Ucrania irá a la bancarrota si deja de recibir «limosnas» de Occidente, según el exprimer ministro ucraniano Nikolái Azárov.
«Ahora todos los impuestos recaudados por el Estado se destinan a gastos militares. El país se está degradando, porque si cesan estas limosnas occidentales, Ucrania entra en bancarrota de forma inmediata y automática», escribió Azárov en sus redes sociales.
El exmandatario señaló que la mayor parte del déficit presupuestario ucraniano la cubren EE.UU. y la UE, pero aun así, al país le siguen faltando 10.000 millones de dólares.
«La posible emisión de grivnas y el crecimiento de la inflación, la provisión de los gastos sociales prioritarios del presupuesto estatal —pensiones y salarios de los empleados estatales— dependerán de la oportuna recepción de fondos de Occidente», añadió Azárov.
Según el presupuesto de Ucrania para 2023, el déficit ronda alrededor del 20 % del PIB del país, detallan medios locales.
Este mes, según Azárov, el gasto militar aumentará en más de 500.000 millones de grivnas (unos 13.540 millones de dólares), el «mayor incremento presupuestario de la historia de Ucrania».
«No podemos modificar nuestras finanzas sin consultar a Occidente»
Los funcionarios ucranianos han declarado en repetidas ocasiones que dependen de Occidente para cubrir su déficit presupuestario. El jefe de la comisión de finanzas de la Rada Suprema, Daniíl Guétmantsev, admitió que Kiev no puede disponer de ese dinero sin la aprobación de Occidente.
«Los gastos de Ucrania están financiados a medias por nuestros socios. Por tanto, no podemos modificar nuestras finanzas públicas sin consultarles. Difícilmente podemos aceptar algo que contradiga su visión», afirmó el funcionario a Obozrevatel en enero.
Un análisis del prestigioso diario estadounidense afirma que el Ejército ucraniano se encuentra «degradado» por la escasez de combatientes con experiencia, la falta de municiones y las extendidas bajas. «El estado de ánimo en el frente es sombrío», afirman.
«La calidad de la fuerza militar de Ucrania (…) se ha visto degradada por un año de bajas que sacaron del campo de batalla a muchos de los combatientes más experimentados, lo que llevó a algunos funcionarios ucranianos a cuestionar la disposición de Kiev para montar la tan esperada ofensiva de primavera», dice el artículo, elaborado con la opinión de varios funcionarios de los EEUU y Ucrania con conocimiento del conflicto y las realidades del frente.
De acuerdo a la nota, la llegada de reclutas sin experiencia, traídos para cubrir las numerosas bajas que el Ejército viene sufriendo, ha cambiado el perfil de la fuerza ucraniana, que, afirma el Washington Post, también sufre escasez básica de municiones, incluidos proyectiles de artillería y bombas de mortero.
La situación, que el diario estadounidense califica de «sombría», ha provocado un pesimismo palpable, según los autores de la nota, desde las trincheras hasta los pasillos del poder en Kiev.
El diario cita a un alto funcionario del régimen de Kiev quien, hablando en condición de anonimato, califica la cantidad de tanques prometidos por Occidente para suministrar a Ucrania como una cifra «simbólica», mientras que el artículo recoge la opinión de otras personas con conocimiento del tema que se muestran pesimistas de que el armamento llegará a tiempo.
«Si tienes más recursos, atacas más activamente», dice el alto funcionario ucraniano. «Si tienes menos recursos, defiendes más. Por eso, si me preguntas personalmente, no creo en una gran contraofensiva para nosotros. Me gustaría creer en ello, pero estoy mirando los recursos y preguntando: ‘¿Con qué?’ Tal vez tengamos algunos avances localizados».
«No tenemos la gente ni las armas», se sincera el alto funcionario en la nota, echando por tierra cualquier posibilidad de una inminente contraofensiva. «Y conoces la proporción: cuando estás a la ofensiva, pierdes el doble o el triple de personas. No podemos darnos el lujo de perder a tanta gente».
El diario estadounidense contrasta el tono triunfal en la prensa del presidente Volodímir Zelenski y sus colaboradores con la realidad en el campo de batalla, donde el ánimo es «sombrío» debido a la inexperiencia de los soldados y la evidente superioridad rusa.
En la nota aparecen las declaraciones de otro alto funcionario ucraniano, que afirma que el Ejército de su país ha perdido a muchos de los oficiales que recibieron entrenamiento estadounidense durante los últimos nueve años, es decir, tras el golpe de Estado contra el presidente Víctor Yanukóvich, que financió Estados Unidos. Esto, dice el alto funcionario, ha «erosionado» al Ejército ucraniano.
Otro motivo para explicar el fracaso ucraniano que menciona la nota es la falta de voluntarios para luchar. Al comienzo del conflicto, los ucranianos se apresuraban a por pelear por su país, señala la nota, mientras que ahora evitan salir a la calle para no ser reclutados, algo que está haciendo que el régimen de Kiev comience a restringir libertades.
«El servicio de seguridad interna de Ucrania cerró recientemente cuentas de Telegram que ayudaban a los ucranianos a evitar lugares donde las autoridades distribuían citaciones», asegura el Washington Post.
La nota recuerda que pese a las grandes promesas de Washington de entrenar al Ejército ucraniano para manejar el armamento que le ha suministrado, recién en enero de este año ha comenzado a hacerlo, mientras que Alemania, otro de los países que más ha declarado públicamente que ayudará a su vecino europeo, apenas entrenó a un batallón de 650 personas.
«El servicio de seguridad interna de Ucrania cerró recientemente cuentas de Telegram que ayudaban a los ucranianos a evitar lugares donde las autoridades distribuían citaciones», asegura el Washington Post.
La nota recuerda que pese a las grandes promesas de Washington de entrenar al Ejército ucraniano para manejar el armamento que le ha suministrado, recién en enero de este año ha comenzado a hacerlo, mientras que Alemania, otro de los países que más ha declarado públicamente que ayudará a su vecino europeo, apenas entrenó a un batallón de 650 personas.
Rochelle Walensky y Robert Califf afirmaron en la respuesta que el Dr. Joseph Ladapo, el cirujano general, estaba engañando al público al centrarse en el aumento de eventos adversos informados al Sistema de Notificación de Eventos Adversos de Vacunas (VAERS).
«La afirmación de que el aumento de los informes de VAERS de afecciones potencialmente mortales reportados desde Florida y otros lugares representa un aumento del riesgo causado por las vacunas COVID-19 es incorrecta, engañosa y podría ser perjudicial para el público estadounidense», dijeron Walensky y Califf en la misiva.
Walensky dirige los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. Califf dirige la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Los CDC y la FDA administran conjuntamente VAERS, que acepta informes de cualquier persona, pero que es utilizado principalmente por trabajadores de la salud.
Las vacunas COVID-19 recibieron autorización de emergencia a fines de 2020. Bajo las autorizaciones de emergencia, las compañías de vacunas y los trabajadores de la salud deben informar ciertos eventos adversos a través del VAERS, «por lo que se deben esperar más informes», dijeron Walensky y Califf.
«La mayoría de los informes no representan eventos adversos causados por la vacuna y, en cambio, representan una afección preexistente que precedió a la vacunación o una afección médica subyacente que precipitó el evento», dijeron.
No citaron ningún estudio u otra investigación para apoyar la afirmación.
Si bien cualquier persona puede presentar informes con el sistema, las autoridades solicitan registros médicos y otra documentación en un esfuerzo por verificar los informes de ciertos eventos. De los 1,826 informes de inflamación cardíaca después de la vacunación de Pfizer o Moderna en adultos hasta el 26 de mayo de 2022, por ejemplo, los CDC verificaron el 72 por ciento.
Los CDC también identificaron cientos de señales de seguridad para las vacunas COVID-19 de Moderna y Pfizer a través del análisis de los datos de VAERS en 2022, según los registros obtenidos por The Epoch Times. Una señal de seguridad es un posible signo de un efecto secundario. Solo un puñado de eventos adversos son definitivamente causados por las vacunas, según los CDC, incluida la miocarditis o inflamación del corazón y el shock alérgico grave.
Ladapo dijo en febrero que en Florida, el número de informes a VAERS después de que se autorizaron las vacunas COVID-19 aumentó en un 1,700 por ciento, mientras que el aumento en la administración de vacunas aumentó en solo un 400 por ciento.
«Nunca hemos visto este tipo de respuesta después de los esfuerzos previos de vacunación masiva impulsados por el gobierno federal», dijo Ladapo en una carta a Walensky y Califf.
«Es poco probable que estos hallazgos se relacionen con cambios en los informes dada su magnitud, y es más probable que reflejen un patrón de mayor riesgo de las vacunas COVID-19 de ARNm», agregó, y pidió «una investigación imparcial … para comprender mejor los efectos a corto y largo plazo de estas vacunas». Las vacunas de Pfizer y Moderna utilizan tecnología de ARN mensajero (ARNm).
Los funcionarios de Florida señalaron un estudio que encontró en los ensayos clínicos originales que los vacunados tenían más riesgo de eventos adversos graves, así como otrosdocumentosque encontraron un mayor riesgo de eventos adversos después de la vacunación COVID-19.
Florida actualmente recomienda no vacunarse contra el COVID-19 para hombres jóvenes y sanos que han demostrado tener el mayor riesgo de miocarditis. Vacunar a la población «no tiene ningún sentido» desde el punto de vista del riesgo-beneficio, dijo Ladapo, nombrado por el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, a La Gran Época. La inflamación del corazón causa problemas graves e incluso puede conducir a la muerte en algunos casos.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) no ha ofrecido todos los datos sobre los efectos adversos de la vacuna contra la covid-19. Así se extrae de un gráfico facilitado por el Ministerio de Sanidad a la Asociación Liberum, a través del Portal de Transparencia, y que ha sido facilitado a THE OBJECTIVE en exclusiva. En este, la Aemps admite 199 fallecimientos y 2.326 efectos adversos graves por la inoculación de 14 lotes defectuosos.
Unos datos que desde Liberum consideran «escalofriantes», ya que Sanidad, en su 19º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19, asegura que sólo ha habido 500 fallecimientos y 14.003 efectos adversos graves en un total de 469 lotes. Por una sencilla regla de tres, y si todos los lotes tuvieran una toxicidad similar a estos 14, estaríamos hablando de 6.664 muertes y 77.921 efectos adversos graves en total.
«Si nos reconocen casi 200 fallecidos por 14 lotes, los que habrá en 469… Algo no cuadra. Nos da la sensación de que cuando les pides los datos por lotes son más concisos y admiten más fallecidos», considera el abogado Alexis Aneas, de Liberum, que ironiza: «O nos ha tocado la lotería y hemos dado con los lotes más tóxicos por casualidad o estamos hablando de unas cifras mucho mayores de las que admiten»
Datos facilitados por Sanidad a la Asociación Liberum, vía Transparencia, sobre los efectos adversos de 14 lotes de la vacuna contra la covid-19.
Sea como fuere, la toxicidad de algunos de los lotes adquiere tintes preocupantes. El sexto lote (EL0725), que derivó en 60.840 dosis, ha generado 13 fallecidos en España y cinco fuera (según el Vaers norteamericano). «Esto supone un fallecido por cada 5.000 dosis, y eso teniendo en cuenta que, según un estudio de Harvard, sólo se reportan un 1% de las reacciones adversas a las vacunas. Cualquier otro medicamento hubiese sido retirado por ese ratio», explica el portavoz de Liberum.
«Los porcentajes pueden no parecer tan graves, pero estamos hablando de vidas humanas con medicamentos que se nos vendieron como eficaces; no puede ser que reporten una muerte por cada 5.000 unidades. Antes, en el momento en el que se producían 25 fallecimientos un medicamento se retiraba del mercado, pero la pandemia ha roto todos los cánones», reflexiona Alexis Aneas.
Exceso de mortalidad
Podría haber una correlación directa entre la falta de actualización en las cifras de la Agencia Española del Medicamento sobre casos de acontecimientos adversos que derivan en fallecimiento y el exceso de mortalidad registrado el año pasado.
Según los últimos datos publicados por el Instituto de Salud Carlos III, a través de su Informe de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), España registró un exceso de mortalidad de 32.058 personas del 1 de enero al 30 de septiembre de 2022. 117 muertes al día que todavía no han obtenido justificación por parte del Ministerio de Sanidad (un 94% más con respecto a 2019, año anterior a la pandemia).
Ocultación de la Aemps
Liberum denuncia que la Aemps no detuvo el suministro de lotes tóxicos ni informó a la ciudadanía española de la alta toxicidad de estos, como tampoco del riesgo de efectos adversos graves. «Los lotes que hemos estudiado tienen un índice de mortalidad o de efectos adversos graves brutal; se tenía que haber hecho una actuación contra esos lotes», denuncia Alexis Aneas, que plantea: «¿Por qué hay lotes tan tóxicos y otros que no reportan casos cuando la composición es la misma?».
Durante la manifestación, que se celebró antes de las elecciones regionales del 15 de marzo, muchos manifestantes sujetaron simbólicamente la bandera nacional al revés, tras las protestas de agricultores belgas por las normas sobre emisiones de nitrógeno.
En el resto de la ciudad, miles de ecologistas bloquearon una de las principales vías en una protesta no autorizada contra las normas fiscales que, según ellos, fomentan el uso de combustibles fósiles. La policía utilizó cañones de agua para dispersar a un grupo de unos 100 activistas a última hora de la tarde.
Los manifestantes proagricultura portaban pancartas en las que se leía «Sin agricultores no hay alimentos» y «No existe el «problema» del nitrógeno» durante la manifestación pacífica organizada por el grupo Fuerza de Defensa de los Agricultores.
El número relativamente elevado de cabezas de ganado y el uso intensivo de fertilizantes han provocado en los Países Bajos y Bélgica niveles de óxidos de nitrógeno en el suelo y el agua superiores a los permitidos por la normativa de la Unión Europea.
Si el gobierno está tan preocupado, ¿por qué no crea un organismo de permacultura y subvenciona a los agricultores para que adopten una agricultura igual de eficiente pero más limpia?
Los grupos agrarios afirman que el problema se ha exagerado y que las soluciones propuestas son injustas e ineficaces.
La preocupación del gobierno por el nitrógeno parece haber surgido rápidamente y casi de la nada. En otros países occidentales, los gobiernos han estado inventando todo tipo de excusas para expulsar a los agricultores de sus tierras, desde la repoblación forestal hasta la fingida preocupación por las enfermedades animales y los subproductos de desecho -todo ello omitiendo a las industrias implicadas en contaminaciones mucho peores-, con el resultado final de que todos estos cambios acabarán con los agricultores; todo ello, a pesar de que ya se está produciendo una escasez de alimentos y de que los líderes mundiales advierten del «infierno en la tierra» que se avecina.
Las elecciones regionales de la próxima semana son importantes porque determinarán la composición del Senado neerlandés y porque los gobiernos regionales son responsables de traducir los objetivos del gobierno nacional -como los límites de nitrógeno- en planes concretos.
Los ecologistas liderados por el grupo activista por el clima Extinction Rebellion escalaron un muro junto a la carretera que habían bloqueado para colgar una pancarta en la que se leía «Detengamos las subvenciones fósiles».
Los manifestantes exigen que se ponga fin a las exenciones fiscales sobre el combustible para las refinerías de petróleo y las plantas de carbón, introducidas para evitar la doble imposición, así como a las exenciones para los sectores de la aviación y el transporte marítimo acordadas a escala de la UE.
Antes de la protesta, Gateway Pundit informó:
El Gobierno holandés envía camiones y material militar
Se espera que miles de agricultores conduzcan tractores hasta La Haya (Países Bajos) el sábado por la mañana para oponerse al plan del gobierno de cerrar 3.000 granjas. El gobierno ha tomado esta medida para cumplir los objetivos de calentamiento global, a pesar de haber prohibido los vehículos pesados el día anterior.
Cabe recordar que el Gobierno neerlandés tiene previsto «comprar y cerrar hasta 3.000 granjas cercanas a zonas sensibles desde el punto de vista medioambiental para cumplir las normas medioambientales de la UE» del plan de reducción de emisiones de nitratos.
Según el periodista sueco Peter Imanuelsen, será la mayor manifestación hasta la fecha.
Según Peter Imanuelsen, ya están llegando a los Países Bajos vehículos militares para preparar la protesta de los agricultores.
El lunes, el alcalde de La Haya amenazó con utilizar material militar para detener las protestas rivales de agricultores y ecologistas.
El alcalde de La Haya, Jan van Zanen, ha declarado que podría autorizar el uso de material militar para retirar bloqueos o tractores en su ciudad el 11 de marzo. En esa fecha, el próximo sábado, tanto activistas climáticos como agricultores tienen previsto manifestarse en la ciudad del Zuid-Holland.
«No voy a descartar la posibilidad de que se desplieguen equipos de Defensa. Está disponible si es necesario», declaró en una entrevista a De Telegraaf. También ha pedido a las fuerzas policiales de otros lugares del país que proporcionen agentes para ayudar.
«No podemos ocuparnos de esto solos», dijo Van Zanen a De Telegraaf. «También para garantizar que las manifestaciones sean seguras».
Van Zanen afirma que de momento no se planteará prohibir ninguna de las manifestaciones previstas. Pide a quienes se manifiesten que garanticen que pueden ejercer un «gran derecho». Eso le obliga a ser «radicalmente neutral».
Es increíblemente condescendiente, está fuera de lugar y parece ignorar las consecuencias de lo que está ocurriendo. Pero hay límites, dijo. «Bloquear indefinidamente una carretera con personas o equipos no es una forma aceptable de manifestarse, sino un bloqueo», declaró al periódico. «Creo que eso es una alteración del orden público».
Cuando un mayor número de ciudadanos empiece realmente a pasar apuros para comprar alimentos, es muy probable que apoyen los bloqueos para llamar la atención del gobierno, y mucho más.
El dictadura de Nicaragua, encabezada por el tirano Daniel Ortega, da un nuevo paso en su cruzada contra la libertad religiosa. En esta oportunidad, dio a conocer que «se ha planteado una suspensión de las relaciones diplomáticas» con el Estado del Vaticano. Este pronunciamiento surge como reacción a las declaraciones del papa Francisco, en las que calificó como «dictadura grosera» al régimen sandinista.
El Ministerio nicaragüense de Relaciones Exteriores ya dio sus primeros pasos por medio de un comunicado, en el que expresa lo siguiente: «Ante la información que ha sido divulgada por fuentes aparentemente vinculadas con la Iglesia Católica, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de nuestra Nicaragua, bendita y siempre libre, precisa que entre el Estado Vaticano y la República de Nicaragua se ha planteado una suspensión de las relaciones diplomáticas».
El comunicado que se conoció este domingo surge como una aclaratoria, ante la filtración previa de esta información hecha por el sitio web Confidencial, dirigido por el periodista exiliado Carlos Fernando Chamorro, citado por Infobae.
De acuerdo con estos portales, la representante del régimen sandinista ante la Santa Sede “comunicó verbalmente” la decisión en la Secretaría de Estado del Vaticano. Ahora, el ministerio de Relaciones Exteriores del régimen emitió una declaración oficial en el que no utiliza el término ruptura pero sí confirma una “suspensión de la relaciones diplomáticas”.
En el documento, Nicaragua hizo notar este domingo «cómo los medios vinculados al terrorismo golpista que atacó y asesinó al pueblo nicaragüense en abril 2018, fueron quienes divulgaron esa noticia tergiversada que en estos tiempos se conoce, como noticia falsa», en referencia a que ya se había dado una ruptura de las relaciones diplomáticas.
¿Cómo están las relaciones de la dictadura nicaragüense y el Vaticano?
El pronunciamiento de la cancillería sandinista supone un primer paso para la ruptura total de las relaciones diplomáticas, lo que aún no ha sucedido. Sin embargo, los indicios de que esto desemboque en tal fin se acumulan cada vez más. Por ejemplo, Nicaragua no tiene un embajador ante la Santa Sede desde el 21 de septiembre de 2021, cuando Ortega canceló el nombramiento de Elliette Ortega Sotomayor. Por ahora, sólo cuenta con una ministra consejera para las gestiones.
Asimismo, el pasado 21 de febrero, Ortega calificó de «mafia» a la Iglesia y la acusó de ser antidemocrática por no permitir que los católicos elijan por voto directo al papa, a los cardenales, a los obispos y a los sacerdotes. Previo a esto, en 2022 el régimen también expulsó al nuncio apostólico, monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, y monseñor Mbaye Diouf, secretario de la Nunciatura, está al frente de la misión diplomática vaticana.
Fuentes vaticanas explicaron a EFE que ahora Nicaragua efectuó una petición a la Santa Sede para el cierre de las sedes diplomáticas respectivas, aunque no existe aún una ruptura de las relaciones diplomáticas. La petición ha sido para el cierre tanto de la nunciatura, representación vaticana en el país centroamericano y la embajada nicaragüense ante la Santa Sede, especificaron.
Bergoglio tacha al régimen de «dictadura grosera»
El papa Francisco calificó como una «dictadura grosera» el régimen de Ortega en Nicaragua, un mes después de la condena del obispo nicaragüense Rolando Álvarez a 26 años y 4 meses de prisión, según una entrevista publicada el viernes pasado en Infobae.
«Con mucho respeto, no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige (Ortega). Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio», aseveró Francisco desde su residencia de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano, con motivo del décimo aniversario de su papado.
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site.Agree