Del PAN con depas en Citi Towers: Alcalde Santiago Taboada, diputados Federico Chávez y Raúl Torres, Luis y Víctor Mendoza. Y, Roehrich recibió $15 millones
Regeneración 24 de abril de 2023. Altos funcionario del Partido Acción Nacional (PAN), “toda la plana mayor” involucrada en el Cártel Inmobiliario, denunció abogado de defraudados por City Towers.
Y es que hasta ahora, 14 departamentos del complejo City Towers han sido identificados como propiedades de políticos del PAN.
Así, informó Rodrigo Muñoz Dromundo, víctima y abogado defensor de las familias defraudadas en dicho inmueble, en entrevista a La Jornada.
PAN
Cabe destacar que el abogado defensor dijo que se dará a conocer el listado completo de los dueños con departamentos en City Towers.
Y, entre quienes figuran el actual alcalde de Benito Juárez; Santiago Taboada Cortina.
Además, Federico Chávez, sustituto de Christian von Roehrich como diputado local y quien fue secretario particular en la jefatura delegacional.
Incluso, se señala a los hermanos Luis y Víctor Mendoza –el primero aspira a gobernar la demarcación y el segundo se encuentra prófugo de la justicia.
Así como Raúl Torres, actual diputado migrante.
Romero
Cabe destacar que el portal interrogó al abogado sobre si Jorge Romero, diputado panista tenía departamentos en City Towers:
-“yo estoy seguro que sí, pero no lo hemos detectado; sospecho que él utiliza prestanombres, igual que Santiago Taboada, (…)”
Y es que: “Todos están coludidos hasta las manitas”, sentenció.
Por otra parte el abogado Muñoz explicó que uno de los elementos más relevantes en el caso fue la declaración del empresario que confesó haber entregado millones de pesos a Von Roehrich.
Lo anterior, para avalar la construcción del City Towers ubicado en avenida Popocatépetl 415.
Esto es, muestra de que el cártel inmobiliario existe, y como parte de su modus operandi está la extorsión a empresarios desarrolladores.
Plana
“Toda la plana del PAN en Benito Juárez está involucrada en este caso”, asentó el defensor de las víctimas.
-“Es una burla para las víctimas, una falta de respeto absoluta porque la gente puso todos sus ahorros de toda la vida”.
Seguidamente dijo que “esta gente, con base en actos de extorsión, tienen tres o cuatro (departamentos). No es justo”.
-“Si le queda algo de patriotismo a Christian von Roehrich, lo que tiene que hacer es cantar y decir la verdad”, comentó el abogado.
Y es que explicó que en total son 800 familias que han sido afectadas por la corrupción inmobiliaria.
Regula
Por otra parte, informó que en días pasados, los vecinos afectados, la jefa de Gobierno y el desarrollador de City Towers firmaron un acuerdo.
Y, cuyo contenido es confidencial, pero incluye mecanismos para regularizar los departamentos.
-“Fue un acuerdo que se vinculó al más alto nivel y estamos muy contentos con el resultado”.
Seguidamente se indica que cuando comenzó la construcción del complejo la empresa desarrolladora tenía autorización para 752 departamentos.
Sin embargo, en 2019, a partir de un permiso emitido por la alcaldía, se construyeron 806 en total, es decir, 54 adicionales.
Denuncia
Y es que el socio mayoritario del complejo inmobiliario City Towers Green Black, Dionisio N, denunció la entrega de alrededor de 15 millones de pesos en efectivo.
Así como en obras de reconstrucción de inmuebles afectados por el sismo de 2017 al entonces delegado del PAN de Benito Juárez, Christian von Roehrich.
Lo anterior, para no oponerse a la construcción del desarrollo, que pasó de 752 departamentos a 808.
Incluso, trascendió que las declaraciones en el marco de la declaración ministerial del imputado, quien se acogió a un criterio de oportunidad –testigo protegido–.
Además, dijo que el ex delegado de Álvaro Obregón y diputado local, Leonel Luna, le pidió también apoyar en la demolición de 24 inmuebles en Xochimilco afectados por el terremoto.
Opera
Por otra parte, la Fiscalía de la Ciudad de México, señaló que más de 130 inmuebles violan el uso de suelo y presentan diversas irregularidades por la probable red de corrupción inmobiliaria en Benito Juárez.
Además, se informa que Dionisio “N”, representante legal del proyecto reveló el modus operandi que utilizó la cúpula del PAN.
Así, se narra que en 2015, junto con sus socios, dijo, vio una oportunidad de negocio en un predio ubicado en la avenida Popocatépetl, colonia Santa Cruz Atoyac, conocido como City Towers Green Black.
Así se reunieron con el entonces delegado, quien les señaló que los apoyaría en todo lo que necesitaran.
Y que esa relación sería por conducto de su operador financiero y cercano colaborador, René Nicias Aridjis –ya vinculado a proceso–, con quien vio diversos trámites administrativos.
Dinero
Seguidamente, dijo que en diciembre de ese año lo citaron para que diera 820 mil pesos para una pista de hielo.
Esto es que el pago se concretó en efectivo para que su proyecto “fluyera correctamente”, de lo cual cuenta con un comprobante de disposición de efectivo.
Seguidamente, se cuenta que, en marzo de 2017 fue citado para que se ampliara la manifestación de la construcción, pasando de 752 a 808 departamentos.
Más
Ahí, Von Roehrich le expresó su intención de adquirir dos departamentos y la forma de pagarlos, porque no tenía dinero:
– “Que le diera trabajo a su constructora, por medio de la cual se realizarían los pagos de los trabajos, que no realizaría pero sí se llevarían a cabo”, reveló.
Finalmente, la Fiscalía indica que seis personas ya fueron vinculadas a proceso por su presunta participación en los delitos de enriquecimiento ilícito y/o ejercicio indebido del ejercicio público.
Además, están cinco órdenes de aprehensión pendientes
Carlson ha sido durante mucho tiempo uno de los presentadores más populares de Fox News, y el programa de las 8 pm de la personalidad conservadora del programa de entrevistas ha sido consistentemente el programa de noticias más visto en la televisión por cable.
Carlson ha sido durante mucho tiempo uno de los presentadores más populares de Fox News, y el programa de las 8 pm de la personalidad conservadora del programa de entrevistas ha sido consistentemente el programa de noticias más visto en la televisión por cable.
La noticia de la muerte de Jacob Stevens, un adolescente de 13 años en Ohio, Estados Unidos, encendió las alarmas de los padres y de las instituciones de salud pública en el país, debido a los challenges o desafíos áltamente peligrosos que estarían haciendo algunos niños a través de la red social china TikTok.
Jacob era un joven al que sus padres describieron como alguien que “disfrutaba escuchar música, jugar al fútbol y pasar el rato con sus amigos”, esta frase se puede leer en el obituario del chico que permaneció seís días hospitalizado tras hacer el “Benadryl Challenge” o desafío del Benadryl en TikTok.
Pero para entender en qué consiste ese challenge, es importante primero saber qué es el Benadryl.
También conocido como difenhidramina, se trata de un medicamento para la alergia, la urticaria y otras reacciones que afectan principalmente la zona nasal. Es un medicamento “de venta libre”, lo que significa que se puede adquirir en cualquier farmacia sin receta médica.
Pero la difenhidramina también funciona como efecto sedante e hipnótico. Es un medicamento anticolinérgico, con lo cual es usado como alternativa sintética para el tratamiento del insomnio y de la enfermedad de Parkinson.
El Benadryl Challenge consiste en un reto que se hizo viral en TikTok en el cual se induce a la persona a consumir altas dosis de difenhidramina hasta provocarle alucinaciones.
En algunos casos, el desafío se basa en tratar de luchar contra los efectos tranquilizantes del medicamento, luego de haber consumido muchas pastillas de Benadryl. El ganador del reto es el último en dormirse.
Algunos chicos llegan a consumir entre 12 y 14 pastillas de una sola vez para realizar los retos, cuando lo recomendado por los médicos es tomar sólo una píldora de 25 mg cada 6 horas para combatir alergias fuertes.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) por sus siglas en inglés, advirtió que el ‘Benadryl Challenge’ de TikTok está relacionado con las hospitalizaciones de adolescentes en el país norteamericano.
La FDA ya había advertido sobre este flagelo en 2020 cuando comenzó a hacerse tendencia.
“Estamos al tanto de los informes de noticias de adolescentes que terminan en salas de emergencia o mueren después de participar en el ‘Benadryl Challenge’ alentados en videos publicados en la aplicación de redes sociales TikTok”, dijo la FDA en un comunicado.
“Estamos investigando estos informes y realizando una revisión para determinar si se han informado casos adicionales”, agregó en esa oportunidad.
La muerte de Jacob tras seis días de hospitalización por realizar el reto, trajo de vuelta el problema al centro de la mesa en el 2023.
El padre de la víctima, Justin Stevens dijo que el challenge le provocó convulsiones a su hijo por lo que terminó hospitalizado y conectado a un ventilador durante seis días antes de morir.
“Cuando lo hizo, todo vino a la vez y fue demasiado para su cuerpo”, explicó Stevens al medio estadounidense ABC. Además revelóque el desafío en el que participó su hijo se basaba justamente en tomar de 12 a 14 pastillas del medicamento para la alergia.
“No había cerebro para escanear, no había nada allí. Dijeron que podíamos mantenerlo respirando conectado, pero nunca abriría los ojos, nunca respirará, sonreirá, caminará o hablará”, agregó.
El adolescente Jacob Stevens, hospitalizado y conectado a un respirador artificial tras participar en un challenge de TikTok. (Facebook / Justin Stevens)
Ashley Dean, tía de la víctima quien había iniciado una campaña a través de la plataforma de GoFundMe para tratar de reunir recuros para salvar la vida de su sobrino, declaró que “ninguna madre debería tener que despedirse de su bebé”.
La empresa Johnson & Johnson, responsable de la fabricación del antialérgico, advirtió en su momento a la población y en especial a los padres de los adolescentes que pueden estar expuestos a este tipo de contenido en las redes.
“La tendencia del Benadryl en TikTok es preocupante, peligrosa y debería ser detenida de inmediato. Al igual que sucede con cualquier medicamento, el uso abusivo puede tener efectos secundarios con consecuencias que pueden durar toda la vida, y los productos de Benadryl solo deberían usarse como se explica en las instrucciones”, dijeron desde Johnson & Johnson.
“Estamos trabajando con TikTok y nuestros socios para hacer todo lo posible para detener esta peligrosa tendencia, y esto incluye eliminar todo el contenido que haya en las redes sociales y otras plataformas en el que aparece este desafío”, agrgaron.
Estas declaraciones fueron hechas en septiembre de 2020, pero casi tres años después sigue habiendo contenido de este tipo en plataformas de redes sociales como TikTok que están afectando la vida de los adolescentes en varios países como EEUU.
Jacob no es el primero que muere a causa de estos desafíos virales, en 2020, Chloe Phillips, una adolescente de 15 años falleció en Oklahoma por el mismo challenge y la lista sigue creciendo.
TikTok dijo desconocer el reto
Ante la reciente muerte de Jacob en Ohio, un portavoz de TikTok dijo que las “condolencias de la plataforma están con la familia”.
“En TikTok, prohibimos y eliminamos estrictamente el contenido que promueve un comportamiento peligroso con la seguridad de nuestra comunidad como prioridad. Nunca hemos visto este tipo de tendencia de contenido en nuestra plataforma y hemos bloqueado las búsquedas durante años para ayudar a desalentar el comportamiento de imitación”, dijo el portavoz a la revista People.
“Nuestro equipo de 40 000 profesionales de la seguridad trabaja para eliminar las infracciones a nuestros iineamientos de la comunidad y alentamos a nuestra comunidad a denunciar cualquier contenido o cuenta que les preocupe”.
Al parecer los esfuerzos de la red social para eliminar este tipo de contenido hasta ahora ha sido insuficiente, ya que cada vez más jóvenes son ingresados en los hospitales de EEUU para ser atentenidos luego de realizar estos retos que son inducidos por los videos que comparten en redes, para lo cual, es también de suma importancia el acompañamiento y la supervisión de los padres sobre lo que sus hijos están consumiento en las plataformas digitales.
El polvo «inteligente» (Smart Dust) que estan lanzando en el cielo (tóxico) con la excusa de bloquear el sol para bajar el calentamiento global en realidad es un plan para crear una capa de polvo que caiga en la tierra y en todas pates.
La revista Forbes explica que el polvo se llaman polvo «inteligente» (Smart Dust) es una nueva tecnología que usa polvo como sensores llamado MEMS y parte del ecosystema conocido como Internet de las cosas (Lot) o Internet de cuerpos (LoB).
Los MEMS pueden detectar desde la luz hasta las vibraciones y la temperatura. Con una increíble cantidad de energía en su pequeño tamaño, MEMS combina detección, con una fuente de alimentación autónoma, computación y comunicación inalámbrica en un espacio que normalmente tiene solo unos pocos milímetros de volumen. Con un tamaño tan pequeño, estos dispositivos pueden permanecer suspendidos en un entorno como una partícula de polvo.
Ellos pueden:
Recopilar datos que incluyen aceleración, estrés, presión, humedad, sonido y más de los sensores
Procesar los datos con lo que equivale a un sistema informático a bordo
Almacenar los datos en la memoria
Comunicar de forma inalámbrica los datos a la nube, una base u otros MEM
Peligros a la salud humana
El polvo contiene todo tipo de quimicos y metales tales como: aluminio, grafeno, dióxido de silicón, y una docena de componentes, muchos de ellos «dañinos para el medio ambiente y ser humano.»
«Investigadores de la Universidad de California en Berkeley publicaron un artículo sobre el potencial del polvo neuronal, un sistema implantable que se rocía en el cerebro humano, para proporcionar retroalimentación sobre la funcionalidad del cerebro.»
La revista FORBES lo explica a detalle. Y claro que la revista no menciona a los miles de aviones que usan para lanzar contaminates que esta afectando el clima– la técnica se llama geoingeniería.
El gobierno de Mexico explico este año que esa práctica de geoingeniería es ciencia falaz la cual esta causando lluvias, sequías y esta dañando al medio ambiente, plantas, animales y a humanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México el 13 de enero de 2023 publicó un comunicado:
Estudios demuestran impactos negativos por la liberación de estos aerosoles y que ocasionan desequilibrios meteorológicos.
Existe una moratoria internacional que sigue vigente contra el despliegue de la geoingeniería.
Las entidades que han liderado el desarrollo de la tecnología de polvo inteligente desde 1992 y las grandes corporaciones como General Electric, Cargill, IBM, Cisco Systems y más que invirtieron en investigación para polvo inteligente y aplicaciones viables creen que esta tecnología será disruptiva para las economías y nuestro mundo.
Según las empresas fabricantes las aplicaciones prácticas del polvo inteligente serían:
El potencial del polvo inteligente para recopilar información sobre cualquier entorno con un detalle increíble podría afectar muchas cosas en una variedad de industrias, desde la seguridad hasta el cumplimiento y la productividad. Es como multiplicar la tecnología del internet de las cosas millones o miles de millones de veces. Estas son solo algunas de las formas en que podría usarse:
Supervise los cultivos en una escala sin precedentes para determinar las necesidades de riego, fertilización y control de plagas.
Supervisar los equipos para facilitar un mantenimiento más oportuno.
Identifique las debilidades y la corrosión antes de que falle el sistema.
Habilite el monitoreo inalámbrico de personas y productos con fines de seguridad.
Medir cualquier cosa que se pueda medir en casi cualquier lugar.
Mejore el control de inventario con MEMS para realizar un seguimiento de los productos desde los estantes de las instalaciones de fabricación hasta las cajas, las paletas, los recipientes de envío, los camiones y los estantes minoristas.
Las posibles aplicaciones para la industria de la salud desde procedimientos de diagnóstico sin cirugía hasta dispositivos de monitoreo que ayudan a las personas con discapacidades a interactuar con herramientas que les ayudan a vivir de forma independiente.
Investigadores de UC Berkeley publicaron un artículo sobre el potencial del polvo neuronal, un sistema implantable que se rocía en el cerebro humano, para proporcionar información sobre la funcionalidad del cerebro.
Desventajas del polvo inteligente
Todavía hay muchas preocupaciones con la adopción a gran escala del polvo inteligente que deben resolverse. Aquí hay algunas desventajas del polvo inteligente:
Perdida total de la privacidad:
Dado que los dispositivos inteligentes de polvo son sensores en miniatura, pueden registrar cualquier cosa para la que estén programados. Como son tan pequeños, son difíciles de detectar. Su imaginación puede volverse loca con respecto a las implicaciones negativas de privacidad cuando el polvo inteligenteque ya están en las manos equivocadas.
Control:
Una vez que se implementan miles de millones de dispositivos inteligentes de polvo en un área, sería difícil recuperarlos o capturarlos si fuera necesario. Dado lo pequeños que son, sería un desafío detectarlos si no estuviera al tanto de su presencia. El volumen de polvo inteligente seguramente sería utilizado por gobiernos puestos por el Foro Económico Mundial, para controlarnos como parte de su agenda 2030
Es posible que no sepamos los daños a la salud que causarán dada la falta de interés de financiar estos estudios dado el tipo de relacion entre las empresas fabricantes, las instituciones reguladoras y el Dpto. de Defensa de EE.UU.
En un proyecto conjunto, investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia, y de la Universidad de Freiburg, Alemania, han desarrollado un método que acelera el proceso de curación de las heridas con base en el empleo de estimulación con campos eléctricos, comunicaron este martes.
"Las heridas crónicas son un gran problema social del que no escuchamos mucho. Nuestro descubrimiento de un método que puede curar heridas, hasta tres veces más rápido, podría cambiar las reglas del juego para las personas diabéticas y de edad avanzada, entre otras, que a menudo sufren mucho por heridas que no cicatrizan", comenta Maria Asplund, profesora de la institución sueca y jefa del proyecto. A menudo, estas pequeñas heridas derivan en la cronicidad en este tipo de pacientes, lo que implica un mayor riesgo de infecciones, que a la larga pueden tener consecuencias tan graves como la amputación.
Los campos eléctricos como guías celulares
Desde hace tiempo se conoce que las células de la piel son electrotácticas, lo que significa que 'migran' direccionalmente en campos eléctricos. Esto se evidencia al colocar una placa de Petri con células epiteliales (de la piel) en medio de un campo eléctrico y observar como las células dejan de moverse al azar y comienzan a moverse en la misma dirección del campo.
El equipo científico investigó cómo se puede utilizar este principio para guiar eléctricamente las células epiteliales con el fin de hacer que las heridas sanen más rápido. La solución vino a partir del uso de un dispositivo con un pequeño biochip de ingeniería que generaba un campo eléctrico adecuado para su empleo en el laboratorio.
Probado en modelos experimentales de piel artificial pudieron constatar, con fuertes evidencias, la curación tres veces más rápida de las heridas estimuladas con electricidad en comparación con el tiempo de sanación de la piel no sometida al campo eléctrico. "Pudimos demostrar que la vieja hipótesis sobre la estimulación eléctrica puede usarse para hacer que las heridas sanen mucho más rápido", señaló Asplund. Los resultados de su estudio los publicaron, recientemente, en Lab on a Chip.
Impacto del estudio en los pacientes con diabetes
Dado a que uno de cada 11 adultos tiene algún tipo de diabetes en la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes, el estudio se enfocó en la cicatrización de heridas en relación con esta enfermedad en continuo ascenso. Los investigadores observaron las heridas en modelos experimentales de diabetes e investigaron si su método podría ser efectivo incluso en esos casos.
"Vimos que cuando imitamos la diabetes en las células, las heridas en el chip sanan muy lentamente. Sin embargo, con la estimulación eléctrica podemos aumentar la velocidad de curación para que las células afectadas por la diabetes casi se correspondan con las células sanas de la piel", explicó Asplund.
Ahora trabajarán en desarrollar productos efectivos que generen suficiente fuerza de campo eléctrico y estimulen de la manera correcta para cada individuo. "Estamos viendo cómo interactúan las diferentes células de la piel durante la estimulación, para dar un paso más hacia una herida realista. Queremos desarrollar un concepto para poder 'escanear' heridas y adaptar la estimulación en función de la herida individual. Estamos convencidos de que esta es la clave para ayudar eficazmente a las personas con heridas de curación lenta en el futuro", dice Asplund.
Desde el pasado fin de semana, Sudán vive un brutal conflicto armado entre las fuerzas leales a dos generales, que se encuentran en el poder de facto desde el golpe de Estado del 2019. Los enfrentamientos ya han dejado cientos de muertos y miles de heridos, y esto solo según datos oficiales. ¿Qué ha llevado al tercer país más grande de África al borde de una guerra civil a gran escala y cómo puede esta crisis afectar a la región en general?
Historia y causas del conflicto
En diciembre del 2018, se produjeron protestas en Sudán contra la administración del entonces presidente Omar al-Bashir, quien a su vez también llegó al poder mediante un golpe militar en 1989, por problemas económicos y corrupción. Finalmente, tras unos 6 meses de protestas, el Ejército sudanés decidió intervenir y Al-Bashir fue derrocado y arrestado.
Como consecuencia, el poder pasó a manos del Consejo Militar de Transición, liderado por el general Abdel Fattah al-Burhan. El cargo de su adjunto lo ocupó Mohammed Hamdan Dagalo, más conocido como 'Hemedti', comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), la fuerza paramilitar que surgió de las antiguas milicias conocidas como 'yanyauid' y cuyas funciones en los últimos años han incluido la seguridad interna y la lucha contra el contrabando.
Las milicias yanyauid también son conocidas por su participación en el conflicto en la región de Darfur del 2003, donde fueron utilizadas por la administración de Al-Bashir para ayudar al Ejército sudanés a sofocar la rebelión de una minoría étnica que acusó al Gobierno central de discriminación. Según los datos de la ONU, durante el conflicto unas 300.000 personas murieron y cerca de 2,7 millones se vieron obligadas a desplazarse.
En agosto del 2019, los militares llegaron a un acuerdo con los grupos promotores de las protestas, tras lo cual se creó el Consejo Soberano, formado por civiles y militares, y finalmente Sudán inició un largo y complejo proceso de transición del poder a estructuras civiles.
Durante este tiempo, ya estuvo en el poder un funcionario no militar, Abdalla Hamdok, que también fue derrocado del cargo de primer ministro por el Ejército en el 2021, pero debido a la presión internacional fue reinstalado en el cargo poco después y alcanzó un acuerdo con los militares para lograr la transición a un gobierno civil en el país. Sin embargo, Hamdok dimitió en el 2022. "He hecho todo lo posible para evitar que el país se deslice hacia el desastre", dijo a la nación, señalando la "fragmentación de las fuerzas políticas y los conflictos entre los componentes [militares y civiles] de la transición". Advirtió también que el país estaba "en un peligroso punto de inflexión que amenaza toda su supervivencia".
Al final, ambos generales, que habían declarado sucompromiso con la transformación democrática de Sudán, consiguieron llegar a un acuerdo sobre la formación de un gobierno civil y la celebración de elecciones generales. El acuerdo final debía haberse firmado a principios de abril, en el cuarto aniversario de la destitución de Al-Bashir, pero el acto se retrasó.
Se cree que el principal motivo para aplazar la firma fue la cuestión de la integración de las RSF en la Fuerzas Armadas tras la transición del país a un gobierno civil. Al-Burhan, por ejemplo, creía que la integración de las RSF en las estructuras del Ejército tenía que completarse lo antes posible, en un par de años, mientras que Hemedti insistía en un mínimo de 10 años.
Cabe destacar que, mientras que, según los datos del portal especializado en estadísticas Macrotrends, el Ejército sudanés contaba con unos 124.000 soldados en el 2019, se desconoce el número exacto de los combatientes de las RSF, pero se cree que podría tener hasta 100.000 efectivos en todo el país.
Los enfrentamientos se iniciaron la mañana del 15 de abril, cuando se produjo una serie de choques armados en la capital sudanesa, Jartum, y otras ciudades cercanas. El Ejército y las RSF se acusan mutuamente de provocar el conflicto.
El portavoz del Ejército, el general Nabil Abdullah, acusó a las RSF de haber atacado áreas pertenecientes a las FF.AA., por lo que se vieron en la obligación de responder. Precisó que ahora consideran a las RSF como una "fuerza rebelde" contra el Estado. "Estamos luchando una batalla que se ha retrasado durante mucho tiempo", declaró el Ejército, reafirmando al mismo tiempo su compromiso con la transición del país a un gobierno civil.
Asimismo, según un comunicado de las RSF, las Fuerzas Armadas lanzaron un "brutal ataque" con armamento pesado contra su cuartel general, situado en unos campamentos del suburbio de Soba, asediándolo a continuación, tal y como se aprecia en varios videos difundidos en las redes sociales. Desde la fuerza paramilitar anunciaron que se defendieron y "respondieron a las fuerzas hostiles", ocasionando numerosas bajas.
A su vez, Hemedti instó a la comunidad internacional a "actuar e intervenir contra los crímenes" de Al-Burhan, calificándolo de "islamista radical que bombardea a civiles desde el aire". "Estamos luchando contra islamistas radicales que esperan mantener a Sudán aislado y en la oscuridad, y alejado de la democracia", afirmó, subrayando que las acciones de las RSF "no son más que una respuesta al asedio y al ataque" contra sus tropas.
El humo se eleva durante los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de Sudán y las RSF en Jartum, el 19 de abril de 2023.Omer Erdem / Anadolu Agency / Gettyimages.ru
En las primeras jornadas de hostilidades se han registrado enfrentamientos en toda la capital sudanesa, especialmente en los alrededores de las instalaciones gubernamentales, los edificios de la televisión estatal y el Aeropuerto Internacional de Jartum. Las RSF afirmaron que sus tropas habían tomado el control de varios cuarteles generales e instalaciones estratégicas en la capital y otras localidades del país, entre ellas el Palacio Republicano —sede presidencial de la nación—, además de los aeropuertos de Merowe y de El-Obeid.
Mientras tanto, desde las FF.AA., que negaron la toma de sus cuarteles, declararon haberse apoderado de todos los cuarteles generales de las RSF en la ciudad de Omdurman, así como la base más grande de los rebeldes, ubicada en el estado de Jartum. Además, confirmaron que su Fuerza Aérea había realizado ataques contra una serie de objetivos de las RSF, subrayando que los bombardeos "continuarán hasta la liquidación de la última agrupación de milicias rebeldes en la capital".
Cabe señalar que el segundo aeródromo militar más importante, después del de Jartum, está en la ciudad de Merowe, a unos 350 kilómetros al norte de la capital, donde también se encuentran unos cazas egipcios, en el marco de un acuerdo sobre maniobras conjuntas con los militares sudaneses. Después de que los paramilitares tomaran el control de la base, el personal militar egipcio desplegado allí fue capturado.
Por su parte, las autoridades egipcias comunicaron casi inmediatamente que El Cairo no toleraría ningún ataque contra sus soldados o equipos militares. Recientemente, tanto el Ministerio de Defensa egipcio como las RSF informaron de que los soldados, en "excelente estado de salud", habían sido entregados a la Cruz Roja Internacional para ser repatriados.
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el inicio del conflicto, 413 personas murieron, entre ellos 9 niños, y 3.551 resultaron heridas.
Mientras tanto, los combates han obligado acerrar el 70% de los hospitales de las zonas afectadas, dejando a miles de civiles heridos sin atención médica. Según el Comité Central de Médicos de Sudán, nueve hospitales han sido bombardeados y 16 fueron evacuados por la fuerza. Por su parte, las instalaciones médicas que siguen funcionando están desbordadas y no tienen suficiente personal ni suministros médicos.
Aunque durante el conflicto se informó varias veces de que las partes habían acordado un alto el fuego, ninguno de los intentos tuvo éxito. El último anuncio de una tregua fue hecho por las RSF este jueves, en vísperas de la fiesta musulmana del Eid al Fitr, que marca el final del Ramadán: "Sobre la base de acuerdos internacionales, regionales y locales, hemos acordado una tregua humanitaria de 72 horas a partir de las 06:00 de la mañana. Señalamos que la tregua coincide con el bendito Eid al Fitr y abre corredores humanitarios para evacuar a los ciudadanos y permitirles reunirse con sus familias".
Sin embargo, la tregua no duró mucho y las hostilidades se reanudaron, luego que desde el grupo paramilitar afirmaran que el enemigo seguía disparando, subrayando que "no se quedarán de brazos cruzados mientras el Ejército rompe la tregua". Por su parte, las FF.AA. declararon a Al Arabiya que la retirada de las RFS de Jartum es una condición para cualquier alto el fuego.
Vehículos militares destruidos en el sur de Jartum, Sudán, el 20 de abril de 2023.Marwan Ali / AP
Al mismo tiempo, más tarde el viernes, el Ejército anunciósu acuerdo con la tregua de 3 días. "Las Fuerzas Armadas han acordado una tregua por un período de 3 días a partir de hoy, viernes 21 de abril, para permitir a los ciudadanos celebrar el Eid al Fitr, y para garantizar la prestación de servicios humanitarios. Las Fuerzas Armadas esperan que los rebeldes cumplan todos los requisitos de la tregua y cesen cualquier acción militar que pueda obstaculizarla", reza una declaración del Comando General del organismo.
"Lo que ocurra en Sudán no se quedará en Sudán"
A medida que el conflicto solo se agrava, se plantea la cuestión de si las divisiones internas de Sudán podrían afectar a la situación en toda la región. De acuerdo con el Instituto de la Paz de EE.UU. (USIP) la guerra en un país africano podría extender la inestabilidad a través del flujo de refugiados que cruzan las fronteras y ampliar las crisis humanitarias. Así, Chad y Egipto ya cerraron sus fronteras con Sudán.
La escalada de violencia también ha provocado preocupación por las posibles consecuencias para Trípoli, ya que en caso de que el conflicto se prolongue no está claro cómo afectaría al problema de los combatientes y mercenarios extranjeros en Libia, muchos de los cuales tienen estrechos vínculos con Sudán.
Así, el jefe de la Autoridad de Administración y Organización Militar en el sur de Libia, Abdelsalam al-Busaifi, pidió a los jefes del Estado Mayor del este y oeste que cerraran la frontera con Sudán y asignaran "fuerzas militares para vigilarla y evitar infiltraciones". Advirtió que los combates en el país vecino "afectarán a la situación en Libia si no se toman medidas rápidas y serias para evitar sus consecuencias". "Deberíamos seguir el ejemplo de Chad, que cerró sus fronteras tan pronto como empezaron los enfrentamientos", subrayó.
El USIP subraya que ahora es importante prestar atención a las posturas de Egipto, Eritrea, Etiopía y Sudán del Sur, ya que, si los combates continúan sin perspectivas de llegar a su fin, las partes del conflicto necesitarán líneas de suministro. "Los gobiernos regionales, así como los del Golfo, con intereses creados en Sudán, pueden verse tentados a apoyar a uno u otro", señaló.
Vista aérea del humo negro que se eleva sobre el aeropuerto internacional de Jartum, el 20 de abril de 2023.AFP
Por su parte, Alex de Waal, experto en Sudán de la Universidad de Tufts, afirma que la situación debe considerarse como "la primera ronda de una guerra civil". "A menos que termine rápidamente, el conflicto se convertirá en un juego a varios niveles, en el que los actores regionales y algunos internacionales perseguirán sus intereses, utilizando dinero, suministros de armas y posiblemente sus propias tropas o proxies", dijo.
"Teniendo en cuenta los riesgos de una guerra civil total y los problemas asociados, como los refugiados, también hay serias preocupaciones de que esto pueda convertirse en un punto álgido para las grandes potencias debido a la dependencia del Ejército de Sudán y las RSF de las potencias extranjeras para la financiación y el armamento", declaró a Al Jazeera Ovigwe Eguegu, analista político de Development Reimagined, consultoría independiente de desarrollo internacional con sede en China.
Además de Chad y Egipto, Sudán tiene fronteras con Etiopía, Libia, la República Centroafricana, Eritrea y Sudán del Sur. "Lo que ocurra en Sudán no se quedará en Sudán. Chad y Sudán del Sur parecen ser los países que corren un riesgo más inmediato de efecto secundario. Pero cuanto más se prolonguen [las hostilidades], más probable será que veamos una intervención externa considerable", sostiene Alan Boswell, del International Crisis Group (ICG).
Según las declaraciones para Al Jazeera de Anna Jacobs, analista senior del ICG, naciones como Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos "tienen una gran influencia en los diversos grupos militares y paramilitares" del país, que podrían utilizar para conseguir la desescalada.
Reacciones internacionales
Desde el inicio de las hostilidades, los gobiernos y las organizaciones internacionales han pedido el cese inmediato de la violencia.
Así, el actual presidente del Consejo de Seguridad y representante permanente ruso ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, emitió un comunicado según el cual los miembros del organismo "expresaron su profunda preocupación por los enfrentamientos militares" y "lamentaron la pérdida de vidas y los heridos, incluyendo la población civil". "Los miembros del Consejo de Seguridad instaron a las partes a que cesen inmediatamente las hostilidades y restablezcan la calma, así como pidieron a todos los actores que vuelvan al diálogo para resolver la actual crisis en Sudán", reza el texto.
El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana también celebró una reunión de emergencia el 16 de abril y pidió el fin de los combates. De acuerdo con la declaración oficial, el Consejo "observa con grave preocupación y alarma los mortíferos enfrentamientos" que "han alcanzado un nivel peligroso y podrían escalar hasta convertirse en un conflicto a gran escala, socavando así los progresos realizados hacia la transición pacífica, hacia la democracia y la estabilidad en Sudán".
Exigió al Ejército y a las RSF "adoptar rápidamente una solución pacífica y un diálogo para resolver sus diferencias", pero al mismo tiempo subrayó que "rechaza enérgicamente cualquier interferencia externa que pueda complicar la situación en Sudán".
El humo se eleva durante los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de Sudán y las RSF en Jartum, el 19 de abril de 2023.Ahmed Satti / Anadolu Agency / Legion-Media
Mientras tanto, la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD), bloque económico y comercial de ocho países africanos que incluye a Sudán, decidió "enviar lo antes posible" al presidente de Kenia, William Ruto, con sus homólogos de Sudán del Sur, Salva Kiir, y de Yibuti, Ismail Omar Guelleh, "para reconciliar a los grupos en conflicto". El bloque subrayó que la paz en Sudán "es clave para la estabilidad social y económica de la región".
A su vez, el Departamento de Defensa estadounidense comunicó este viernes que "está supervisando la situación en Sudán y llevando a cabo una planificación prudente para diversas contingencias". "Estamos desplegando capacidades adicionales en las proximidades de la región con fines de contingencia relacionadas con la seguridad y posible necesidad de facilitar la salida del personal de la Embajada de EE.UU. de Sudán, si las circunstancias lo requieren", declaró.
Este sábado, el portavoz del Ejército sudanés anunció que, tras recibir llamadas de jefes de Estado varios países pidiendo ayuda para evacuar a sus ciudadanos y misiones diplomáticas del país, Al-Burhan había accedido a prestar la ayuda necesaria. Así, EE.UU., Francia, el Reino Unido y China evacuarán a sus ciudadanos por aire utilizando aviones de sus respectivas Fuerzas Armadas. El funcionario señaló que la misión diplomática de Arabia Saudita ya había sido evacuada por tierra a la ciudad de Puerto Sudán y desde allí por aire al Reino, así como que la evacuación de la misión jordana se realizará más tarde de la misma manera.
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site.Agree