Has no content to show!
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso que el fentanilo empleado con fines médicos sea sustituido con otras sustancias. Para lograr este propósito, consultará a médicos y científicos del país.
 
"Aunque tenemos el control que no se tenía antes sobre el ingreso del fentanilo con usos médicos, de todas formas, al estar prohibido, ya no habría ninguna posibilidad de que pudiese importarse y lo sustituimos con otros analgésicos", comentó en su conferencia de prensa matutina.
 
El mandatario mexicano indicó que informará próximamente si es viable este proyecto y, en caso de que así sea, pedirá que también lo hagan en Estados Unidos.
"Esto con el compromiso de que todo lo que entre de manera ilegal y por contrabando, va a seguir siendo combatido", puntualizó.
El 14 de marzo, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, y el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, tuvieron una llamada y abordaron varios temas correspondientes a la seguridad de ambos países.
En ella, Ebrard ahondó en el tema del fentanilo y el combate en México, que el año pasado causó más de 109.000 muertes de estadounidenses por sobredosis.
Explicó que en poco más de cuatro años de la Administración de López Obrador, "México ha incautado una cifra récord de más de seis toneladas de fentanilo, lo que ha evitado miles de millones de dosis mortales".
El tema del combate al tráfico de fentanilo tuvo nuevas dimensiones a inicios de marzo de este año, después de que congresistas republicanos impulsaron una iniciativa para designar a los carteles mexicanos como organizaciones terroristas.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
Nuevos datos del mercado internacional de armas revelan un aumento significativo de las exportaciones estadounidenses de armamento y de las importaciones desde países europeos, mientras Ucrania se convirtió en el primer importador de ese continente, informó el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI).
El 13 de marzo, el SIPRI publicó nuevos datos sobre el mercado internacional de armas, que muestran un aumento de las importaciones europeas de equipos militares. Según las cifras, las importaciones europeas de armas crecieron un 47% en el periodo de 2018 a 2022, en comparación con el periodo de 2013 a 2017. Además, en 2022 Ucrania ascendió a la posición de primer importador europeo, un salto desde el puesto 14, que ocupaba en el periodo 2013-2017.
El aumento de las importaciones de armas entre los países de la OTAN fue del 65% entre los dos periodos estudiados. La tendencia al alza tiende a continuar a medio plazo, si se tienen en cuenta los programas nacionales de rearme en marcha en los países de la alianza del Atlántico Norte. Naciones como Polonia reforzaron significativamente sus intenciones de compra para el futuro próximo, señala el informe del SIPRI.
Según la vicecoordinadora del programa de posgrado en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Santa Catarina, Graciela De Conti Pagliari, las exportaciones de EEUU a Europa deberán mantenerse elevadas a lo largo de 2023.
 

"Con el conflicto en Europa, la tendencia es que los países europeos se armen más, buscando fortalecer sus estrategias de defensa. Con esto, la industria armamentística estadounidense aumentará sus exportaciones", comentó Pagliari a Sputnik.

 
El principal proveedor de armas a Europa es EEUU, que suministra el 56% de la demanda, seguido de Rusia, con una cuota del 5,8%, y Alemania, con el 5,1%. Sin embargo, el impacto de las transferencias de armas de Estados Unidos a Ucrania ha sido limitado, ya que se trata de "armamento menos avanzado y principalmente material militar de segunda mano procedente de los arsenales estadounidenses", indica el informe.
La sed de material militar del viejo continente contrasta con la caída de las importaciones de otras regiones del mundo, como África, América del Norte, Asia y Oriente Medio. Aunque Arabia Saudí y Catar siguen siendo el segundo y tercer importador mundial de armas, respectivamente, debido al elevado valor de sus paquetes de compra. La India sigue encabezando la clasificación mundial de importadores, con compras realizadas principalmente a Rusia, Francia y EEUU.

Principales proveedores

Los datos del SIPRI revelan además que EEUU consolida su posición como el mayor exportador de armas del mundo, con un aumento de su cuota de un 14% entre los periodos 2013-2017 y 2018-2022. Los principales clientes estadounidenses durante el periodo más reciente fueron Arabia Saudita, Japón y Australia.
Rusia, por su parte, exportó armas a 47 países y representó el 16% del mercado global, lo que la mantiene como el segundo mayor proveedor de armas del mundo. Sin embargo, la cuota de Rusia en el mercado mundial disminuyó un 31% entre los dos periodos analizados.
En opinión de Pagliari, el conflicto ucraniano lleva a Rusia a centrarse en sus demandas internas, reduciendo el enfoque de la industria del país en exportaciones.
 

"[Rusia] necesita asegurar sus suministros, ya que, al parecer, el conflicto está lejos de terminar. Además, se impusieron a Rusia sanciones cada vez más importantes (...) Estos factores ayudan a explicar la caída de las exportaciones rusas", consideró.

 
Pero clientes fieles de Rusia, como la India, China y Egipto, pueden no ser suficientes para contener el avance de Francia, que está aumentando sus exportaciones globales y acercándose al segundo puesto de la clasificación mundial.
Según la experta, una parte de las entregas contratadas a Francia no son inmediatas, por lo que "la tendencia es que París mantenga un patrón de aumento de sus exportaciones."
Aparte de Rusia, las exportaciones de China y Alemania disminuyeron en el periodo 2018-2022. Aun así, los cinco principales exportadores de armas del mundo —Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Alemania— siguen ocupando una posición destacada, satisfaciendo el 76,4% de la demanda total del mercado.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, aseveró que su país ha actuado de forma contundente en la lucha contra el fentanilo y acusó ingratitud por parte de los republicanos que han puesto sobre la mesa enviar tropas contra su vecino del sur.
De acuerdo con el funcionario federal mexicano, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se han incautado alrededor de seis toneladas de fentanilo, lo que significa 6.000 millones de pastillas derivadas de la sustancia opiácea.
 

"Eso a México le ha costado 75 bajas. Esencialmente vamos a comunicar eso porque es una ingratitud, por decir lo menos, que a los representantes populares que están en campaña digan que México no hace nada o no hace lo suficiente, cuando nosotros incautamos más fentanilo que ellos proporcionalmente", sentenció en entrevista con varios medios mexicanos.

 
La declaraciones de Ebrard se dan en la misma semana en que viajó a Estados Unidos para reunirse con los cónsules mexicanos en ese país con la finalidad de comunicarles las acciones que la gestión de López Obrador está realizando en contra de la adictiva sustancia.
El 8 de marzo, los senadores republicanos Lindsey Graham y John Kennedy anunciaron que presentarán un proyecto de ley para declarar a los carteles del narcotráfico en México como organizaciones terroristas extranjeras —FTO, por sus siglas en inglés—.
Aunque hace unos días la Casa Blanca indicó que catalogar con esa figura a los carteles mexicanos no les daría muchas más ventajas de las que gozan ahora, tampoco desechó por completo la posibilidad.
Según los legisladores, el objetivo de esta propuesta es poder activar más mecanismos contra estos grupos criminales, como autorizar que el Ejército de Estados Unidos pueda intervenir y combatir a los grupos del crimen organizado, incluso en territorio mexicano.
Por su parte, México ha indicado que la propuesta viola la soberanía del país; sin embargo, de acuerdo con el presidente López Obrador, la iniciativa forma parte del juego electoral que ha comenzado ya a un año de distancia de las elecciones presidenciales que celebrarán ambos países.
Tanto expertos como medios estadounidenses han alertado que lo planteado por los republicanos se ve lejano y casi imposible; sin embargo, el discurso ha encontrado cabida en el ala derechista estadounidense, por lo que México, aseguran, no debe bajar la guardia ante estas amenazas.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
En una entrevista exclusiva a Sputnik, el presidente sirio, Bashar Asad, afirmó que la tercera guerra mundial ya está en curso, librada a favor de Occidente por los terroristas en Siria y los nazis que usa el Gobierno ucraniano. Habló también de las nuevas fronteras de Rusia, de la presencia militar rusa en Siria y de las relaciones con Turquía.
Sputnik fue el primer medio de comunicación que habló con Asad inmediatamente después de sus conversaciones en el Kremlin con el mandatario ruso, Vladímir Putin.
"Creo que la tercera guerra mundial ya está en curso pero tiene un forma distinta. Debido al armamento moderno, sobre todo las armas nucleares, existe una fuerza de contención contra una guerra tradicional, por eso las guerras tienden a ser subsidiarias; por eso hoy en día Zelenski está librando una guerra en nombre de Occidente con su ejército de nazis, por supuesto", dijo el mandatario sirio.
Lo mismo, según Asad, aplica a "los terroristas, que son ejércitos que actúan en nombre de Occidente en Siria y otras regiones".

Coalición contra la hegemonía de EEUU

El líder sirio destacó que es necesario crear una coalición de países para hacer frente a la hegemonía de Estados Unidos. Indicó que aún no hay ningún Estado que por sí solo "pueda parar la agresión estadounidense" que ya dura al menos tres décadas.
"Pero hay diversas formas [de hacerlo]. Si nos referimos al campo político, entonces se necesita una coalición de varios países", dijo Asad al subrayar que "Rusia y China tienen una responsabilidad importante en este sentido".
Se refirió también a los países de los BRICS y otros que, a su juicio, perciben a EEUU como "una amenaza para la estabilidad mundial". Asad mencionó también el aspecto económico y abogó en este sentido por elaborar una alternativa al dólar, ya que "todas las guerras sirven al dólar".
 
"Cuando haya una coalición económica, habrá una alternativa al dólar en cualquier Estado, y entonces Estados Unidos no podrá determinar el destino de la economía mundial y de los pueblos, y estas guerras terminarán", dijo.
 
Según Asad, dentro de un cierto período de tiempo "EEUU quedará aislado".
"Este Estado [EEUU], que quiere conquistar el mundo entero, no podrá beneficiarse de la conquista, y entonces el mundo cambiará", apostilló.

"Un mundo más seguro"

Asimismo, el presidente sirio enfatizó que en el mundo habrá más paz y seguridad tras la victoria de Rusia en Ucrania.
 

"Esta guerra en particular comenzará a cambiar el equilibrio mundial, pues una parte de lo que han sufrido Siria, Irak y muchos otros países es resultado de un mundo unipolar. Cuando Rusia gane esta guerra, como desea la mayoría de los sirios, surgirá un mundo nuevo, más seguro y más pacífico. Esa es la percepción real que tenemos de esa guerra en Siria", afirmó Asad.

 
Esta visión del conflicto, según Asad, es una de las razones, por la que el pueblo sirio se ha volcado en el apoyo a Rusia. Otra explicación es la solidaridad que Rusia ha manifestado a Siria en su lucha contra el terrorismo.
A la pregunta de si hay voluntarios sirios combatiendo del lado de Rusia en este conflicto, Asad dijo: "Si hay voluntarios allí, no es en nombre del Gobierno sirio; habrán ido directamente a los organismos rusos que se ocupan de este problema, sin que lo sepamos".

Siria reconoce las nuevas fronteras de Rusia

Además, según sus palabras, Siria reconoce las nuevas fronteras de Rusia como resultado de la adhesión de cuatro regiones tras los referendos celebrados en estos territorios a finales de septiembre de 2022, declaró.
 
"Son territorios rusos, e incluso si no se hubiera desatado la guerra, estos son territorios históricamente rusos", dijo Asad.
"Reconocimos estas regiones antes de que se unieran a Rusia, porque allí se habían celebrado referendos, cuyos resultados se anunciaron, y los reconocimos", dijo el mandatario sirio agregando que la postura de Siria al respecto “es clara y firme" no solo por el bien de la amistad con Rusia, "sino también porque estos territorios son territorios de Rusia".
Rusia, a su vez, continúa desde el 24 de febrero de 2022 su operación militar especial en Ucrania alegando que las repúblicas de Donetsk y Lugansk –inicialmente reconocidas por Moscú como Estados soberanos y en septiembre pasado incorporadas al territorio ruso tras sendos referendos– necesitaban ayuda, como lo denunciaban, frente al genocidio por parte de Kiev.
El 30 de septiembre de 2022, el presidente ruso, Vladímir Putin, selló los acuerdos de incorporación de las repúblicas de Donetsk y Lugansk y las provincias de Jersón y Zaporozhie a Rusia, tras los referendos que estos territorios celebraron del 23 al 27 de septiembre del año pasado, y en los que el 'sí' a la unión ganó por mayoría abrumadora.
El 5 de febrero de 2022, Putin firmó las leyes federales que ratifican la admisión de estas regiones en la Federación de Rusia.

Traslado de yihadistas de Siria a Ucrania

El líder sirio no descartó que Estados Unidos facilite el traslado de combatientes islamistas desde su base de Al Tanf, en el sur del país árabe, a Ucrania.
 

"No tenemos evidencia al respecto, pero es de esperar. EEUU reubica a los terroristas de un lugar a otro, aparte de que los terroristas se mueven por cuenta propia. Pero los terroristas en Siria son lo que se denomina "terroristas islámicos" que se esconden tras la religión.", declaró Asad.

 
El mandatario sirio apuntó que no hay guerra religiosa en Ucrania, de modo que los combatientes islamistas allí presentes, a juzgar por los videos que circulan en internet, no fueron por una yihad.
"Seguro que alguien los ha desplegado [allí] y se ha hecho, sin duda, bajo los auspicios de EEUU y sus agentes de países occidentales. Es un problema habitual que se presenta siempre y no tiene nada que ver con Siria o Ucrania, sino con el mecanismo de actuación de EEUU y los países occidentales cuando se trata de utilizar el terrorismo como agente en las guerras que están librando. Es posible que haya terroristas trasladados desde otras regiones, incluso desde Siria, para luchar contra Rusia en Ucrania", aclaró Asad.
Con respecto a la base de Al Tanf, que EEUU mantiene en una zona controlada por los rebeldes, cerca de las fronteras con Irak y Jordania, el presidente de Siria afirmó que "es un campamento terrorista y no tiene otro objetivo".
"¿Qué saca Estados Unidos de su presencia en esta zona, en el corazón del desierto? No hay duda de que tienen campamentos para terroristas, albergan a decenas de miles con sus familias. De vez en cuando envían a estas personas a realizar ataques terroristas contra el Ejército sirio para dispersar las unidades en diferentes direcciones. Estamos seguros de ello, ahí están las evidencias", dijo.

Suministro de armas de Occidente a Ucrania

Occidente está tan activo en armar a los militantes en Siria que el contrabando y la reventa de armas occidentales de Ucrania no jugaría un papel muy importante en este contexto, dijo Asad.
 

"No tenemos ningún temor por una sencilla razón: hay muchas más armas que llegarán directamente de Occidente a estos grupos terroristas que las que se filtrarán [desde Ucrania]. Y estas armas llegarán de todos modos", aseguró Asad.

 
En caso de que se produzca dicha fuga de armas desde Ucrania, será solo una pequeña fracción de las armas suministradas por Estados Unidos a los grupos terroristas en Siria, cree el presidente sirio.
"Por ejemplo, Francia envió sistemas de misiles antitanque de última generación a los terroristas. Ciertamente, por instrucción de EEUU. Estados Unidos les proporcionó misiles de defensa antiaérea modernos y avanzados. Los terroristas tienen todos los satélites. ¿Qué significa la filtración de pequeños arsenales de armas? Nada. Lo tienen todo, son un ejército alternativo al ejército regular de Estados Unidos y del resto de Estados miembros de la OTAN. Esto es cierto", afirmó.

Conflicto entre Siria y Turquía

Además, el presidente sirio declaró a Sputnik que su reunión con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, será posible siempre y cuando Turquía esté dispuesta a retirar todas sus tropas de Siria y poner fin a su supuesto apoyo a los terroristas.
"En cuanto a la reunión con Erdogan, tiene que ver con la etapa en la que Turquía esté dispuesta a retirarse totalmente del territorio sirio, de forma clara y sin ningún tipo de ambigüedad, dejar de apoyar el terrorismo y restaurar la situación que había antes del inicio de la guerra en Siria", afirmó el mandatario.
Asad destacó que esa es "la única opción" para que pueda realizarse su encuentro con Erdogan.
"Debido a la guerra y al papel negativo que Turquía ha desempeñado en ella, al apoyo de Ankara a los terroristas en Siria, a que parte del Ejército turco ha entrado en territorio sirio, no ha sido posible el contacto directo entre nosotros y la parte turca", destacó Asad.
"Para nosotros, Turquía es un Estado ocupante. Aquí radica la importancia del papel de Rusia, porque Moscú tiene contactos con Turquía y buenas relaciones con Siria", dijo.

Damasco, continuó el presidente, confía en Moscú, que asumió el papel de mediador para facilitar los contactos entre Siria y Turquía, siempre en el marco de los fundamentos en los que se basa la política rusa.
 
"Entre estos fundamentos: el respeto al derecho internacional, el reconocimiento de la soberanía de los estados, el rechazo al terrorismo, el respeto a la integridad territorial de Siria y la soberanía del Estado sirio en su territorio y la necesidad de retirar las fuerzas armadas extranjeras ilegítimas de Siria, subrayó.
 
En opinión de Asad, cualquier cosa puede cambiar el curso de la guerra y dirigirla hacia su fin, devolviendo a los sirios sus derechos, los territorios ocupados y la plena soberanía del Estado sirio."Tenemos que movernos en esa dirección e intentarlo, tal vez a veces tengamos pocas esperanzas de que haya resultados reales, pero no debemos perder ninguna oportunidad sin intentar aprovechar esta oportunidad. Al fin y al cabo, esa oportunidad, a pesar de la escasísima esperanza, podría ser la solución misma".
Agregó que esto es en lo que Rusia está trabajando junto con Siria, haciendo intentos, junto con los otros ya conocidos intentos.
"Hay negociaciones en Ginebra, en Astana y en otras ciudades. Todas estas [negociaciones] tienen un objetivo: restaurar la estabilidad en Siria", expresó.

La presencia militar de Rusia en Siria

Siria ve positivo el posible aumento de la presencia militar de Rusia en el país árabe a través de un mayor número de bases, afirmó Asad.
Indicó que en el mundo de hoy las superpotencias "no pueden defenderse ni desempeñar su papel dentro de sus fronteras, deben hacerlo fuera de ellas" con la ayuda de los aliados o mediante el despliegue de bases militares.
 
"Creemos que si Rusia tiene el deseo de ampliar las bases o aumentar su número, se trata de una cuestión técnica o logística. Si hay tal deseo, creemos que el aumento de la presencia rusa en Siria será bueno y servirá esta idea", subrayó el mandatario.
 
Asimismo, precisó que esta presencia no debe ser provisional y vinculada exclusivamente a la lucha contra el terrorismo, que es "un tema actual, pero temporal".
"A su vez, la presencia militar rusa en cualquier país no debe basarse en algo temporal", recalcó el líder sirio.
Bashar Asad no descartó el emplazamiento de misiles hipersónicos rusos Tsirkon en Siria.
 
"Cuando uno construye bases, el objetivo no es debilitarlas militarmente. Se supone que estas bases debieran poder tener un efecto disuasorio o de contrapeso, estar dotadas de las mejores armas, es natural y lógico. Ya sean misiles hipersónicos o cualquier otra arma más avanzada, ahora y en el futuro, el principio es el mismo, por supuesto", dijo el mandatario.
 
"Por supuesto, hoy hemos hablado de cooperación militar, hubo una reunión entre los ministros de Defensa. No solemos anunciar qué tipo de cooperación tendrá lugar entre nosotros y Rusia porque se trata de un asunto militar, que siempre tiene algo de secreto. Es lo normal", declaró.
Añadió que en lo que respecta a las bases militares, tiene que ver con una visión común, que tiene tanto un aspecto político como militar.
"Desde el punto de vista militar no hemos discutido esta cuestión", afirmó.

Siria vive desde marzo de 2011 un conflicto en el que las fuerzas gubernamentales se enfrentan a grupos armados de la oposición y a organizaciones terroristas. La solución del conflicto se busca en dos plataformas, la de Ginebra, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, y la de Astaná, bajo la mediación de Rusia, Turquía e Irán. Rusia se implicó en el conflicto de Siria a finales de septiembre de 2015, cuando empezó a bombardear las posiciones de grupos terroristas a petición del presidente Bashar Asad.

Posteriormente, realizó varios recortes de su contingente militar en el país árabe, particularmente en marzo de 2016, así como a principios y finales de 2017.
Al mismo tiempo, el presidente ruso dejó claro que Moscú mantendrá presencia en la base aérea de Hmeymim y en el puerto de Tartus y enviará refuerzos en caso de que los terroristas levanten la cabeza. A finales de enero pasado, el Ministerio de Defensa de Rusia anunció el emplazamiento de sus aviones militares en la base aérea de Jirah, en la provincia de Alepo, para proteger la frontera norte de Siria.

Un acuerdo entre Rusia y Siria

Damasco y Moscú firmarán en las próximas semanas un acuerdo de cooperación económica que prevé decenas de proyectos de inversión, dijo el mandatario sirio.
 
"Los proyectos están siendo considerados ahora y el acuerdo se firmará más tarde, en unas semanas", avanzó Asad.
 
El mandatario no especificó el monto del acuerdo, al señalar que "este punto quedó para consideración de cada empresa y cada proyecto". "Cada proyecto será evaluado individualmente más adelante", añadió.
Son 40 proyectos de inversión específicos que, según Asad, abarcan "energía, electricidad, petróleo, transporte, vivienda, áreas relacionadas con la industria y muchos otros ámbitos". Entre otras cosas, agregó el mandatario, el acuerdo prevé "mecanismos para el control y la ejecución exitosa de estos proyectos".
"Es una nueva etapa en las relaciones (...) La redacción de este acuerdo tomó años, no meses", destacó Asad.

Reuniones con Putin

Asimismo, el presidente sirio afirmó que en años anteriores, durante la guerra en Siria, las reuniones con su homólogo ruso siempre trataron temas importantes.
 
"Podemos decir que todas las visitas han sido importantes, pero esta visita lo fue especialmente en dos aspectos. El primer aspecto es político, es la primera reunión entre el presidente [Vladímir] Putin y yo desde el comienzo de la guerra en Ucrania y posiblemente después de la crisis del coronavirus. Puesto que el coronavirus y la guerra de Ucrania han afectado a la situación general en el mundo", enfatizó.
 
En sus palabras, ahora podemos ver que las alianzas y las disposiciones en el mundo han cambiado.
 
"Era necesario discutir, analizar esta situación para desarrollar una visión conjunta sirio-rusa, a través de la cual determinaremos cómo interactuaremos en la próxima fase. Por otra parte, las comisiones conjuntas ruso-sirias se han reunido en varias ocasiones, pero los resultados no han sido los esperados. Hay intercambio comercial y desarrollo, pero siguen siendo débiles", indicó.
 
Esta vez, señaló Asad, la reunión de la comisión conjunta fue diferente. Se centró en temas como los proyectos de inversión y el acuerdo que se iba a firmar.

Terremoto en Siria

Asad declaró que había agradecido a Putin el apoyo prestado por Moscú al pueblo sirio tras el terremoto.
 
Durante el encuentro "expresé mi gratitud al presidente Putin y el Gobierno ruso por la ayuda, ya que el Gobierno ruso empezó a prestarla desde las primeras horas, mientras el Ejército ruso participó en las operaciones de rescate, y el apoyo continúa", dijo.
 
Otro aspecto importante del apoyo tras el sismo, continuó, es la restauración de las viviendas destruidas y el retorno a ellas de los residentes. Asad agregó que se planean crear en Siria mecanismos y estructuras responsables de la restauración basados "en una solicitud a países que participen en el proceso de restauración y el retorno de los desplazados internos a sus casas y otros lugares de residencia".
El pasado 6 de febrero, dos devastadores terremotos de magnitud 7,7 y 7,6 sacudieron varias provincias del sureste de Turquía y el noroeste de Siria. Según la última actualización, en Siria murieron más de 1.400 personas solo en las zonas bajo el control del Gobierno.
Hasta la fecha se desconoce la cifra exacta de fallecidos a causa de los sismos en las áreas controladas por los grupos armados. En tanto, la Organización de las Naciones Unidas estimó el total de muertos en toda Siria en unas 8.500 víctimas.
Respecto a Turquía, el desastre natural se cobró la vida de más de 48.400 personas allí.
Sputnik es el primer medio de comunicación internacional en entrevistar al líder sirio tras su reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, que tuvo lugar el 15 de marzo en el Kremlin.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
En su primera visita a Moscú desde el inicio de la operación militar rusa, Bashar Al Assad reiteró la postura de su país a favor de la lucha "contra los antiguos y nuevos nazis".

El presidente sirio Bashar al Assad expresó este miércoles su apoyo a su homólogo ruso, Vladímir Putin, en la operación militar en Ucrania y la lucha que está llevando a cabo Rusia contra el neonazismo.

En su primera visita a Moscú desde el inicio de la operación militar rusa, Al Assad reiteró la postura de su país a favor de la lucha "contra los antiguos y nuevos nazis".

HAZ CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO

"Occidente acogía a los antiguos nazis en su tierra y ahora vuelve a apoyarlos", denunció el presidente árabe.

El líder sirio agradeció a Rusia su ayuda en la mitigación de las consecuencias del terremoto ocurrido en su país el mes pasado. En este sentido, recalcó que, gracias a las correspondientes dependencias y ministerios involucrados en la operación, "se logró reducir sustantivamente la cantidad de víctimas y la escala de daños" en su país.

Asimismo, aseguró que su visita "allanará el camino hacia una nueva etapa" de relaciones bilaterales en todos los ámbitos, al tiempo que expresó su satisfacción con el trabajo de la comisión intergubernamental ruso-siria.

Por su parte, Putin remarcó la eficaz colaboración entre ambos países en la lucha contra el terrorismo internacional, cuyos resultados —dijo— "permiten estabilizar la situación socioeconómica y política interna" en la República Árabe.

Al Assad llegó el martes a Moscú en visita oficial. Esta jornada, el líder árabe depositó una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido en la capital rusa y guardó un minuto de silencio.

Desde el Kremlin adelantaron que las negociaciones se centrarían en el desarrollo de las relaciones bilaterales y en la cooperación entre Moscú y Damasco en el ámbito político, humanitario y económico-comercial, así como las perspectivas de la solución del conflicto en Siria.

HAZ CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO

 

FUENTE: RT NOTICIAS

El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, expresó este martes que debido a las sanciones de Occidente el sistema bancario de Rusia está asegurado contra el impacto negativo del colapso de dos bancos estadounidenses. 

Según el vocero del Kremlin, el sistema bancario ruso tiene "ciertos vínculos con algunos segmentos del sistema financiero internacional, pero en su mayor parte está sometido a restricciones ilegítimas, impuestas por el Occidente colectivo", recoge TASS. "Así que no hay mal que por bien no venga. Hasta cierto punto, estamos asegurados contra el impacto negativo de la crisis que se está produciendo al otro lado del océano", declaró el alto funcionario. 

De hecho, los acontecimientos en el mercado financiero en EE.UU. no afectaron el mercado de valores ruso. Más aún, durante las últimas 24 horas, las acciones del banco Sberbank aumentaron un 1,4 %, mientras Tinkoff registró un crecimiento de 2,09 %. Por su parte, las acciones de la empresa gasista Gazprom incrementaron 0,7 %, y las de la petrolera Rosneft, un 0,67 %

Mayor quiebra bancaria

El pasado viernes, Silicon Valley Bank (SVB) protagonizó la mayor quiebra bancaria en EE.UU. desde la crisis financiera mundial de 2008. El decimosexto banco más grande del país colapsó después que los depositantes, en su mayoría relacionados con el sector de la tecnología y empresas respaldadas por capital de riesgo, retiraran su dinero durante esa semana, a medida que se extendía la preocupación por la crisis que atravesaba la entidad bancaria.

Dos días más tarde, los reguladores cerraron el Signature Bank debido a riesgos sistémicos y con el fin de evitar un contagio en el sector.

Por su parte, el Departamento del Tesoro, la Reserva Federal (Fed) y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos anunciaron el domingo que los reguladores de EE.UU. salvaguardarán todos los depósitos en SVB, incluido el dinero que no esté cubierto por el seguro federal. Este lunes, el presidente de la nación, Joe Biden, aseguró a la población que pueden confiar en que el sistema bancario del país es seguro.

Sin embargo, la quiebra de SVB y Signature Bank repercutió en la estabilidad de las bolsas estadounidenses, así como de sus entidades financieras y de Europa, que sufrieron importantes pérdidas en sus cotizaciones

El martes, los mercados asiáticos también registraron pérdidas. Además, CNBC informó que el efecto dominó provocado por la quiebra del SVB también podría afectar a China, donde muchas 'startups' surgieron con el apoyo de esa entidad financiera y con fondos denominados en dólares. 

Así, Bloomberg reportó que la capitalización del sector financiero mundial cayó en 465.000 millones de dólares en los dos días siguientes a la quiebra del SVB. Para el director general de Credit Suisse y director de Inversiones para Asia-Pacífico, John Woods, los mercados financieros ahora "caminan sobre cáscaras de huevo". 

Falta de claridad

En este contexto, George Godber, gestor de fondos de Polar Capital, aseveró a BBC que los mercados siguen cayendo no por el SVB en sí, sino por el temor de los inversores a "lo que pueda venir".

Por su parte, Oleg Viúguin, presidente de la junta directiva de la Asociación Nacional de Participantes del Mercado de Valores rusa, indicó a BFM que "lo peor para cualquier sistema bancario es la retirada de los depositantes". "Así que la Fed y el Departamento de Finanzas tenían como principal tarea impedir incluso la posibilidad de que esto ocurriera, influir psicológicamente en la gente para que no se pusiera nerviosa y corriera a retirar sus depósitos", agregó.

Asimismo, el experto señaló que es la primera vez que a los depositantes les compensan su dinero. "Se dice que la compensación no saldrá del dinero de los contribuyentes. Es una frase críptica, aún no conocemos la historia hasta el final, pero en principio la decisión de compensar íntegramente todos los pasivos es toda una primicia", concluyó. 

Mientras, William Luther, director del proyecto Sound Money del Instituto Estadounidense de Investigación Económica, mencionó a New York Post que el dinero del Fondo de Seguro de Depósitos que se utilizará para la compensación debe ser pagado por los bancos, pero las entidades financieras "trasladan parte del coste a sus clientes en forma de comisiones más elevadas y servicios de menor calidad".

Sin embargo, si la situación con los bancos se agrava y el fondo se queda vacío, los trabajadores estadounidenses tendrían que volver a llenarlo porque "en última instancia está respaldado por el contribuyente", según el economista del Instituto de Tecnología de Massachusetts Simon Johnson.

HAZ CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO

 

FUENTE: RT NOTICIAS

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree