Es indudable, este año será clave para la izquierda mexicana: su candidato presidencial terminará definiendo el rumbo de la denominada 'Cuarta Transformación', el proyecto político del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Hasta el momento son cinco los aspirantes, cuatro de ellos militantes del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena); y el quinto, un diputado federal por el Partido del Trabajo (PT).
Si bien todos ellos se adscriben en la izquierda, son perfiles muy distintos entre sí. Cada uno, con sus respectivas trayectorias, enfrenta dificultades y retos que habrá de sortear con vistas a convertirse en el candidato que buscará dar continuidad al proceso de cambio iniciado en 2018.
Claudia Sheinbaum, la 'favorita' del presidente
Igual que varios sus compañeros de la 'Cuarta Transformación', y a pesar de sus responsabilidades a cuestas como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum ha estado aprovechando los fines de semana para visitar diversas entidades de la República, lugares donde es poco conocida.
Además, en los últimos meses se han observado pintas en bardas en diversos estados del país, así como la contratación de anuncios espectaculares con la leyenda #EsClaudia, acompañada de la silueta de la jefa de Gobierno.
Desde la oposición se le ha acusado de actos anticipados de campaña. Sin embargo, Sheinbaum rechaza que sean ella y su equipo los responsables de la promoción de su imagen.
De acuerdo con su versión, se trata de muestras de apoyo "espontáneas", pagadas con el dinero de sus simpatizantes.
Desde la oposición —e incluso también varios integrantes del oficialismo—, aseguran que la propaganda a favor de Sheinbaum se trata de una maniobra dirigida a resolver una de sus principales debilidades: su bajo nivel de popularidad en escala nacional.
Para resarcir este 'talón de Aquiles', la jefa de Gobierno además de realizar sus giras los fines de semana, ha buscado mantenerse muy cerca del presidente López Obrador, cuya aprobación permanece imbatible a más de cuatro años de Gobierno.
El presidente ha negado tener favoritismos. Sin embargo, la cercanía con la jefa de Gobierno de la capital del país es evidente. Una vez a la semana Sheinbaum acude al Palacio Nacional a una reunión en materia de seguridad donde participan López Obrador y su gabinete.
Nada garantiza que el alto nivel de respaldo popular del que goza López Obrador vaya a transferirse en automático a Sheinbaum.
En la marcha convocada por el mandatario a finales de noviembre del año pasado, del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México, a Sheinbaum se le vio muy cerca del mandatario durante el recorrido de casi seis horas, codo a codo, sin despegarse.
Aunque hasta el momento se mantiene en los primeros lugares de las encuestas junto con Marcelo Ebrard, nada garantiza que el alto nivel de respaldo popular del que goza López Obrador vaya a transferirse en automático a quien gobierna la capital del país.
Marcelo Ebrard, la tercera es la vencida
En 2024 el actual canciller de México, y aprendiz político del fallecido Manuel Camacho Solís, buscará convertirse en candidato a la Presidencia de la República después de varios intentos fallidos.
Marcelo Ebrard asegura que es un cargo para el que se ha "preparado toda la vida". Su pasión por la política la descubrió tan pronto egresó de El Colegio de México como licenciado en relaciones internacionales y, desde entonces, ha buscado involucrarse en la toma de decisiones.
Dos han sido los intentos previos de Ebrard. El primero, en la víspera de las elecciones presidenciales de 2012, cuando midió sus fuerzas frente a López Obrador a través de una encuesta.
El actual canciller recuerda que fue una encuesta "muy cerrada", en la que López Obrador lo superó por pocos puntos.
Aunque pudo haberla impugnado, destaca, tomó la decisión, por convicción propia, de respetar los resultados: a ese acuerdo había llegado con el político tabasqueño.
Luego de desempeñarse como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, de 2006 a 2012, Ebrard quedó marginado de la arena política.
En ese momento se vio envuelto en un escándalo por fallas en la construcción de la Línea 12 del Metro, cuyas obras había iniciado su Gobierno, pero cuyos desperfectos quedaron al descubierto durante la administración de su sucesor, Miguel Ángel Mancera, actualmente senador por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Uno y otro se achacaron responsabilidades por las fallas técnicas del megaproyecto de infraestructura.
La pugna escaló a tal punto que Ebrard llegó a denunciar "persecución política" en su contra.
En la elección intermedia de 2015 buscó perfilarse como candidato a diputado federal por Movimiento Ciudadano (MC) —hoy un partido político opositor al Gobierno del presidente López Obrador—, sin embargo, a la postre abandonó esta aspiración.
Su objetivo era crecer políticamente desde el Congreso para, luego, en 2018, volver a intentar ser candidato a la Presidencia.
Sin embargo, en medio de tensiones políticas, finalmente decidió mudarse a París hasta que López Obrador lo convocó para apoyar la campaña electoral que finalmente lo llevó a ganar la Presidencia.
Hoy al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Ebrard no pierde la oportunidad de lanzar mensajes a través de sus redes sociales con el ánimo de ganar simpatizantes.
En diciembre del año pasado, anunció que emprendería una gira para visitar 300 distritos electorales a lo largo y ancho del país con el objetivo de ganar la encuesta del oficialista Morena y convertirse finalmente en el abanderado presidencial de la izquierda.
Adán Augusto, la 'mano derecha' del presidente
Adán Augusto López Hernández, actualmente titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), es uno de los hombres de mayor confianza del presidente y ha jugado un rol fundamental dentro del Gobierno.
Bien sea para apaciguar turbulencias políticas, negociar con la oposición o promover las iniciativas del presidente en el Congreso, Adán Augusto ha sido un hombre clave de la 'Cuarta Transformación'.
No es solo que la Segob tenga entre sus responsabilidades garantizar la gobernabilidad, sino que ha desempeñado un papel estratégico como defensor, en diferentes ámbitos, del proyecto político del mandatario.
A Adán Augusto se le califica como incondicional de López Obrador.
Su cercanía se remonta a la década de 1980, en los inicios de la carrera política de López Obrador, cuando comenzó a construir un liderazgo en el plano regional, desde el estado natal de ambos, Tabasco.
A Adán Augusto se le califica como incondicional de López Obrador. Razones sobran. López Hernández llegó a la Secretaría de Gobernación a pedido del presidente, cuando se desempeñaba como gobernador de Tabasco.
López Obrador lo llamó para darle una mayor cohesión a su Administración. La titular de Gobernación en aquel momento, Olga Sánchez Cordero, se había revelado como una funcionaria pública incapaz de estar a la altura de las circunstancias.
Desde que llegó al Palacio de Cobián, sede de la Secretaría de Gobernación, López Hernández ha demostrado ser un paladín del presidente.
La Fiscalía General del Estado de Ecuador(FGE) informó que este viernes allanaron la oficina de la Subsecretaría Jurídica de la Presidencia de la República como parte de la investigación del denominado 'Caso Petroecuador', abierto desde agosto de 2022, en el que investigan un presunto delito de "concusión".
En la jornada, las autoridades también ingresaron a las oficinas de Gerencia y Procuraduría de la petrolera estatal Petroecuador en Quito. "Se levantan indicios relacionados con la investigación por un presunto delito de corrupción", detalló la FGE.
Asimismo, allanaron los domicilios del gerente general de Petroecuador, Hugo Aguiar, del exgerente de la petrolera estatal Ítalo Cedeño, del exviceministro Marcos Miranda y del exasesor de la Gerencia de Refinación de Petroecuador, César Pazmiño.
En estos domicilios se incautaron "dispositivos de almacenamiento, computador portátil, celulares y documentación", indicó la Fiscalía.
"Error involuntario"
Más temprano, la FGE había anunciado que los allanamientos eran parte de las investigaciones del denominado 'Caso Encuentro', en el que se indaga una presunta trama de corrupción en empresas públicas.
Sin embargo, más tarde, a través de un comunicado, rectificó y aclaró que el operativo obedeció al 'Caso Petroecuador' y que la información compartida previamente se debió a "un error involuntario".
El 'Caso Encuentro' o 'El Gran Padrino', como se conoce mediáticamente, ha sido muy nombrado en el último mes. Se investiga una presunta red de corrupción que estaría operando en empresas públicas de Ecuador, principalmente en la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y también en Petroecuador.
La supuesta trama ha sido dada a conocer desde principios de enero por el portal digital La Posta. Según el informe periodístico, la red estaría liderada por Danilo Carrera, cuñado del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso.
Según el medio, Carrera, a pesar de no tener ningún cargo en el Gobierno, maneja las empresas públicas y es quien decide qué firmas privadas trabajan con el Estado y cuáles no, a cambio de coimas.
A mediados de enero, la FGE también realizó allanamientos en los domicilios de las personas investigadas por ese supuesto caso de corrupción en las ciudades de Quito, Guayaquil y Samborondón.
Audios recientes
Esta semana, La Posta publicó nuevos audios, uno de ellos atribuido a Mauricio Guim, quien fue subsecretario de Desarrollo Normativo de la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República y también estuvo en la Subsecretaría de Asuntos Regulatorios de la misma entidad. Su último cargo fue como secretario particular del procurador general del Estado, Juan Carlos Larrea.
En el audio, Guim habla con una tercera persona sobre Jorge Orbe, quien sería el operador de los negociados en Celec.
"Orbe tiene su espacio de poder. Tiene un pedazo de Celec y tiene un pedazo de CNEL", dice Guim, quien además habla de cómo se usa la Secretaría Jurídica para pedir dinero a proveedores del Estado.
El exfuncionario fue detenido la noche del miércoles en el puente internacional Rumichaca, el principal paso fronterizo entre Ecuador y Colombia, cuando intentaba salir hacia la nación vecina; sin embargo, lo liberaron al siguiente día.
La FGE informó que, no obstante, le fueron incautados "un teléfono celular, dos computadores y el equipo que llevaba consigo al momento de su retención".
La Posta también reveló otro audio, atribuido a María José Romo, prima de la exministra de Gobierno durante la Administración de Lenín Moreno, María Paula Romo.
En el audio, Romo llama a un proveedor de Petroecuador para supuestamente pedir un soborno a nombre del equipo de Pazmiño, uno de los exfuncionarios a los que la FGE allanó su domicilio este viernes.
FUENTE: RT
Pekín se familiarizó con la investigación del reputado periodista de investigación estadounidense Seymour Hersh sobre la implicación de buzos de la Armada de EE.UU. en la explosión de los gasoductos Nord Stream, afirmó este viernes la vocera del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning.
"Hemos visto los informes. Los gasoductos Nord Stream son infraestructura transnacional vital. Las explosiones han tenido un grave impacto en el mercado energético global y en el ambiente ecológico. Si Hersh dice la verdad, lo que reveló es claramente inaceptable y debe ser contestado. EE.UU. debe al mundo una explicación responsable", manifestó Mao.
Este mismo día, el diario estatal chino Global Times publicó un artículo en el que afirmó que "las sospechas sobre EE.UU. no son infundadas". El periódico explicó que los gasoductos fueron "la arteria principal de energía que conectaba a Europa Occidental y Rusia, estabilizando la situación de seguridad a través de la expansión de intereses comunes", lo que los convirtió en "una espina en el ojo" de Washington.
En su artículo, Hersh afirmó que fueron buzos de la Armada estadounidense quienes colocaron los explosivos en los gasoductos Nord Stream en junio del 2022. Sostiene que la operación se llevó a cabo bajo la cobertura de los ejercicios BALTOPS 22 de la OTAN. Tres meses más tarde los dispositivos fueron activados de forma remota para destruir los gasoductos.
Además, según el periodista, Noruega ayudó a los buzos a colocar cargas de C4 bajo los gasoductos.
Adrienne Watson, una portavoz de la Casa Blanca, calificó tales suposiciones como "una ficción completamente falsa", mientras que Tammy Thorp, vocero de la CIA, comentó los hechos de manera similar, asegurando que "esta afirmación es total y absolutamente falsa", reseña el periodista.
Por su parte, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, señaló que no le sorprende que Noruega haya ayudado a los buzos estadounidenses a colocar los explosivos. De acuerdo con sus palabras, la información proporcionada por Hersh debería convertirse en objeto de una investigación internacional. La vocera recordó que Moscú, en reiteradas ocasiones, había ofrecido, en particular, a Dinamarca y Suecia, ayudar a investigar las explosiones en los gasoductos, pero siempre se encontró con un rechazo.
FUENTE: RT
Los militares estadounidenses derribaron este viernes un objeto no identificado que se encontraba en el espacio aéreo de Alaska, anunció John Kirby, coordinador para Comunicaciones Estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU.
De acuerdo con sus palabras, el objeto tenía el tamaño de un pequeño auto. El Departamento de Defensa lo estuvo monitoreando durante las últimas 24 horas.
"El objeto estaba volando a una altitud de 40.000 pies [unos 12.200 metros] y planteaba una amenaza razonable para la seguridad de los vuelos civiles. Por precaución y por recomendación del Pentágono, el presidente Biden ordenó a los militares que derriben el objeto y así lo hicieron", señaló Kirby.
En este contexto, el funcionario destacó que Washington no dispone de información sobre el origen del objeto. "No sabemos de quién es, si es propiedad estatal o corporativa o privada. Simplemente, no lo sabemos", dijo.
Según la evaluación de los pilotos de los aviones de combate que fueron enviados a la zona, el objeto derribado no estaba tripulado.
Las declaraciones de Kirby se producen después de que el pasado sábado el Ejército de EE.UU. derribara un globo chino frente a la costa este del país. El Ministerio de Asuntos Exteriores de China publicó el pasado domingo un comunicado en el que expresó su "fuerte insatisfacción y protesta" por el derribo de su globo aerostático, reiterando que no se trataba de una aeronave espía, tal y como sostiene Washington.
FUENTE: RT
El presidente de EE.UU., Joe Biden, recibió este viernes en la Casa Blanca, en Washington D.C., a su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
El mandatario estadounidense recibió a Lula, quien acudió acompañado por su esposa, Rosângela da Silva, en el jardín sur de la Casa Blanca, antes de pasar al Despacho Oval del edificio.
Este viaje de Lula a la capital estadounidense se dio luego de una invitación que le extendió Biden a principios de enero pasado, en una conversación telefónica que sostuvieron luego del violento ataque de bolsonaristas al Palacio de Planalto, el Congreso y la Corte Suprema en Brasilia.
Según informó entonces la Casa Blanca, en esa oportunidad, Biden "transmitió el apoyo inquebrantable de los EE.UU. a la democracia de Brasil" y "condenó la violencia y el ataque a las instituciones"; asimismo, los líderes se comprometieron a trabajar en estrecha colaboración en los problemas que enfrentan sus países, incluyendo el cambio climático, el desarrollo económico, la paz y la seguridad. Antes de acudir a la Casa Blanca, la jornada de Lula este viernes en EE.UU. incluyó un encuentro con el senador Bernie Sanders y luego una audiencia con legisladores del Partido Demócrata.
También sostuvo una reunión con representantes de la Federación Americana del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), la mayor central obrera de los EE.UU. y Canadá.
La comitiva de Lula en EE.UU. está conformada por los ministros de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira; de Economía, Fernando Haddad; de Medio Ambiente, Marina Silva; y de Igualdad Racial, Anielle Franco.
También lo acompañan Celso Amorim, asesor especial sobre asuntos internacionales; el secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo Económico y Comercio, Marcio Elias Rosa; y el senador Jaques Wagner.
FUENTE: RT
VIDEO: Un gato y un perro salvados de entre los escombros en Turquía intentan calentarse abrazándose
https://vk.com/video-210982902_456246887
En las imágenes, publicadas por un usuario este jueves en Twitter, se ve que el gato y el perro intentan calentarse abrazándose.
Al mismo tiempo, en las redes aparecen otros videos emotivos. Así, el diario turco Sabah publicó este viernes el momento en que un perro rescatado de entre los escombros, en la ciudad de Elbistan, se reúne con su dueño.