Has no content to show!

La versión más reciente de los “Procedimientos de trabajo para el Consejo de Estado”, el documento que guía al máximo órgano estatal en China, ya no contiene referencias a conceptos como democracia, estado de derecho o apertura, e incluso elimina el marxismo-leninismo, la ideología del Partido Comunista Chino (PCCh).

Publicados en los sitios web oficiales del régimen el 18 de marzo, los Procedimientos tampoco mencionan a los líderes anteriores del PCCh, desde Mao Zedong hasta Hu Jintao, o sus contribuciones ideológicas al régimen. En cambio, el libro de reglas solo se refiere a las doctrinas de Xi Jinping, informando a los funcionarios del Consejo de Estado que deben prestar atención a sus directivas como «núcleo» del Comité Central del Partido Comunista.

Las contribuciones oficiales de Xi a la ideología del PCCh se conocen casualmente como “pensamiento de Xi Jinping”.

Si bien la versión anterior de los Procedimientos contenía 64 artículos, la más reciente se redujo a 43. El documento acompaña al primer ministro chino entrante, Li Qiang, un aliado elegido personalmente por Xi.

El Consejo de Estado, también conocido como Gobierno Popular Central, sirve como la rama ejecutiva superior del estado chino; como ocurre con todos los órganos gubernamentales, está prácticamente subordinado a la dirección del PCCh. El Consejo de Estado tradicionalmente está encabezado por el primer ministro, quien administra las funciones diarias del gobierno.

Además de conservar solo el artículo sobre seguir el liderazgo de Xi, los Procedimientos de trabajo también incluyen un nuevo elemento que requiere que el Consejo de Estado “informe cualquier decisión importante, evento importante y situación importante” al Comité Central “de manera oportuna”.

Cambios tan extensos en las pautas del Consejo de Estado no solo apuntan al control más estricto del Partido Comunista sobre el gobierno chino, sino también al esfuerzo de Xi Jinping por colocarse por encima del régimen, los exlíderes y su ideología.

Partido contra estado

Zhang Guangzhong, un comentarista de actualidad chino que reside en Australia, dijo a Radio Free Asia (RFA) que los Procedimientos de trabajo abreviados reflejan un intento del PCCh de “recuperar el control del Consejo de Estado” subordinándolo fuertemente al Comité Central del Partido.

Mientras tanto, la eliminación de las referencias a las ideologías de Mao Zedong, quien fundó la China comunista, Deng Xiaoping, quien introdujo reformas de mercado, y Jiang Zemin, quien presidió la era de rápido crecimiento económico, “destaca la importancia de la lealtad a Xi Jinping, agregó Zhang.

La edición de 2023 de los Procedimientos elimina gran parte del lenguaje relacionado con las funciones independientes del Consejo de Estado, como los conceptos de «descentralización» o «eficiencia» del gobierno, y en su lugar destaca la eficacia y la disciplina.

Una línea recién agregada, por ejemplo, exige que el Consejo de Estado fortalezca la “construcción del gobierno digital”, inste a la “optimización de procesos” y mejore continuamente “la eficacia del gobierno”.

SinoInsider, una consultora especializada en política china de élite, escribió en un análisis de boletín del 30 de marzo que “el Consejo de Estado se ha reducido a ser una oficina administrativa del Partido Central y el liderazgo de Xi”.

Mientras tanto, los analistas agregaron que el papel de Li Qiang se ha vuelto más parecido al de un «gerente de oficina» o «secretario» de Xi en lugar de «un poderoso primer ministro que tiene mayor libertad de acción para seguir su agenda para la economía», como se hacía anteriormente. la norma.

Establecimiento de una autoridad única

En los últimos años, el PCCh ha realizado esfuerzos masivos para vigilar a la población china, censurar la libertad de expresión y eliminar elementos corruptos y desleales del régimen. Poco después de que Xi Jinping llegara al poder en 2012, comenzó una campaña masiva contra la corrupción que se ha convertido en una característica principal de su liderazgo.

“La medida de Xi parece ser la continuación de un proceso gradual y oficial para minimizar y marginar a sus predecesores y su legado político que comenzó con su ‘resolución histórica‘ presentada en el Sexto Pleno del XIX Comité Central en noviembre de 2021”, escribe SinoInsider.

SinoInsider ha rastreado durante mucho tiempo la lucha entre facciones entre el liderazgo de Xi y la red de patrocinio centrada en el difunto líder del PCCh, Jiang Zemin, quien a veces es alabado en Occidente por supervisar el ascenso económico de China, pero fue responsable de expandir los abusos contra los derechos humanos y permitir la corrupción masiva. Muchos funcionarios derribados en la campaña anticorrupción de Xi eran miembros de la facción de Jiang.

Los nuevos Procedimientos ayudan a sentar las bases para actuar contra los «asociados y simpatizantes» de la facción de Jiang «que todavía están en libertad y se resisten al liderazgo de Xi», escribió SinoInsider, y agregó que cree que se avecina una purga importante.

Sin embargo, al dejar solo su nombre en las directrices del Consejo de Estado, Xi se hace personalmente responsable de todos los posibles contratiempos que el régimen chino pueda encontrar en el futuro. Los riesgos que enfrenta son grandes, considerando las consecuencias económicas provocadas por tres años de políticas draconianas de prevención de pandemias, el empeoramiento de las relaciones comerciales con la comunidad internacional y otras crisis crecientes.

 

FUENTE: TIERRA PURA

Luego de que no se alcanzara consenso en la Cámara de Diputadosel proceso para definir a quienes serán los cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) se realizará mediante la insaculación o tómbola.

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) se reunió a las 22:00 horas y llegaron al acuerdo de que el metro sea la insaculación. Solo Movimiento Ciudadano votó en contra del procedimiento.

La tómbola sería durante la madrugada de este viernes y es que de acuerdo con la convocatoria del proceso de selección de aspirantes al Consejo General del INE el plazo para elegir a los funcionarios electorales por mayoría calificada vence este jueves 30 de marzo a las 23:59.

Al no lograrse un acuerdo para votar las quintetas este jueves, San Lázaro tiene como limite el 31 de marzo a las 23:59 horas para la insaculación.

En ese sentido, se prevé que a las 00:30 horas del viernes inicie la sesión de la Cámara de Diputados para el proceso de tómbola, misma que estará a cargo de la Mesa Directiva, quienes estarán a cargo de conducir el procedimiento bajo los principios de "certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad, independencia y máxima transparencia”. 

El acuerdo, que fue firmado por la mayoría de los coordinadores parlamentarios, a excepción de Movimiento Ciudadano, señala que el proceso se realizará en el Salón de Sesiones con una urna transparente a la vista de todos los legisladores. Serán las secretarias de la Mesa Directiva las únicas que puedan permanecer en el área donde se encuentra la Tribuna

 

FUENTE: POLITICO

orge Montaño Ventura, Rita Bell López Vences y Arturo Castillo Loza resultaron seleccionados como integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), mientras que Guadalupe Taddei Zavala como consejera presidenta; esto mediante el método de insaculación o tómbola, luego de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro anunció que no se logró el consenso para las quintetas.

Al rededor de la 1:00 de la mañana de este viernes inició la sesión de la Cámara de Diputados en donde se eligió a los nuevos consejeros que sustituirán al consejero presidente Lorenzo Córdova y los integrantes Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz. 

Con 460 votos a favor, 24 en contra y 0 abstenciones, el Pleno avaló el acuerdo para la elección de cargo de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del INE. Mientras que el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, abandonó la sesión.

 

El proceso de insaculación se realizó en el Salón de Sesiones con una urna transparente ubicada en el costado derecho de la Tribuna. 

En tanto que las secretarias de la Mesa Directiva fueron las únicas que permanecieron en el área donde se encuentra la Tribuna y el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, fue quien dio lectura de cada resultado del proceso de insaculación.

Los cuatro nuevos consejeros rendirán protesta ante el Consejo General del órgano electoral cuándo el INE convoque a sesión para dicho efecto. 

 

FUENTE: POLITICO

La semana pasada, Rusia lanzó una ráfaga de misiles de alta precisión contra Ucrania que desencadenó una ola de apagones y causó que la planta de energía nuclear más grande de Europa se quedara sin energía temporalmente. Hasta ahora, las defensas aéreas ucranianas habían frenado los ataques de cohetes rusos que se lanzan contra zonas estratégicas, pero en este caso les fue totalmente imposible. La razón es que para estos ataques el Kremlin incluyó varios misiles hipersónicos, conocidos como Kinzhals (o "Dagas", en ruso), al bombardeo. Esto sabemos hasta ahora de este tipo de arma.

¿Qué ha pasado? El Kremlin admitía hace tres días a través de su portavoz del Ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, que atacaron "elementos clave de infraestructura militar ucraniana con armas de largo alcance de alta precisión, incluyendo misiles hipersónicos Kinzhal". La ofensiva, concretamente de seis de estos misiles, mató a seis personas y derribó varios edificios en un abrir y cerrar de ojos. Esto ha hecho que los analistas bélicos y los gobiernos que participan en el conflicto debatan sobre la magnitud a la que está llegando el conflicto.

 

Principalmente porque el uso de misiles hipersónicos por parte de Rusia destaca y levanta dudas sobre el arsenal del Kremlin y, sobre todo, de que Putin podría empezar a usar armas nucleares antes de lo pensado.

misiles hipersónicos rusia

¿Qué son los misiles hipersónicos? "Invencibles". Así es como el presidente ruso, Vladimir Putin, los llamó en 2018 cuando reveló su arsenal al mundo. Tal vez fue una descripción arriesgada, más diseñada con fines propagandísticos que para otra cosa, pero tampoco iba demasiado desencaminado. Los misiles hipersónicos difieren de las armas balísticas convencionales en que estos llegan a unas velocidades hipersónicas a las que son muy difíciles de atrapar por los sistemas de defensa antimisiles.

El gobierno ruso dice que pueden recorrer 1,6 km por segundo y volar a más de 6.000 km/h, logrando alcanzar objetivos de hasta 2.000 km de distancia. Estos cohetes miden 8 metros de largo y son capaces de cambiar de dirección en pleno vuelo. Además, lo que los hace más peligrosos es que pueden portar explosivos u ojivas nucleares y ser lanzados desde aire, mar o tierra.

¿Qué significa? Malas noticias para Ucrania. Después de que Rusia los usara por primera vez en marzo del año pasado, el mismo presidente de EEUU, Joe Biden, los calificó de "casi imparables". También los funcionarios ucranianos han explicado recientemente que sus defensas aéreas, incluidos los sistemas proporcionados por Occidente, logran derribar misiles de crucero pero que no tienen capacidad de interceptar los Kh-47 Kinzhal.

Esto, por otro lado, hace que la guerra armamentística hipersónica se intensifique y que EEUU y China tengan que ponerse al día. Los expertos advierten de que la próxima generación de misiles supersónicos que Rusia prepara suponen una amenaza significativa para la seguridad global. Y, sobre todo, el hecho de que puedan montar ojivas nucleares acrecenta las tensiones. "La velocidad hipersónica de estas armas incrementa la precariedad de la situación porque reduce severamente el tiempo de cualquier resolución diplomática de último minuto", explicaba el ingeniero aeroespacial Iain Boyd, de la Universidad de Colorado.

No solo los usa Rusia. EEUU, Irán o China también llevan años desarrollando armas capaces de viajar a unas velocidades fulminantes. La primera potencia del mundo empezó sus experimentos de armas hipersónicas (que vuelan a velocidades de al menos Mach 5) en el 2000, con la puesta en marcha de su programa Convencional de Ataque Global Inmediato. Por su parte, en 2022, Australia y Reino Unido también acordaron cooperar en armas hipersónicas y capacidades de guerra electrónica, Y, según el Servicio de Investigación del Congreso de EEUU (CRS), China, Irán y Corea del Sur han realizado investigaciones básicas sobre esta tecnología recientemente.

 

FUENTE: MAGNET

Los cambios drásticos en la escena internacional han exigido ajustes en los documentos estratégicos clave, incluido el concepto de política exterior, afirmó el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
 
"Hoy firmé un decreto que aprueba el concepto actualizado de la política exterior de la Federación de Rusia", declaró Putin durante una reunión con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad ruso.
 
El presidente de Rusia afirmó también que el nuevo concepto de política exterior del país constituirá la base de las acciones prácticas a medio y largo plazo. El ministerio de Asuntos Exteriores desempeñará un papel de coordinación en su aplicación con el apoyo de otros organismos.
"El concepto presentado, creo, sirve como una buena base doctrinal para nuestro futuro trabajo en asuntos internacionales", declaró Putin. Además, el mandatario instó a esforzarse por fortalecer la soberanía de Rusia y su papel en la solución de las crisis mundiales.
"En la planificación a largo plazo de nuestras acciones, es importante tener en cuenta la totalidad de los factores y tendencias en el desarrollo de las relaciones internacionales, trabajar para fortalecer la soberanía de Rusia, aumentar el papel de nuestro país en la solución de los problemas mundiales y formar un orden mundial más justo y multipolar", subrayó el mandatario.
Asimismo, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, informó que el nuevo concepto de política exterior introduce la tesis de utilizar el Ejército de Rusia para repeler o impedir un ataque armado contra Rusia y sus aliados.
"Hemos esbozado en el concepto nuestra visión de los principios de un orden mundial más equilibrado y justo. Entre ellos figuran la policentricidad, la igualdad soberana de los Estados, la garantía de su derecho a elegir modelos de desarrollo y la defensa de la diversidad cultural y de civilizaciones del mundo. La promoción de un orden mundial multipolar se ha fijado como tarea marco para todos los ámbitos de la política exterior", subrayó Lavrov.

Puntos del nuevo concepto de política exterior de Rusia

El nuevo concepto de política exterior de Rusia manifiesta que Rusia no se considera enemigo de Occidente.
Sin embargo, el concepto destaca que, en las realidades actuales, Estados Unidos y sus satélites, usando como pretexto la operación militar especial rusa en Ucrania, desataron una guerra híbrida de nuevo tipo contra Rusia y agudizaron su política antirrusa.
Esta política, según el concepto, tiene por objetivo debilitar a Rusia en todas las esferas, socavar su rol creador, sus capacidades de poder, económicas y tecnológicas, restringir la soberanía de la política exterior e interior rusa, así como destruir la integridad territorial del país. En este contexto, Rusia, como medida de respuesta a las acciones inamistosas de Occidente, intenta "defender su derecho a la existencia y el desarrollo libre por todos medios disponibles".
No obstante, Rusia considera la política de EEUU como la amenaza principal para la seguridad nacional y global y prioriza el fortalecimiento de las relaciones con China y la India
 

"La profundización integral de los lazos y la coordinación con los centros de la fuerza y el desarrollo soberanos globales amistosos ubicados en el continente euroasiático (...) tienen un significado especialmente importante para alcanzar los objetivos estratégicos y cumplir las tareas principales de la política exterior de Rusia", destaca el documento en un párrafo dedicado a China y la India.

 
Moscú también tiene previsto priorizar la "eliminación de los rudimentos de la dominación de EEUU y otros Estados no amistosos en los asuntos mundiales, la creación de condiciones para que cualquier Estado renuncie a las ambiciones neocoloniales y hegemónicas".
El concepto detalla que Rusia está interesada en mantener la paridad estratégica con EEUU, coexistir de manera pacífica, establecer un equilibrio de intereses teniendo en cuenta el estatus de grandes potencias nucleares, la responsabilidad especial por la estabilidad estratégica y la seguridad internacional en general.
 
"Las perspectivas para la formación de tal modelo de relaciones ruso-estadounidenses dependen de la voluntad de EEUU de abandonar su política de dominación por la fuerza y revisar su curso antirruso a favor de una interacción con Rusia basada en los principios de igualdad soberana, beneficio mutuo y respeto de los intereses de cada uno", indica el documento.
 
A su vez, la política de Moscú hacia Washington "es de carácter combinado en vista del papel de este Estado como uno de los centros soberanos influyentes del desarrollo mundial y al mismo tiempo el principal inspirador, organizador y ejecutor de la agresiva política antirrusa del Occidente colectivo".
Un otro punto clave que contiene el nuevo concepto se dedica a que Rusia se esfuerza para impedir que los países 'hostiles' dominen en la economía mundial.
"Rusia ayudará a reducir la capacidad de los países hostiles para abusar de su monopolio o posición dominante en ciertas áreas de la economía mundial y expandirá la participación de los Estados en desarrollo en la gobernanza económica global", indica el documento.
Además, Rusia se centrará en eliminar las condiciones preliminares para el inicio de una guerra global, así como los riesgos de que se usen las armas nucleares, de acuerdo con el nuevo concepto de política exterior del país.
 
"Con el fin de mantener y fortalecer la paz y la seguridad internacionales, Rusia tiene la intención de centrarse en garantizar la estabilidad estratégica, eliminar las condiciones previas para que estalle una guerra mundial, los riesgos del uso del armamento nuclear y otros tipos de armas de destrucción masiva", puntualiza el documento.
 
Además, Rusia dará prioridad a la formación de una arquitectura renovada de la seguridad internacional, la prevención y solución de los conflictos armados internacionales e internos, la lucha contra los desafíos y amenazas globales en ciertas esferas de la seguridad internacional.
Según el concepto, el país defenderá sus intereses nacionales de las amenazas de la OTAN y la UE, que ponen en peligro la seguridad, la integridad territorial, la soberanía, los valores espirituales tradicionales y el desarrollo social y económico de Rusia y sus aliados.
"La mayor parte de la humanidad está interesada en tener unas relaciones constructivas con Rusia y en fortalecer su posición en la arena internacional como una potencia mundial influyente, que hace una contribución decisiva a la seguridad global y el desarrollo pacífico de los Estados", asegura el documento.

Cooperación con América Latina

El nuevo concepto de política exterior de Rusia precisa que el país intensificará la cooperación con América Latina sobre una base pragmática y de beneficio mutuo. De acuerdo con el texto, Rusia dará prioridad al apoyo a los Estados latinoamericanos interesados en garantizar la soberanía y la independencia mediante el establecimiento y la expansión de la cooperación en los campos de seguridad, cooperación militar y técnico-militar.

Además, Rusia prevé fortalecer la amistad, la comprensión mutua y profundizar la cooperación de beneficio mutuo con Brasil, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

El texto señala que Rusia se centrará en el aumento del volumen de comercio e inversión mutuos con los Estados de América Latina y el Caribe, en particular en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Mercado Común del Sur, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y otros.

También se dará prioridad a la ampliación de los lazos culturales, científicos, deportivos, turísticos, educativos, humanitarios y otros con los Estados de la región.
 
FUENTE: POLITICO

La mayoría de los países del mundo resisten a la presión occidental para que se sumen a las sanciones antirrusas, que incluyen métodos que están lejos de ser diplomáticos y que representan diversas formas de chantaje, afirmó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

En declaraciones a la agencia cubana Prensa Latina, el canciller ruso señaló que a los países de África y Latinoamérica "constantemente los chantajean y amenazan, advierten que dejarán de financiar, les crean problemas para obtener préstamos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial".

 

"Sabemos por cuáles métodos sin escrúpulos, literalmente bandoleros, obtienen muy a menudo esos votos, lo sabemos muy bien", dijo, mencionando como ejemplo el chantaje con las cuentas bancarias en EE.UU. o la presencia de familiares de embajadores que estudian en Occidente.

"A esto no se le puede decir diplomacia, esto es puro chantaje por debajo de cuerda. No recuerdo esto ni siquiera durante la Guerra Fría. Pero tres cuartas partes del mundo, que es un grupo de países que llamamos la mayoría mundial, y que muchas veces no aprueban esos pasos, al votar no se suman a las sanciones y cada vez más países no lo van a hacer", subrayó.

 

Explicó que está creciendo la compresión en el mundo de que "seguir el juego de Occidente, seguir ciegamente su estela, tal vez pueda ser peligroso para ellos en un momento determinado".

"Nadie sabe quién, el próximo año o dentro de un año, será calificado por los estadounidenses como una amenaza o como objeto de ataque, de aislamiento, solo porque el castigo puede desempeñar un papel positivo en las elecciones presidenciales o en las legislativas intermedias. En los estadounidenses todo está atado a sus propios intereses egoístas", indicó Lavrov.

En ese orden, puntualizó que la Segunda Cumbre por la Democracia, que el presidente estadounidense Joe Biden acaba de realizar, tuvo un círculo de invitados "muy indicativo" pero sin "ningún criterio claro", pues el "único criterio es la lealtad, y no tanto a la democracia estadounidense como al actual Partido Demócrata de EE.UU."

"Occidente es un participante directo en esta guerra"

Lavrov recalcó que Occidente "una vez más decidió elegir la teoría nazi y la práctica nazi para declarar la guerra; esta vez, una guerra híbrida contra la Federación de Rusia".

Precisó que la guerra está siendo librada por militares ucranianos bajo orden del régimen de Kiev, pero citó las declaraciones de los propios líderes ucranianos de que si no hay un suministro continuo de más y más armas ofensivas, Kiev perderá.

"Esta es una confesión muy característica, y significa sólo una cosa: que Occidente es un participante directo en esta guerra, sin su concurso habría terminado hace mucho".

Recordó que antes de lanzar la operación militar, Moscú intentó lograr un arreglo político a través de la implementación de los acuerdos de Minsk y luego, en diciembre de 2021, a través de la negociación de un acuerdo con EE.UU. y la OTAN sobre garantías mutuas equivalentes a la seguridad indivisible, esfuerzos que "fueron rechazados".

"Estamos luchando por las condiciones de seguridad de nuestro país, que durante los últimos 30 años han sido consistentemente destruidas por Occidente", dijo, y responsabilizó a EE.UU. de destruir todos los tratados en el campo de la estabilidad estratégica.

En el contexto de la operación militar especial, acentuó la lucha "por el destino de esas personas a las que el régimen de Kiev amenazó públicamente con destruir, los declaró terroristas", dijo con referencia a la población del este de Ucrania, que no reconoció el golpe de Estado de 2014 en Kiev.

"Protegemos sus derechos en total conformidad con la carta de la ONU y las convenciones internacionales, su derecho a determinar cómo quieren seguir viviendo en las tierras que fueron de sus antepasados durante siglos y siglos".

"La reevaluación de todo lo que está pasando ya comenzó"

Al hablar sobre la política internacional de Estados Unidos, Lavrov aseguró que no solo los países del sur global quieren mayoritariamente librarse de los "caprichos" de Washington, sino
también una serie de países europeos que entienden que "están siendo utilizados, incluso dentro del mismo sistema [internacional de transferencias interbancarias] SWIFT".

Argumentó que las naciones europeas ven lo que le sucede a sus economías en una situación en la que "se ven obligadas a financiar no solo la guerra en Ucrania, sino también la vida cotidiana en Ucrania, debido a la incapacidad del régimen de Kiev de hacer cualquier cosa en esta área".

"[Ven] cómo Europa está perdiendo sus ventajas competitivas; cómo Europa, que se vio obligada a abandonar el gas ruso barato, está en general acercándose a la línea de desindustrialización; cómo las empresas europeas se están yendo a EE.UU.", dijo.

No obstante -continuó-, todo esto "no será en vano y la reevaluación de todo lo que está pasando ya comenzó, incluso en la mente de los políticos europeos". Y si bien hay algunos que todavía no tienen nada en mente, dijo estar "convencido de que la población de Europa se los recordará y tratará de introducir un sentido de realidad en esas mentes".

Inspiración en el ejemplo de Cuba

Respecto a las sanciones, reconoció que Rusia está "experimentando ciertas dificultades", pero las está "superando, ante el asombro de quienes profetizaron el colapso de la economía rusa".

Entre los esfuerzos gubernamentales para superar estos problemas, mencionó las negociaciones entre diversos departamentos rusos y sus socios extranjeros sobre la creación de "mecanismos independientes de Occidente en la entrega de productos y su seguro y en la financiación".

"En este trabajo nos inspiramos en el ejemplo de Cuba, que vive desde hace muchas décadas bajo sanciones estadounidenses absolutamente ilegales, que se mantienen en contra de la clara voluntad expresada por la abrumadora mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas, con excepción de tres o cuatro Estados que no son independientes", enfatizó.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree