Has no content to show!

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró este jueves que los rumores sobre la "muerte" de la economía rusa por las sanciones occidentales son "muy exagerados", en referencia a una cita del escritor Mark Twain.

"Fueron a por lana y salieron trasquilados", comentó el mandatario ruso. Putin recordó que hace un año, cuando muchas empresas occidentales abandonaron el mercado ruso, "los analistas extranjeros pronosticaron una depresión y un declive del sector del consumo y prometían estanterías vacías en las tiendas, escasez masiva de bienes y el colapso del sector servicios".

"Sin embargo, la vida tuvo otra forma de hacer las cosas: los propios países occidentales se enfrentan a esos mismos problemas", declaró. El mandatario señaló que las autoridades occidentales "sugieren a sus ciudadanos cambiar la lechuga y el tomate por nabos".

"Pero probablemente también tendrían que acudir a nosotros en busca de nabos, porque nuestros niveles de cosecha siguen siendo muy superiores a los de nuestros vecinos europeos", agregó, explicando que a Europa le resulta difícil prescindir de los fertilizantes rusos para aumentar sus cosechas.

"En la actualidad, hay aún más oportunidades, perspectivas para el crecimiento de negocios y su expansión. Las empresas rusas no deberían perder [esta oportunidad], de lo contrario, algunas de las compañías que se marcharon querrán regresar. La situación es, sin exagerar, única para muchas de nuestras empresas. Las decisiones de inversión de hoy, indudablemente se compensarán con creces mañana", dijo Putin.

Entre otras cosas, Putin afirmó que "la economía rusa adquiere una calidad fundamentalmente diferente y comienza a desarrollarse según un nuevo modelo". Según el presidente, las compañías rusas no deben desaprovechar la oportunidad de desarrollarse en los nichos que quedaron vacantes, o de lo contrario "Dios no lo quiera, las empresas que se fueron no tardarán en querer volver".

"Hoy en día en Rusia hay enormes oportunidades para prácticamente cualquier esfera de negocio, para cualquier empresa, para lanzar proyectos prometedores y a largo plazo en el mercado de consumo, en el sector de la alta tecnología, en el turismo, en muchos otros sectores de la economía", aseveró, al tiempo que reconoció que en el país "aún quedan por resolver una serie de cuestiones sistémicas relacionadas con la logística, las finanzas, las infraestructuras y la tecnología".

Asimismo, el mandatario precisó que el volumen de negocio del comercio exterior ruso aumentó un 8,1 % en 2022, hasta 850.000 millones de dólares, y las exportaciones crecieron casi un 20 %, mientras que el superávit comercial alcanzó 332.000 millones de dólares, un 70 % más que en el año 2021. "Se espera que la inflación sea inferior al 4 % a finales de marzo", añadió.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

La empresa OpenAI presentó esta semana un nuevo modelo del popular sistema de inteligencia artificial (IA) ChatGPT que, según los desarrolladores, es más potente. 

Los creadores afirman que la nueva herramienta denominada GPT-4, además de texto, acepta imágenes y emite también salidas de texto, lo que permite chatear con el sistema introduciendo archivos complejos, como libros enteros para resumirlos, con el fin de hacerlo más rápido, preciso y humano.

Según el comunicado de OpenAI, GPT-4 obtuvo mejores resultados en los exámenes de prueba que el modelo original de IA y, al parecer, ahora genera resultados más precisos hasta en un 40 %. Además, el modelo tiene un 82 % más de probabilidades de no responder a las solicitudes de contenidos no permitidos como las peticiones de incitación al odio. 

OpenAI propuso un par de formas en que la herramienta podría mejorar la vida cotidiana. En concreto, la empresa colaboró con la aplicación de aprendizaje de idiomas Duolingo para crear un chatbot basado en IA llamado Roleplay. Esta herramienta permite mantener una conversación en otro idioma con un chatbot que responde a lo que dice el usuario e interviene para corregir cuando es necesario.

Asimismo, en asociación con Be My Eyes, una aplicación que permite a los discapacitados visuales obtener ayuda de una persona vidente a través de un videochat, OpenAI utilizó GPT-4 para crear un asistente virtual capaz de ayudar a las personas a entender el contexto de lo que ven a su alrededor.

ChatGPT-4 está disponible actualmente para los miembros de ChatGPT+, que cuesta 20 dólares al mes, y para desarrolladores de aplicaciones.

"Todavía tiene fallas"

Sin embargo, Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, reconoció que GPT-4 "todavía tiene fallas, todavía es limitado y todavía parece más impresionante en el primer uso que después de pasar más tiempo con él". 

Desde la empresa también aseguraron que "GPT-4 presenta riesgos similares a los modelos anteriores, como la generación de consejos perjudiciales, código con errores o información inexacta", pero "las capacidades adicionales de GPT-4 conducen a nuevas superficies de riesgo".

"GPT-4 y los modelos sucesores tienen el potencial de influir significativamente en la sociedad tanto de forma beneficiosa como perjudicial", señalaron. 

Otra preocupación sobre la herramienta consiste en la falta de transparencia sobre cómo se diseñó y entrenó. Así, varios investigadores y expertos del sector señalaron en Twitter que la empresa no facilita ninguna información sobre el conjunto de datos que utilizó para entrenar GPT-4. Argumentan que es un problema debido a que los grandes conjuntos de datos utilizados para entrenar a los chatbots de inteligencia artificial pueden estar intrínsecamente sesgados.

"¿Qué nos quedará por hacer a los humanos?"

Mientras, muchas personas se muestran alarmadas por el desarrollo de la inteligencia artificial. El magnate estadounidense Elon Musk considera que la inteligencia artificial representa una de las mayores amenazas para el futuro de la civilización y que se debe prestar más atención a la seguridad de este tipo de sistemas. "Si algo va mal, la reacción puede ser demasiado lenta", advirtió.

"¿Qué nos quedará por hacer a los humanos?", tuiteó Musk en respuesta a una publicación sobre los poderosos resultados de GPT-4 en un examen simulado para poder ejercer la abogacía en EE.UU. 

Al mismo tiempo, los científicos se preocupan de que el 'software' de escritura de IA podría dañar la credibilidad de la comunidad científica. "Cualquier tecnología, si se utiliza mal, puede ser peligrosa", declaró a South China Morning Post Catherine Gao, de la Universidad estadounidense Northwestern, agregando que "organizaciones como las papeleras [fábricas de artículos falsos de investigación] podrían utilizar esta tecnología con mayor facilidad para fabricar escritos y resultados científicos".

Por su parte, Wang Yanbo, profesor asociado de estrategia e innovación en la Universidad de Hong Kong, también expresó que con el desarrollo de la IA algunas personas malintencionadas "podrían generar hallazgos científicos falsos y los publicarían en revistas de baja calidad". Además, aumenta el riesgo de que los alumnos "elijan el camino fácil y dejen que la tecnología haga el trabajo sucio". 

Mientras, varios gigantes bancarios de Wall Street están limitando o prohibiendo el uso de ChatGPT entre sus empleados bajo la premisa de que el chatbot podría arrojar información o respuestas erróneas en el ámbito de los mercados y las comunicaciones comerciales. 

A finales de febrero, Nikkei reportó, citando a fuentes familiarizadas con el asunto, que los reguladores chinos prohibieron a las principales empresas tecnológicas del país ofrecer los servicios de ChatGPT. La medida ha sido introducida en el país debido al temor de las autoridades chinas a que el contenido ofrecido por la herramienta no haya sido censurado previamente y pueda violar las leyes vigentes. Según el medio de comunicación estatal China Daily, dicha tecnología "podría ayudar al Gobierno de EE.UU. en su difusión de desinformación y su manipulación de narrativas globales para sus propios intereses geopolíticos".

 
 
FUENTE: RT NOTICIAS

La ofensiva que están llevando a cabo los Gobiernos de Occidente contra la red social TikTok desnuda el mundo que hoy se está construyendo (o deconstruyendo) y no debe verse únicamente como un acto táctico y defensivo por parte de Washington y sus aliados.

Es lógico que los centros de poder se preocupen por el manejo de información que cualquier aplicación tecnológica pueda poseer, y resulta obvio que la empresa china ByteDance, desarrolladora de TikTok, está manejando una catarata de datos de una cantidad creciente de la población mundial.

Sin embargo, el bloqueo al desplazamiento de TikTok representa mucho más que un problema de uso estratégico de información y puede responder también al desarrollo geocultural de los nuevos tiempos.   

Washington y el juego de las redes sociales

La semana pasada, varios países occidentales tomaron, al unísono, una clara postura en relación a TikTok.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lo expresó de esta manera:"Hemos decidido que para el personal y el equipamiento del Gobierno no haya acceso a TikTok debido a las dudas de seguridad. Esto puede ser el primer paso y puede ser el único paso que demos, pero en cada paso nos aseguraremos de proteger a los canadienses".

El bloqueo al desplazamiento de TikTok representa mucho más que un problema de uso estratégico de información y puede responder también al desarrollo geocultural de los nuevos tiempos.

La misma semana, las 27 naciones de la Unión Europea, en bloque, fijaron el 15 de marzo como fecha límite a sus funcionarios para desinstalar la aplicación de los teléfonos corporativos y de los móviles personales conectados a la red móvil oficial.

Desde finales de febrero, la Casa Blanca anunció que sus agencias federales tenían 30 días para eliminar la plataforma de todos los dispositivos, y sus contratistas contaban con 90 días para hacerlo.

El argumento central de Occidente se relaciona con el posible espionaje que favorecería al Gobierno chino, lo que para ellos luce peligroso en momentos en que las tensiones geopolíticas se elevan de manera exponencial.

No obstante, la medida tiene implicaciones más profundas que van a redibujar el mapa geocultural actual.

El poder de TikTok

A raíz de la pandemia, la red social china TikTok se convirtió en el coloso de las redes sociales.

En 2022, el número de usuarios de la red aumentó un 45 % a escala mundial, convirtiéndose en la red con mayor crecimiento de los últimos años. Mientras tanto, otras redes sufren un estancamiento en relación a la cantidad de usuarios.

El portal de estadísticas Statista considera que el crecimiento de TikTok es "meteórico" y su cantidad de usuarios solo es sobrepasado por Facebook (calificado en Rusia como organización extremista), una red que viene recalentando su progresión, con claros signos de agotamiento.

Según datos de ByteDance, TikTok cuenta en el mundo con más de 1.050 millones de usuarios activos por mes. Solo en EE.UU, la red social tiene 140,6 millones de usuarios activos. La Unión Europea estima que más de 125 millones de personas utilizan mensualmente TikTok en su territorio. 

Pero es en el sector de jóvenes y adolescentes donde el favoritismo de la TikTok se impone. 

Una empresa china está disputando un terreno que se creía monopolizado por la industria cultural y sus "derivados en red" de Occidente, mientras China se limitaba a desarrollar la producción material.

El año pasado, el vicepresidente sénior de Google, Prabhakar Raghavan, reconoció que los jóvenes de 18 a 24 años están utilizando cada vez más TikTok como buscador y que la empresa para la que trabaja está perdiendo terreno contra la compañía china.

Según Reuters, TikTok tuvo ingresos por 58 billones de dólares en 2021.

Esto significa que una empresa china está disputando un terreno que se creía monopolizado por la industria cultural y sus "derivados en red" de Occidente, mientras China se limitaba a desarrollar la producción material.

TikTok ha supuesto un cambio de este paisaje, sobre todo al ganar favoritismo entre los jóvenes del mundo, lo que ha llevado a Washington a tomar decisiones aceleradas para frenarle.

La censura a una red social de entretenimiento supone la instauración de un mundo cuya tendencia no se dirige a la mundialización y liberalización, sino al bloqueo y obstaculización del intercambio cultural global.

Dichas decisiones avanzan para cercenar la producción y distribución de contenidos de cientos de millones de jóvenes, que la consideran como el escenario privilegiado de intercambio cultural y simbólico.

Y esta censura a una red social de entretenimiento y contenidos relajados, supone a su vez la instauración de un mundo cuya tendencia no se dirige a la mundialización y liberalización, sino al bloqueo y obstaculización del intercambio cultural global.

Al final, estas decisiones obedecen más al regreso a una suerte de 'Guerra Fría' que divida al mundo por medio de un gran muro cultural, que al desarrollo de la libertad de información y comercio, los postulados con los que Occidente impuso la globalización.

Una jugada inversa a la 'McDonalización' del mundo 

Eso que desde los años 90 llamamos globalización, para definir la mundialización liberal del comercio y la cultura, es lo que en 2023 está en serio riesgo, ya que si bien logró un mundo interconectado y relativamente equilibrado, también supuso unas condiciones que terminaron favoreciendo a China y a países no tan cercanos a Washington, en detrimento de la unipolaridad estadounidense.

La estabilidad comercial imperante que se ha vertebrado en este siglo se ha convertido en una condición favorable para que China se proyecte como potencia económica ante EE.UU. y para que Rusia se convierta en el proveedor natural del combustible de Europa, que comenzó hace años a voltear la vista hacia el este.

Con medidas como la obstaculización del libre flujo de TikTok, entre otras, se restringe la integración cultural y comienzan a proliferar los muros, las sanciones y los bloqueos, no solo económicos, sino culturales. Como medida, lleva el mismo sentido que el sabotaje al Nord Stream: dividir al mundo nuevamente.

Si el clímax de la globalización ocurrió con la llegada a Moscú y Pekín de McDonald's, una empresa emblemática del 'american lifestyle' (estilo de vida norteamericano), entonces lo primero que hace la empresa de hamburguesas, apenas iniciado el conflicto en Ucrania, es retirarse de Rusia.

Atrás quedó la "victoria de Occidente" representada por la "invasión" de McDonald's al "oriente comunista". Ahora ha preferido retirarse.

Ya no es la cultura occidental la que trata de ocupar Oriente, sino la que se repliega de éste. Es como una jugada inversa a la histórica caída del muro de Berlín.

Es una jugada estratégica, solo que defensiva, porque Occidente ya no busca tomar nuevos territorios y recursos, sino obstaculizar el libre funcionamiento de sus adversarios.

Esto acelera un cambio de época que aún no tiene nombre, pero que se caracteriza por una tendencia a la desglobalización; una vez que bajo los procesos de mundialización, EE.UU. va perdiendo territorio cultural y económico.

Los enfrentamientos geopolíticos han llegado a las redes para quedarse y el mundo se prepara para otro orden cultural.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

En Yemen el hombre más viejo del mundo llamado Alí Anter, murió a los 140 años de edad, luego de someterse a una cirugía para extirparse unos extraños cuernos que le estaban brotando en la cabeza.

Su caso se volvió rápidamente viral gracias a que amigos y familiares compartieron el insólito hecho en redes, donde Alí se ganó el apodo de “hombre cabra”. 

MUERE EL HOMBRE MÁS VIEJO DEL MUNDO

Según señalan diversos medios locales de la gobernación de Al Jakw, lugar donde Alí vivía, el crecimiento en forma de cuerno de su cabeza empezó a aparecer después de cumplir los 100 años y comenzó a crecer en su frente, hasta el grado en que una de las protuberancias se enroscó como el de las cabras y alcanzó a llegar a la altura de su boca, hecho que por supuesto alarmó a sus familiares.

 

Mediante un video en redes sociales, la familia de Alí mencionó que había recibido un tratamiento de una persona no capacitada para eliminar los crecimientos con instrumentos calientes; sin embargo, descartaron que su muerte estuviera relacionada a la amputación fallida de sus “cuernos”, atribuyéndola al deterioro de su salud física y mental.

Por otro lado, seguidores del hombre más viejo del mundo, comentaron que su muerte si pudo estar relacionada con la cruda amputación de sus cuernos.

De acuerdo con el medio Yemen Aden al-Ghad, citado por El Heraldo, Alí Anter se mantuvo en buen estado de salud y conservó su memoria hasta 2017, cuando su condición comenzó a deteriorarse.Respecto a los extraños cuernos que brotaron del Hombre cabra”, especialistas señalaron que se trataba de un par de “cuernos cutáneos”, que no son otra cosa más que tumores de la piel que están hechos de queratina. En algunos casos estas anomalías están asociadas con la alta exposición al sol y a la radiación de rayos UV.

 

FUENTE: QUINTA FUERZA

Estamos asistiendo a la elaboración y creación, sin ningún tipo de debate ni difusión pública, de una nueva estructura sanitaria que, cederá definitivamente nuestra soberanía sanitaria a organismos supranacionales no democráticos y controlados principalmente por empresas y organizaciones privadas.

Ya en la primavera del pasado año, la administración Biden  presentó en la 75 Asamblea de la OMS una serie de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional, que suponían la cesión y control de la población de los países miembros a la arbitrariedad del director de la misma: el infausto Tedros Adhanom. Quien ante la orden de sus amos (GAVI y la Big Farma) pudiera declarar una Pandemia Sanitaria, similar a la farsa del coronavirus que acabamos de vivir y obligar a las naciones a adoptar las medidas de coacción, control y administración de tratamientos o vacunas experimentales carentes de eficacia y seguridad (como acabamos de vivir).

Afortunadamente, las enmiendas no salieron adelante gracias a la negativa de los BRICS y las naciones africanas, pero los globalitarios no piensan recular, no, muy al contrario están decididos a poner a punto los instrumentos necesarios para la próxima vez, que ésta no les ha salido totalmente como pretendían.

Para ello se está procediendo por parte del gobierno de nuestro país, a la creación a toda prisa de la AESAP (Agencia Estatal de Salud Pública) que actualmente se encuentra en proyecto de ley en el Congreso de los Diputados:

https://www.congreso.es/es/proyectos-de-ley?p_p_id=iniciativas&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_iniciativas_mode=mostrarDetalle&_iniciativas_legislatura=XIV&_iniciativas_id=121/000145

Dicha AGENCIA ESTATAL DE SALUD PUBLICA está compuesta a su vez de otros organismos, entre ellos RED DE VIGILANCIA Y ESTRATEGIA Y CENTRO SANITARIO, como mínimo.

https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/referencias/Paginas/2023/refc20230207.aspx#Agencia

En las disposiciones del Proyecto de Ley, se encuentra una auténtica cesión de la soberanía sanitaria del individuo, orquestada por la OMS, HERA, y otras organizaciones supranacionales.

Respecto a HERA (AUTORIDAD de preparación y respuesta ante emergencias sanitarias) decir que se creó como una nueva Dirección General de la Comisión Europea el 16 de septiembre de 2021, y a raíz de la “pandemia” de covid-19, para garantizar la rápida, coordinada y ÚNICA respuesta ante previsibles futuras crisis sanitarias.

Entre las disposiciones del proyecto de ley de la AESAP destacamos por ejemplo:

 

La obligación del suministro de datos personales de salud, que será obligatoria mediante  Real decreto  para “evaluar el estado de salud de la población, realizar el seguimiento y vigilancia de la salud pública, así como la detección precoz y la evaluación de riesgos para la salud”.

 En otras palabras: cesión de datos personales a organismos privados supranacionales y obligación de hacerse los test que se determinen y a confinamientos u otras medidas que se estimen convenientes, pero ¿por quiénes? ¿por los que ya han demostrados lo que son capaces de hacer? Que, desde luego, no ha sido velar por la salud y bienestar de los ciudadanos.

Al mismo tiempo se habla desde estos organismos, especialmente la OMS, desde la que partirá toda iniciativa, de la SALUD UNA, es decir, prohibición y persecución de la medicina integrativa y de los procedimientos y tratamientos que no sean los tóxicos e ineficaces medicamentos y vacunas que se han utilizado, como ya hemos podido comprobar, en la crisis del covid-19.

Al respecto decir que ayer 23 de febrero de 2023, el director de la Organización Mundial de la Salud, retoma las negociaciones de la ÚNICA SALUD, mediante LA ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL, para crear el nuevo tratado de pandemias que no es más que la cesión de nuestra soberanía sanitaria a organizaciones supranacionales de capital privado.Desde la Asociación LIBERUM, que está trabajando incansablemente en la defensa de nuestra libertad y soberanía sanitaria, nos recuerdan que de nosotros depende defender las libertades públicas y nuestros derechos fundamentales, en este caso nuestra intimidad personal, recogida en el artículo 18 de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. No hace falta ningún modelo, ningún formato, ningún escrito, escriban un email con lo que piensan como ciudadanos libres e iguales que somos a   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. simplemente diciendo que no estamos de acuerdo en la cesión de datos personales de salud ni en el control de nuestra soberanía sanitaria a organismos supranacionales.

 

FUENTE: NTVS PANA

¿De dónde vino el ser humano? ¿Cómo se formó el universo? Estas preguntas han intrigado a la humanidad durante siglos. Las antiguas leyendas chinas dicen que Pan Gu creó este mundo mientras que Nuwa hizo a los humanos. La Biblia dice que Jehová creó el mundo y a los seres humanos. En todas las culturas existe la idea común de que la humanidad fue creada por lo divino.

Muchas personas hoy en día, incluidos los científicos, se han dado cuenta de que nuestro mundo está más allá de lo que la ciencia moderna puede explicar. Una encuesta realizada por el Pew Research Center en 2009 mostró que el 95% de los estadounidenses (el público en general) creía en algún tipo de deidad o poder superior, y entre los científicos encuestados, el porcentaje era del 51%.

En este artículo exploramos varios descubrimientos científicos sobre el origen del universo y más allá.

La reencarnación del Universo

En la primera mitad del siglo pasado, muchos científicos propusieron la “teoría del Big Bang” para explicar el origen del universo. Entre ellos se encontraban el astrónomo y cosmólogo belga Georges Lemaître, el físico soviético Alexander Friedman, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble y el físico estadounidense George Gamow, entre otros. Según la teoría del Big Bang, el universo se formó por una singularidad caliente y densa que se expandió tras una gran explosión hace 13.700 millones de años. La teoría del Big Bang sigue siendo el modelo más aceptado del origen del universo en la comunidad científica, y su marco se basa en la teoría general de la relatividad de Einstein.

Hasta cierto punto, la teoría del Big Bang es coherente con la idea de que el universo fue creado por algún poder superior. De hecho, Lemaitre fue director de la Academia Pontificia de las Ciencias del Vaticano. El Papa Pío XII también afirmó en la Pontificia Sociedad Científica, en noviembre de 1951, que la teoría del Big Bang es coherente con el concepto católico de creacionismo.

A medida que los científicos siguieron sondeando el origen del universo, fueron modificando la teoría del Big Bang. En 2010, el científico británico y premio Nobel Sir Roger Penrose propuso la teoría de la cosmología cíclica conforme (CCC), que sostiene que el big bang que ocurrió hace 13.700 millones de años no fue el origen de la formación del universo, que hubo un universo antes de este big bang y que el propio universo se reencarnó.

Basándose en los datos de la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson (WMAP) de la NASA sobre el fondo cósmico de microondas (CMB) del cielo, Penrose propuso la existencia de un universo anterior al Big Bang de nuestro universo actual. En consonancia con las ecuaciones de campo de Einstein en la teoría general de la relatividad, Penrose explicó las pruebas que apoyaban su teoría en su libro de 2010 Cycles of Time: An Extraordinary New View of the Universe (Ciclos del tiempo: una nueva visión extraordinaria del universo).

También en 2010, Penrose y el físico matemático armenio Vahe Gurzadyan publicaron un artículo titulado “Los círculos concéntricos de los datos del WMAP podrían demostrar una violenta actividad previa al Big-Bang”. Aunque para entonces ya se había reconocido ampliamente que el CMB tiene anisotropías (es decir, la propiedad de ser direccionalmente dependiente), Penrose y Gurzadyan atribuyeron los círculos concéntricos de los datos de WMAP a colisiones entre agujeros negros supermasivos. Además, algunos de los grandes círculos sugerían que se produjeron antes del Big Bang.

Círculos concéntricos en el cielo del fondo cósmico de microondas (CMB).

“La señal observacional más clara de CCC es el resultado de numerosos encuentros entre agujeros negros supermasivos ocurridos dentro de cúmulos de galaxias en el eón anterior al nuestro”, escriben Penrose y Gurzadyan en su artículo.

Hasta cierto punto, esto es similar a los kalpas mencionados en el budismo. Cada kalpa dura miles de millones de años y un Buda podría haber sido testigo de muchos kalpas, igual que una persona que atraviesa el ciclo de reencarnación de la vida y la muerte.

“La huella de Dios”

Nacido en Polonia, el matemático franco-estadounidense Benjamin Mandelbrot a menudo aplicaba modelos matemáticos a la economía, las finanzas, la mecánica de fluidos y la cosmología. En la década de los setenta, propuso la idea de la geometría fractal y la extendió a muchos campos. Más tarde, desarrolló la clásica fórmula de conjuntos de Mandelbrot z n+1 = z n 2 + c, donde c es un número complejo (que se puede trazar en un plano con los ejes x e y), y n es un número entero que puede tomar en el valor de 0, 1, 2… Se suele suponer que z 0 =0.

El conjunto de Mandelbrot contiene todos los valores posibles de c que cumplen la condición de que los valores de z estén acotados. Si un valor de c hace que los valores de z vayan al infinito, entonces no es parte del conjunto de Mandelbrot. Por ejemplo, si c=1, entonces z= z02 + c = 0+1=1, z= z12 + c = 12+1=2, z= z22 + c =22+1=5… A medida que n tiende a infinito, ztambién irá a infinito (o “explotará”), lo que se considera un estado inestable. Por otro lado, si c= – 1, entonces z= z02 + c = 0–1= –1, z= z12 + c = (–1)2–1=0, z= z22 + c =02–1= –1. La secuencia de z n después de numerosas iteraciones siempre tomará la forma de 0, – 1, 0, –1, 0, –1,… Por lo tanto, los valores de z están acotados (lo que se considera un estado estable). Por lo tanto, el valor de 1 no es parte del conjunto de Mandelbrot, pero el valor de -1 sí lo es.

La fórmula zn+1 = zn2 + c también podría generalizarse a zn+1 = znt + c, donde t podría ser cualquier número positivo (como 2, 3, 3.1 o 4, etc.) No importa la forma de la fórmula, si graficamos todos los valores posibles de c en el conjunto de Mandelbrot en un plano, tendremos imágenes similares a las siguientes:

En geometría fractal, el conjunto de Mandelbrot suele denominarse “la huella de Dios”.

La parte (con un centro azul y capas de anillos en diferentes tonos de rojo) en la esquina inferior derecha de la imagen es el conjunto de Mandelbrot de posibles valores de c. El anillo amarillo que rodea esa parte contiene valores que no forman parte del conjunto de Mandelbrot. Curiosamente, si ampliamos las ramas que se extienden desde la parte roja de abajo a la derecha, vemos patrones similares. Por ejemplo, hacia la esquina superior izquierda, vemos un círculo más pequeño (con el centro azul y anillos en diferentes tonos de rojo). Si seguimos acercando el zoom a ese círculo, veremos que vuelve a aparecer el mismo círculo, aunque a menor escala.

En realidad, este fenómeno continúa infinitamente y se denomina fractal en geometría porque el mismo patrón sigue apareciendo en toda la escala, desde lo macroscópico a lo microscópico. Debido a tan asombroso hallazgo, la gente se refirió a la fórmula de Mandelbrot como “la huella de Dios”.

Aunque el conjunto de Mandelbrot es un fractal artificial, hay muchos fractales en la naturaleza, como las piñas. “Las formas de las piñas son ejemplos de curvas altamente involucradas de tal manera que cada una de sus porciones puede -en un sentido estadístico- considerarse una imagen a escala reducida del todo. Esta propiedad se denominará ‘autosimilitud estadística'”, escribió Mandelbrot en 1967 en un artículo científico titulado “How Long Is the Coast of Britain?(¿Cuán larga es la costa de Gran Bretaña?) Autosimilitud estadística y dimensión fraccionaria”.

Tras el descubrimiento del conjunto de Mandelbrot, la gente empezó a darse cuenta de que muchas cosas aparentemente no relacionadas comparten muchas similitudes. Por ejemplo, la estructura de Internet, los vasos sanguíneos humanos, el paisaje, las ramas de los árboles, las hojas de los árboles y las constelaciones parecen compartir patrones similares a los círculos mencionados en la imagen anterior.

Descubrimientos en medicina astronómica

Tal hallazgo también desencadenó nuevas colaboraciones científicas interdisciplinares, como se recoge en un artículo de febrero de 2011 en Science titulado “¿Hay un astrónomo en casa?”. Cuando la astrónoma de Harvard Alyssa Goodman tuvo dificultades para visualizar la enorme cantidad de datos sobre la formación estelar, descubrió que el sofisticado software médico 3D Slicer era capaz de procesar los datos y producir presentaciones tridimensionales. Del mismo modo, los astrónomos de la Universidad de Cambridge pudieron estudiar objetos tenues y borrosos como galaxias, nebulosas o cúmulos estelares utilizando el software de análisis de imágenes de microscopía PathGrid.

“La clave del proyecto es la sorprendente similitud entre las imágenes de muestras de tejido y el cosmos: Detectar una célula cancerosa enterrada en un tejido normal es como encontrar una estrella particular en un campo estelar abarrotado”, según el artículo. Además, los científicos de Harvard descubrieron que podían mejorar el 3D Slicer basándose en sus conocimientos de astronomía para ayudar a los médicos a visualizar mejor las arterias coronarias.

Estructura del universo frente a células humanas (derecha).

En la Universidad Johns Hopkins, el astrofísico Alexander Szalay y la patóloga Janis Taube lanzaron la plataforma integrada AstroPath para el análisis de imágenes astronómicas y la cartografía de muestras patológicas. “En astronomía nos preguntamos a menudo: ¿Cuál es la probabilidad de que las galaxias estén cerca unas de otras? Aplicamos el mismo planteo que para el cáncer: buscar relaciones espaciales en el microentorno tumoral. Es el mismo problema a una escala muy distinta”, señala Szalay.

Estructura del cerebro humano y del universo

Un hallazgo aún más sorprendente se produjo al aplicar los conocimientos anteriores al cerebro humano. El físico teórico estadounidense Michio Kaku afirmó: “El cerebro humano tiene 100.000 millones de neuronas, cada una de ellas conectada a otras 10.000 neuronas. Sentado sobre sus hombros se encuentra el objeto más complicado del universo conocido”. Además, los científicos descubrieron que solo el 25% del cerebro son neuronas y el 75% restante es agua.

Curiosamente, los científicos han calculado que hay al menos 100.000 millones de galaxias en el universo observable y que todas están conectadas por filamentos compuestos de polvo tangible, gas o materia oscura invisible, sin que haya básicamente galaxias fuera de los filamentos. Y solo alrededor del 25% de la materia ordinaria del universo es visible; el 75% restante es materia oscura invisible y energía oscura.

Red de neuronas en el cerebro (izquierda) y estructura del universo (derecha).

Franco Vazza, astrofísico de la Universitá di Bologna (Italia), y Alberto Feletti, neurólogo de la Universidad de Verona (Italia), decidieron explorar más a fondo. “Investigamos las similitudes entre dos de los sistemas más desafiantes y complejos de la Naturaleza: la red de células neuronales del cerebro humano y la red cósmica de galaxias”, escribieron en el artículo de Frontier in Physics 2020 titulado “La comparación cuantitativa entre la red neuronal y la red cósmica”.

Tras estudiar las propiedades estructurales, morfológicas y de red, así como la capacidad de memoria de estos dos fascinantes sistemas mediante un enfoque cuantitativo, descubrieron: “El tentador grado de similitud que expone nuestro análisis parece sugerir que la autoorganización de ambos sistemas complejos está probablemente moldeada por principios similares de dinámica de red, a pesar de las escalas y procesos radicalmente diferentes en juego”.

Cabe señalar que la red neuronal y la red cósmica son de escalas diferentes (con una diferencia de unas 1027 en escalas espaciales). Los dos científicos italianos también evaluaron la capacidad total de memoria del cerebro humano. Con 4,7 bits de información por célula neuronal, la capacidad de memoria del cerebro humano es de unos 2,5 Petabytes (cada Petabyte = 1024 TB). Curiosamente, el cálculo de la complejidad estadística que caracteriza la evolución dinámica de universos simulados mostró que “se necesitan 4,3 Petabytes de memoria para almacenar la información de la estructura cósmica dentro de todo el Universo observable”.

Todos estos descubrimientos han aportado nuevos conocimientos sobre nuestro universo y sobre nosotros mismos. También son coherentes con el pensamiento budista y taoísta. Según el budismo, hay tres mil mundos en un grano de arena, y cada uno de esos mundos contiene granos de arena, que a su vez vuelven a contener mundos. Del mismo modo, el pensamiento taoísta cree que el cuerpo humano es un pequeño universo en sí mismo. Recientes descubrimientos científicos, como el universo reencarnado y la similitud entre los mundos macroscópico y microscópico, han apoyado aún más estas ideas.

El mundo en que vivimos

La creencia en la existencia de lo divino es común a todas las culturas. Pero, influidas por la ciencia moderna, muchas personas descartan esas ideas. Sin embargo, muchos científicos se han dado cuenta de que nuestro mundo está demasiado perfectamente diseñado para ser accidental.

Tras descubrir las manchas solares, los satélites de Júpiter y las montañas de la Luna a través de un telescopio, Galileo Galilei se emocionó mucho. Dijo que estaba atónito y agradecido a Dios por haberle dado tal sabiduría.

Se decía que el gran inventor Thomas Edison tenía en su laboratorio una lápida de piedra con una inscripción. La inscripción indicaba que Edison creía firmemente que existe un Dios omnisciente y omnipotente que guía a la humanidad.

John Polkinghorn, físico de la Universidad de Cambridge, dijo una vez que, cuando uno se da cuenta de que las leyes de la naturaleza están todas increíblemente bien sintonizadas para producir el universo que vemos, se dará cuenta de que este universo fue creado y no que existe por casualidad.

“¿Sabía el ciego azar que existía la luz y cuál era su refracción, y acomodó los ojos de todas las criaturas de la manera más curiosa para hacer uso de ella?”, escribió Isaac Newton. “Estas y otras consideraciones semejantes, siempre han prevalecido, y siempre prevalecerán en la humanidad, para creer que hay un Ser que hizo todas las cosas, que tiene todas las cosas en su poder, y que, por lo tanto, es de temer”.

 

FUENTE: TIERRA PURA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree