Has no content to show!

Con la presentación del programa “En Bici”, el Alcalde Renán Barrera Concha consolida la movilidad urbana sustentable, inclusiva y que representará un beneficio para las y los ciudadanos que se trasladan diariamente en diferentes medios de transporte.

Acompañado del gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, el Presidente Municipal presentó este programa que forma parte de la Declaración Mérida 2050 “Trabajando Juntos”, como una alternativa de movilidad que beneficiará directamente a quienes desean trasladarse en bicicleta de un punto a otro, conectar con el sistema de transporte público o contribuir a cuidar el medio ambiente.

“Con esta visión desde el Ayuntamiento, podemos subrayar que movilidad es llegar a donde quieras de la forma que quieras, como te sientas contento. Trabajadores, estudiantes, amas de casa y población en general, podrán transportarse en bicicleta, teniendo interconexiones con la red de transporte público en puntos estratégicos, con mucha más facilidad, rapidez y seguridad”, dijo.

Por su parte, al reconocer que, hoy, Yucatán y Mérida avanzan hacia la modernidad, el Gobernador Mauricio Vila Dosal aseguró que, para crear ciudades sustentables y reducir el tráfico, tiene que mejorar el trasporte público, como se ha hecho con el “Va y ven” y, próximamente, el Ie-Tram.

“Así es como se va a disminuir el tráfico, no haciendo más calles o más segundos pisos, terceros pisos y cuartos pisos; vayan a la ciudad que quieran en el mundo y esa no es la solución. El enfoque tiene que ser ciudades más amigables, no para los automóviles, sino para las personas: más peatones, más bicicletas, más transporte público y, de último, más automóviles”, aseveró.

En ese sentido, aseguró que la prioridad en una calle es el peatón, porque no contamina ni consume combustible; después, la bicicleta, por las mismas razones, y luego, el transporte público porque, en un autobús, viajan 50 personas, mientras que, en un automóvil, de 1 a 3, como máximo.

“La gente usa bicicletas en Mérida; con ciclovías o sin ciclovías, ya las estaba utilizando y, a medida que sigamos haciendo ciclovías, como los 70 kilómetros que hicimos en el año 2021, va a haber más gente que utilice las bicicletas; por eso, trabajamos en generar alternativas para que la gente se pueda mover y trasladar en otras formas”, recordó.

Al invitar a la población a promover y utilizar este medio de transporte, Vila Dosal llamó a hacer de Mérida una ciudad mucho más sustentable, al cuidar y sembrar más árboles, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que hacen que se caliente la atmósfera y haya más calor.

Acompañado de Cecilia Patrón Laviada y Rommel Pacheco Marrufo, diputados federales; Rafael Hernández Kotasek, director general del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT); Beatriz Gómory Correa, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial y presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Centro Empresarial de Mérida; Ignacio Gutiérrez Solís, director de Gobernación y Everardo Flores Gómez, presidente de Cicloturixes, A.C., Barrera Concha indicó que el 39.4 por ciento de las casas yucatecas cuentan con al menos una bicicleta de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020.

Además, señaló que con "En Bici”, Mérida se convierte en una ciudad más amigable con el medio ambiente, más saludable y más conectada con los 83.8 kilómetros de ciclovías construidas por el Ayuntamiento del 2012 al 2023 cuya inversión asciende a 56 millones 354 mil 249.56 pesos.

“Les puedo decir que prácticamente al día de hoy todas las comisarías de Mérida están prácticamente interconectadas pro ciclovías y este programa de ‘En Bici’ nos va a permitir que estas ciclovías se puedan utilizar de una manera mucho más segura”, expuso.

A ello, continuó, se suman los 71.7 km de ciclovías construidas a través del Plan de Infraestructura de ciclovías entre gobierno estatal en puntos como el Paseo de Montejo - Entronque Dzibilchaltún, así como la zona Norponiente de Mérida y la zona Norte de Mérida.

Por su parte, Gutiérrez Solís, informó que en esta primera etapa se contarán con 300 bicicletas inteligentes geolocalizables ubicadas en 53 Bici Estaciones las cuales están distribuidos en toda la ciudad en 32 kilómetros cuadrados que tocan los cuatro puntos cardinales en Mérida.

“Es importante resaltar que estas Bici Estaciones tienen puntos de conexión con el sistema ‘Va y ven’ en varios lugares como la UTM, el Siglo XXI, Tecnológico de Mérida, entre otros, así como también tiene puntos de conexión con el Circuito Enlace y Circuito Aventura”, abundó.

El funcionario dijo que "En Bici" es una aplicación de bicicletas compartidas que permite a la ciudadanía de Mérida encontrar, desbloquear y utilizar bicicletas de alta calidad en diferentes ubicaciones de la ciudad, de manera fácil y económica.

Los primeros 3 meses de uso de “En Bici” serán gratuitos, para que todas y todos los habitantes de Mérida puedan probar el servicio y disfrutar de sus beneficios sin costo alguno, y posteriormente se fijará una tarifa accesible, agregó.

“La aplicación "En Bici" es fácil de usar y está disponible en la App Store y Google Play. Solamente se necesita descargar la aplicación escaneando el código QR y crear una cuenta, posteriormente se ingresa al perfil, se activa el Bluetooth, se selecciona una bicicleta en la Bici Estación en la cual estamos ubicados, se escanea el código QR en el manubrio para abrir el candado e iniciar con tu viaje”, expuso.

Al finalizar el recorrido, abundó, se pueden dirigir a la Bici Estación más cercana y depositar la Bici. Para concluir el viaje se realiza desde la App siguiendo las indicaciones y se cierra el candado de la Bici de forma manual.

En el evento también se contó con la presencia de Alejandro Ruz Castro, secretario Municipal; Diana Canto Moreno, síndica municipal; Patricia Gilí López, Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán, A.C. (FEDECOL); Sergei López Cantón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, (CANADEVI) Delegación Yucatán; Alejandro Rivas Pintado, presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, (CIRT) Delegación Yucatán; estudiantes de la UADY, UTM, República de México y CETis 112 e integrantes del Consejo de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda y del Consejo del Observatorio Urbano.

Presentación del Programa En Bici

https://we.tl/t-PwxK6XLEdb

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, se negó este martes a contestar los cuestionamientos del reportero del portal RealClearPolitics, Phillip Wegmann, sobre el informe del fiscal especial John Durham, quien fue designado para investigar los vínculos entre Rusia y la campaña electoral de Donald Trump en 2016informó este miércoles Fox News.

De acuerdo con el documento, publicado este lunes, se determinó que el FBI no cumplió con sus estándares y no pudo "analizar críticamente la información que iba en contra de la narrativa de una relación conspirativa entre Trump y Rusia a lo largo de 'Crossfire Hurricane' [denominación del caso del expresidente], que es extremadamente problemático".

"¿Cuál es la reacción de la Casa Blanca al informe del fiscal especial Durham sobre cómo el FBI manejó la investigación Trump-Rusia?", preguntó Wegmann a Jean-Pierre. "Dejaría que el Departamento de Justicia hablara de eso", le respondió la vocera, que se veía incómoda por la pregunta.

"Entonces, el presidente habla a menudo sobre cómo quiere que el Departamento de Justicia y el FBI sigan siendo independientes y, ya sabe, que estén por encima de peleas. Ese informe parece reflejar lo contrario", continuó el reportero, terminando su intervención con una pregunta a la portavoz sobre si estaba de acuerdo con el fiscal especial Durham de que "es necesario que haya cambios generales en el FBI".

"Nuevamente, eso es con el Departamento de Justicia", enfatizó Karine Jean-Pierre, reiterando que ese es un tema del que no iba a "hablar desde el podio". Además, comentó que el actual Gobierno de EE.UU. cree "en un Departamento de Justicia independiente", tal como lo ha venido diciendo el presidente Joe Biden "en los últimos dos años".

"Muchas gracias. Los veré en Japón", concluyó Jean-Pierre mientras abandonaba el estrado antes de que otros periodistas pudieran hacerle más preguntas. Esta situación generó críticas hacia la vocera presidencial por parte de los usuarios de las redes sociales debido a su negativa de hablar sobre la supuesta complicidad entre Trump y Rusia.

En los años 2016 y 2017, los agentes del FBI buscaban vínculos del entonces candidato a la Presidencia de EE.UU. con Rusia para encontrar una supuesta colusión que, según ellos, tenía el objetivo de llevarlo al poder. Más tarde, el fiscal especial Robert Mueller siguió adelante con esta investigación, que concluyó en 2019 sin que se hubiera presentado prueba alguna sobre la supuesta colusión. Desde el primer momento Rusia negó rotundamente cualquier injerencia en las elecciones estadounidenses.

HAZ CLICK PARA VER EL VIDEO

 

FUENTE: RT NOTICIAS

Un grupo de países europeos insta en secreto al presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, a que ponga fin al conflicto en su país, incluso si tiene que renunciar para hacerloescribió el reconocido periodista e investigador estadounidense Seymour Hersh en un artículo publicado este miércoles.

El ganador del premio Pulitzer se refirió a datos de la Inteligencia estadounidense.

De acuerdo con el artículo, el grupo, liderado por Polonia, incluye también a Hungría, Lituania, Estonia y Letonia, entre otros. "Ha estado instando discretamente a Zelenski a encontrar una manera para terminar la guerra, incluso renunciando si es necesario, y a permitir que el proceso de reconstrucción de su nación se ponga en marcha", escribió Hersh.

Sin embargo, el mandatario ucraniano no actúa en consecuencia y empieza "a perder el apoyo privado de sus vecinos", agregó el famoso periodista, citando "interceptaciones y otros datos conocidos dentro de la Agencia Central de Inteligencia".

Hersh indicó que los llamamientos tienen lugar en medio del flujo de millones de ucranianos hacia Europa.

De acuerdo a datos publicados por la ONU, más de ocho millones de ucranianos han huido de su país desde que inició la operación especial militar rusa. La mayor parte de los desplazados se refugiaron en naciones vecinas o de Europa del este.

A finales de abril, Bloomberg reportó que los países de la UE vecinos de Ucrania recortan gradualmente la ayuda económica a los refugiados, animándoles a encontrar trabajo en un contexto de aumento de los costes derivados del conflicto: incremento del gasto militar debido a los envíos de armas a Kiev, subida de los precios de la energía y otros retos.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

El gigante tecnológico Google ha alertado este martes que todas las cuentas que no se han utilizado en un periodo de dos años serán eliminadas a partir del 1 de diciembre del 2023.

"Si una cuenta de Google no se ha utilizado o no ha iniciado sesión en un periodo de dos años, podemos eliminar la cuenta y su contenido, incluido el material en Google Workspace (Gmail, Docs, Drive, Meet, Calendar), YouTube y Fotos de Google", reza un comunicado de la compañía, en el que se precisa que la nueva política se llevará a cabo en etapas y los usuarios serán notificados con antelación por correo electrónico a la cuenta de Google y al correo de recuperación (si ha sido proporcionado).

La medida, que solo se aplicará a las cuentas personales y no afectará a las cuentas de organizaciones como escuelas o empresas, se adopta con el fin reducir las amenazas de seguridad, dado que las "cuentas olvidadas" dependen de contraseñas antiguas o reutilizadas que podrían haber sido comprometidas. Según la empresa, una vez que una cuenta se ve comprometida, puede usarse para cualquier cosa, desde el robo de identidad hasta el envío de contenido no deseado, como el 'spam'.

Sin embargo, si el usuario no quiere perder su cuenta, solo necesitará activarla iniciando sesión al menos una vez cada dos años. La actividad puede incluir leer o enviar un correo electrónico, usar Google Drive, ver un video de YouTube, descargar una aplicación en Google Play Store, usar la función de búsqueda de Google, iniciar sesión con Google para iniciar sesión en una aplicación o servicio de terceros, entre otros.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

Desmentir la propia muerte y ser atacado por el hombre más rico del mundo no son dos actividades normales para la mayoría de los mortales. Este no es el caso del inversor y filántropo multimillonario húngaro-estadounidense George Soros, que en las últimas 24 horas tuvo que recurrir a Twitter para negar los rumores que afirmaban que había sufrido un ataque cardiaco. Pocas horas después, el jefe máximo de la red social, Elon Musk, lo atacó de una forma directa. “Soros me recuerda a [el personaje de X-Men] Magneto”, publicó el magnate sudafricano. Se unía así en su inquina a un personaje que suele ser objetivo habitual de la ultraderecha europea, desde la húngara de Viktor Orbán o a la española Vox.

Las acusaciones por parte de Musk llegan después de que Soros y su fondo de inversión dieran a conocer que ya no poseían acciones en Tesla, tras venderlas de forma acelerada durante el primer trimestre de este año. El vehículo de inversión controlado por el multimillonario de origen húngaro poseía títulos del fabricante de vehículos eléctricos valorados en 16 millones de dólares (unos 14,7 millones de euros). La venta de estas acciones supuso un gran beneficio para el veterano gestor, ya que la acción se ha apreciado un 55% desde comienzos de año.

Tesla no es la única compañía que Soros ha recortado de su cartera. Rivian, otro fabricante de automóviles eléctricos, además de Amazon y Alphabet (empresa matriz de Google), ha sido otra de las compañías afectadas por el giro de estrategia del vehículo de inversión de la familia Soros, que mantiene una cartera de renta variable de aproximadamente 5.000 millones de dólares. Soros recoge así plusvalías en compañías que se han visto especialmente premiadas en Bolsa tras el giro en las expectativas del mercado sobre los tipos de interés en EE UU, donde se espera el final de las subidas e incluso un recorte este año. La excepción es Rivian, que soporta un derrumbe en Bolsa en 2023 superior al 23%.

Las críticas de Musk, sin embargo, han evitado cualquier referencia al rally de mercado de Tesla. “Quiere erosionar el tejido mismo de la civilización. Soros odia a la humanidad”, contestó el cofundador de Tesla a Brian Krassenstein, un usuario de Twitter que comentó el mensaje original. Krassenstein comentó que la historia personal de Soros, quien es un superviviente del Holocausto, hace que sea atacado sin parar por muchos estadounidenses “por el mero hecho de no estar de acuerdo con sus posiciones políticas”.

Musk ya había apuntado contra Soros en marzo de este año, cuando un usuario de la red social acusó al magnate de origen húngaro de apoyar la campaña de Alvin Bragg para el puesto de fiscal de distrito de Nueva York. Bragg no es un desconocido en la justicia estadounidense: fue el principal responsable de la investigación contra el expresidente de Estados Unidos Donald Trump por los pagos de dinero secreto realizado a Stephanie Clifford, más conocida por su nombre artístico, Stormy Daniels, y caso que ha llevado al banquillo a un expresidente de EE UU por primera vez en la historia. En ese momento, el también cofundador de SpaceX precisó que Soros participaba de manera activa con donaciones en “campañas políticas pequeñas” que “tienen un impacto mucho mayor por dólar gastado”.

La acusación alrededor de Soros, ahora comparado con el supervillano de la serie Marvel que posee poderes magnéticos (y que también es de origen judío), es una más dentro de una gran serie de críticas a este inversor, fuertemente alineado con las causas progresistas y liberales a través de la Open Society Foundation. En 2017, el multimillonario transfirió buena parte de su fortuna, aproximadamente 18.000 millones de dólares, a esta fundación.

La nueva polémica desatada por Musk llega pocas horas antes de que hoy comience la reunión anual de accionistas de Tesla, que se celebraría en la gigafactoría que la firma tiene en el estado de Texas. La principal incógnita es si el director financiero de la compañía, Zach Kirkhorn, sucederá a Musk como consejero delegado del fabricante de coches eléctricos. En este sentido, se discutirá una propuesta de un grupo de accionistas que reclama una mayor transparencia en la presentación de los informes periódicos por parte de directivos clave de la compañía.

 

FUENTE: TIERRA PURA

El candidato a presidente republicano Donald Trump prometió esta semana publicar todos los archivos relacionados con el asesinato del expresidente John F. Kennedy, luego de que su sobrino, el también candidato a presidente pero por el Partido Demócrata, Robert F. Kennedy Jr., afirmara que cree que funcionarios de inteligencia estadounidenses podrían haber estado involucrados en su muerte en 1963.

Ya he publicado mucho, como saben. Pero si soy reelecto publicaré todo lo demás”, dijo Trump al medio The Messenger el lunes, refiriéndose a los cientos de documentos que todavía permanecen clasificados por pedido de la CIA.

Cuando Trump era presidente, publicó miles de documentos sobre el asesinato de Kennedy, donde se reveló que la CIA tenía en el radar al asesino, Lee Harvey Oswald, incluso habiéndolo contactado en múltiples ocasiones.

Todo indica que Oswald era un agente reclutado de la agencia de inteligencia para llevar a cabo el ataque. Todas las pistas están pero falta el documento que lo confirme sin ningún tipo de dudas ni espacio a interpretación, y según el propio Trump, esto podría estar en los documentos que se mantienen clasificados.

En 1992, se promulgó una ley que estipulaba que todos los documentos relacionados con JFK se hicieran públicos. Sin embargo, varias administraciones presidenciales, incluidos los gobiernos de Trump y de Biden, han suspendido la publicación de estos documentos más sensibles “por pedido expreso de la CIA”.

En un comunicado cuando era presidente, Trump aseguró que no podía divulgar todos los registros porque “cierta información debe continuar siendo redactada debido a preocupaciones identificables de seguridad nacional, aplicación de la ley y asuntos exteriores”.

Estoy de acuerdo con la recomendación del archivista de que las retenciones continuas son necesarias para proteger contra daños identificables a la seguridad nacional, la aplicación de la ley o los asuntos exteriores que son de tal gravedad que superan el interés público en la divulgación inmediata“, dijo la oficina de Trump en 2018.

Sin embargo, aclaró: “También estoy ordenando a las agencias que vuelvan a revisar cada una de esas redacciones durante los próximos 3 años. En cualquier momento durante ese período de revisión, y a más tardar al final de ese período, las agencias divulgarán información que ya no justifica la retención continua”.

Pero cuando se cumplió ese periodo, en 2021, el presidente Joe Biden ordenó por decreto no publicar todo, y aún hay unos 4.300 registros que se mantienen bajo secreto de estado, incluso algunos permanecen redactados o hasta borrados.

Si bien nunca se han visto los contenidos de estos registros, se tiene una idea de qué tratan. Principalmente, hablan del trabajo de George Joannides, un agente de la CIA en la década del ’60 y jefe de JMWAVE, el nombre en clave de una importante estación secreta de recopilación de inteligencia y operaciones encubiertas de los Estados Unidos operada por la CIA desde 1961 hasta 1968, donde se cree que se planificó el atentado contra el presidente Kennedy.

En aquél entonces, el vicepresidente Lyndon B. Johnson, los directivos de la CIA y otras agencias de inteligencia y seguridad habrían planificado el asesinato del presidente para sacar a los Kennedy de la escena política, especialmente después de que el mandatario boicoteara una operación clandestina para invadir Cuba, que resultó en el fracaso de la Bahía de los Cochinos.

Johnson inmediatamente asumió la presidencia, y luego reeligió en 1964, instalando una dinastía política en el Partido Demócrata que manejó los hilos de la agrupación hasta la irrupción de Bill Clinton, recién en 1992. Por lo que esta teoría también explicaría las internas demócratas posteriores a su muerte.

Cuando fue entrevistado por The Messenger, se le preguntó a Trump si debería haber algo que preocupara al público en los registros de JFK. “Bueno, no quiero comentar sobre eso”, respondió Trump, quien ha tenido acceso a estos documentos durante su presidencia y sabría la verdad del asunto. “Pero te diré que he soltado mucho. Liberaré la porción restante muy temprano en mi mandato”, concluyó.

 

FUENTE: TIERRA PURA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree