde: "Creo que el mundo dancístico necesita un cambio".

Sobre esa ruptura que considera necesaria, asevera que está haciendo su parte con la enseñanza de ese arte escénico en una escuela infantil donde la formación es distinta y no responde ni a la discriminación ni al maltrato. "Siento que si siembras unas semillita en los niños, ya cambiaste algo. Esto va a tomar tiempo pero pienso que cada generación exige más, quiere saber más".

Sobre su visita a Venezuela, agradece poder volver de la mano del Ministerio de Cultura y asegura que el hecho de que las nuevas generaciones puedan verla "les da la capacidad de soñar más alto, de ver otro tipo de bailarina". 

"Que yo esté aquí es como decirle a esas niñas que sí se puede", finaliza.

 

FUENTE: ACTUALIDAD

HAZ CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO

Una investigación de Bloomberg publicada este miércoles reporta que la organización sin ánimo de lucro fundada por el actor estadounidense Sean Penn, Community Organised Relief Effort (CORE), gestiona inadecuadamente los fondos que recibe de donaciones, mientras que varios de sus empleados han sido víctimas de acoso sexual sin que la dirección tomara acciones necesarias al respecto.  

Según los testimonios recogidos por el medio, el personal condena que la entidad no solo ignora o minimiza las quejas de carácter personal de los empleados, sino también las relacionadas con el flujo de dinero dentro de la organización. 

Un empleado actual denunció que ejecutivos de CORE están utilizando los fondos de la organización para pagar diversos gastos inapropiados, que van desde restaurantes y hoteles innecesariamente lujosos hasta multas de tráfico.

"Es la misma basura", dijo Sam Hilsman, quien dimitió como director de tecnología de CORE en septiembre, en parte, explica, porque la dirección ignoró sus preocupaciones sobre cuestiones financieras.

"Hay aprobaciones de facturas por correo electrónico. Hay cosas que no son apropiadas para una organización de este tamaño después de tanto tiempo. Intenté explicárselo hace dos años", afirmó.

Además, empleados señalaron que varias denuncias de acoso y agresión sexual por parte de miembros del personal y socios de la CORE han quedado sin respuesta, y que muchos de los que se pronunciaron sobre sus casos se enfrentaron a represalias. Algunos de ellos recurrieron a la Policía para presentar demandas laborales.

Así, una exempleada reveló que había demandado a CORE por despido improcedente, a un jefe del departamento de bomberos de Los Ángeles (LAFD, por sus siglas en inglés) que colaboraba con la organización por agresión sexual y violencia de género, y tanto a CORE como a LAFD por permitir el acoso sexual en el lugar de trabajo, entre otras acusaciones.

Frente a estos reportes, el director general de la organización, Matt O'Connell, declaró que CORE ha abordado adecuadamente todas las denuncias de conducta sexual inapropiada, al tiempo que negó las acusaciones de mala gestión de los fondos de los donantes.

Evolución de CORE

CORE, llamada originalmente J/P Haitian Relief Organization, fue fundada por el actor Sean Penn para ayudar a las víctimas del terremoto de Haití en enero de 2010. En 2019, cambió de nombre y declaró su intención de erigirse en una organización benéfica de alcance mundial. Aparte de luchar contra las secuelas de la pandemia del covid, la organización señala haber prestado ayuda a las víctimas de numerosas catástrofes naturales y crisis, incluida la de Ucrania.

 

FUENTE: ACTUALIDAD

Cada Día de la Candelaria en México se comen tamales como parte de una tradición cultural y de una práctica derivada de la religión católica, pero el platillo tiene más de dos milenios consumiéndose en la región. 

En conversación con RT, la doctorante en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México Erika Méndez Martínez detalla que hay vestigios que revelan que el tamal formaba parte de los ritos de las culturas mesoamericanas, y en particular de la maya. 

En el sitio arqueológico de San Bartolo en Petén, Guatemala, por ejemplo, hay un mural de más de 2.000 años de antigüedad, en el que se observa a una mujer ofrecer una canasta de tamales al dios del maíz. Mientras que otra pintura, elaborada entre los años 300 a 600 de nuestra era y ubicada en la antigua ciudad de Calakmul, en el estado mexicano de Campeche, se puede apreciar cómo una mujer convida a un hombre un plato con este alimento. 

El maíz y el origen de los tamales 

La palabra tamal, proviene del náhuatl 'tamalli', que significa masa cocida de maíz y que es el ingrediente central para la preparación de este popular platillo. 

Para los antiguos mesoamericanos, la domesticación del maíz fue clave para que los pueblos nómadas se volvieran sedentarios y desarrollaran sus civilizaciones. La importancia del producto fue tal que diversas culturas retomaron al vegetal como centro de su mito originario, según refiere su texto sagrado, el Popol Vuh. 

"Domesticar el maíz, sembrarlo y cosecharlo, le garantizó a los antiguos mexicanos el sustento y tener maíz dos o incluso tres veces año", explica Méndez Martínez, quien agrega que la hazaña les permitió a las culturas prehispánicas "acompañar al maíz en otros alimentos".  

De acuerdo con la especialista, diversas investigaciones antropológicas indican que en la época prehispánica el maíz solía comerse asado, hervido o tostado y molido en forma de pinole u otros tipos de harina hasta que apareció el proceso de nixtamalización. Una técnica en la que los granos de mazorca se hierven con óxido de calcio o cal durante 40 a 90 minutos para después dejarse reposar por cerca de 20 horas y ser molidos, con el propósito de formar una masa. 

"Algo que cambio la preparación del maíz fue la nixtamalización. Una vez que esto sucedió, se pudieron preparar atoles y tamales, y después las tortillas", señala la antropóloga.  

Los tamales de ayer y hoy

Los tamales de hoy en día distan de los de la antigüedad. Originalmente, el platillo se preparaba con harina de maíz o nixtamal y agua, y se envolvía en hojas vegetales para después cocerse en rescoldo, es decir, entre las brasas de un fogón u hoguera de leña.

En el pasado, las preparaciones solían incluir rellenos exóticos ante nuestros ojos como rana o larvas de hormiga o de mosca y otros más comunes en la actualidad, como quelites o amaranto, según refiere Méndez Martínez, tomando como referencia al cronista novohispano Fray Bernardino de Sahagún. 

Si bien el tamal actual mantiene la esencia del original, "además de los numerosos ingredientes que ahora se le pueden poner, lo que sí cambio fue la consistencia de la masa", explica la experta. 

De acuerdo con la antropóloga, la incorporación de grasa animal o vegetal a la receta modificó la textura del producto, volviéndolo más terso, esponjoso y húmedo, así como también lo hizo la introducción de otros métodos de cocción.  

Actualmente, en México, el tamal suele cocinarse al vapor, pero en algunos países se suele hervir en agua como en Chile o en Costa Rica, mientras que en algunas regiones de México y del continente se cuece en comal, se hornea bajo tierra o se sigue cocinando en rescoldo, según explica Méndez Martínez.  

En cuanto a los rellenos utilizados, a lo largo de la historia se han ido incorporando nuevos ingredientes, entre ellos, platillos nacidos en la era virreinal como el mole y recientemente productos procesados como mermelada de fresa o zarzamora y queso crema. 

Aún así, en algunas regiones de México continúan preparándose tamales a partir de productos locales como pejelagarto o venado, en especial en comunidades indígenas o afrodescendientes donde estos productos son culturalmente aceptados, refiere Méndez Martínez.  

La importancia de la biodiversidad y la herencia geográfica 

"Cada región de México, Centroamérica o de América Latina tiene su propia biodiversidad y dentro de está geografía, los diversos pueblos indígenas y afrodescendientes han cosechado, han recolectado sus propios ingredientes para sus alimentos", resalta la especialista. 

En la huasteca del estado de San Luis Potosí en México, por ejemplo, se prepara un tamal conocido como 'zacahuil', el cual se elabora con masa de maíz martajado y molida con chile, que se rellena de carne y se envuelve en una hoja de papatla o plátano para cocerse al vapor. 

Mientras que en el estado de Yucatán se hace el 'mukbil pollo', un tamal cocido bajo tierra, envuelto en hoja de plátano y relleno de 'cochinita pibil', un platillo típico local que incorpora un tipo de carne, axiote y otras especias. 

"Ciertos maíces combinados con otras plantas comestibles, con frutas y verduras, y otros animales locales nos dan una gran diversidad de platillos, entre ellos los cientos de tamales que existen en México y América Latina", indica Méndez Martínez. 

Desafortunadamente, la producción de platillos tradicionales se ha visto afectada con la introducción de semillas de maíz transgénicas y el aumento de la temperatura global

En este sentido, la antropóloga señala que en Latinoamérica predominan las variedades nativas y criollas del maíz, las cuales son capaces de cosecharse en diversas alturas sobre el nivel del mar y de resistir múltiples climas, algo que no sucede con los maíces transgénicos, los cuales modifican el suelo y la riqueza natural de la región.  

"El uso de semillas transgénicas ha puesto en una posición de amenaza a los maíces criollos", refiere la experta, tras detallar que si a esto se suman los efectos del cambio climático en el rendimiento de los cultivos, es posible observar afectaciones a la biodiversidad y a la dieta local, donde el maíz es un elemento clave de la identidad gastronómica.

Por lo anterior, la especialista llama a la población a consumir maíces nativos y criollos, así como productos derivados de estos, para que se siga preservando la deliciosa variedad de tamales en el país. 

El tamal como un rito 

Este 2 de febrero el consumo de tamales en México aumenta con la celebración del Día de la Candelaria, que para los cristianos festeja la purificación de la Virgen María después del parto y la presentación de Jesús en el templo, 40 días después de la Navidad. No obstante, el tamal ha sido un alimento recurrente en los ritos no católicos en el país desde la antigüedad. 

Se sabe que en la época prehispánica solían prepararse tamales como ofrendas a diversos dioses, como la fiesta de 'Atamalcualiztli' en honor a Tláloc, el dios mexica de la lluvia, que marcaba el inicio del ciclo de siembra. 

En la actualidad, el tamal sigue estando presente en ritos vinculados a las cuatro temporadas del cultivo del maíz, de los cuales algunos coinciden con festividades religiosas, indica Méndez Martínez.

A inicios de febrero, en coincidencia con el Día de la Candelaria, diversas comunidades indígenas también preparan tamales para dar inicio a la siembra de maíz, mientras que en lo que se conoce como Semana Santa, algunos pueblos alistan tamales en honor al sol para agradecer por sus cosechas. 

En septiembre, ciertas poblaciones cocinan 'tamales de elote' con masa no nixtamalizada, de cara al tercer ciclo de cultivo, en tanto que en noviembre se suelen preparar para recibir a las difuntos en el tradicional Día de Muertos.

 

FUENTE: ACTUALIDAD

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree